El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) dio a conocer que el consumo de los hogares mexicanos registró un avance de 0.28% anual durante mayo, cifra inferior al crecimiento de 1.24% observado en abril.
Señaló que el gasto que realizaron las familias mexicanas en bienes y servicios de consumo fue el más bajo para un mes de mayo desde 2009, año en el que México sufrió la crisis económica mundial.
El banco BBVA dio a conocer que la previsión de crecimiento es de 0.7% para 2019, y de 1.8% para 2020, en donde el ritmo de creación de empleo formal continuará desacelerándose; en junio mostró el registro más bajo desde 2010.
Señaló que el tercer trimestre de 2019 se han acentuado los riesgos para la economía global por el conflicto comercial entre Estados Unidos y China, lo cual hace prever que la debilidad de la actividad manufacturera global continuará afectando al crecimiento económico del país.
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) dio a conocer que los créditos fiscales a cargo de los contribuyentes aumentaron 24% en el primer semestre de 2019, en comparación con el mismo periodo, pero de 2018, lo que significó un saldo a favor del erario por 822 mil 305 millones de pesos (mdp).
Explicó que lo anterior se debe a que han mejorado o agudizado las estrategias de fiscalización, con el fin de incrementar la recaudación de impuestos.
Petróleos Mexicanos (Pemex) informó que el petróleo mexicano de exportación registró una caída de 1.63 dólares, lo que representó su menor nivel desde enero de 2019.
Comentó que el precio del petróleo entró a un mercado bajista o “bear market” pues, aunque la tensión comercial entre Estados Unidos (EU) y China se redujo, el mercado aún espera que la guerra comercial continúe desacelerando la economía global y reduciendo la demanda por crudo.
El Servicio de Administración Tributaria (SAT) dio a conocer que recaudó 94 mil 287.5 millones de pesos (mmdp) por las auditorías que realizó durante el primer semestre de 2019, lo que es una cifra récord para un periodo similar. Por ello, la cantidad que obtuvo por los actos de fiscalización sobre los contribuyentes fue 9.2% superior en la primera mitad de 2019, con respecto al mismo lapso del año pasado.
De acuerdo con cifras del organismo, la efectividad de la fiscalización les permite conocer en cuántos contribuyentes se identificaron evasiones u omisiones de impuestos, que fue de 95.8% de enero a junio, lo cual significa que de cada 10 casos, más de nueve resultaron con observaciones determinadas por los auditores.
De acuerdo con datos del Banco de México (Banxico), la banca de desarrollo aceleró el financiamiento al sector empresarial en el presente año, en momentos en que el crédito de la banca comercial se está desacelerando, a tono con un menor dinamismo económico.
Por ello, el crédito de las instituciones registró un avance de 9.3% real anual durante junio, cifra que revirtió la desaceleración de los dos meses previos y fue mayor a 8.7% de mayo. Al efecto, durante el primer semestre de este año, la cartera crediticia de la “banca de segundo piso” mostró un crecimiento promedio de 10.7%, por arriba de 3.8 respecto al mismo periodo, pero de 2018.
Luisa María Alcalde, titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), indicó que desde el 1o. de mayo, cuando entró en vigor la reforma laboral, y hasta el 7 de agosto pasado, alrededor de 400 sindicatos han actualizado sus estatutos para dar cumplimiento a la reforma laboral y los compromisos adquiridos en el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
Detalló que los 400 sindicatos representan el 10% del total de organizaciones inscritas en la Dirección General de Registros de Asociaciones de la STPS, plataforma en la que están hasta el día hoy registrados 3 mil 700 sindicatos, federaciones, entre otros.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la desigualdad regional en el país también se hace presente en las prestaciones que reciben los trabajadores subordinados, donde existe una amplia diferencia en los porcentajes de empleados del norte y del sur que gozan de aguinaldo, vacaciones con goce de salario, derecho a incapacidades, entre otros.
Según las cifras de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2018, Coahuila, Nuevo León y Chihuahua son los tres estados donde hay un mayor porcentaje de trabajadores que reciben aguinaldo, tienen afiliación al IMSS y cuentan con vacaciones con goce de salario y derecho a incapacidades.
La encuesta indica que en Coahuila, 70.1% de los trabajadores recibe aguinaldo; 66.1% en Nuevo León, y en Chihuahua 63.2%. Por el contrario, en el estado de Oaxaca sólo 30.5%, en Chiapas 33.8%, y en Guerrero 37.1%.
La Confederación de Cámaras Industriales (Concamin) dio a conocer que quiere llegar a un acuerdo con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) para reducir 3.5% el impuesto especial sobre producción y servicios (IEPS) al diésel en la industria ferroviaria para que tenga más competitividad.
Comentó que lo ideal sería que se eliminara el IEPS al diésel, pero si se logra reducir 3.5% este gravamen, ya sería un gran logro para la industria ferroviaria, pues se les permitiría ser más competitivos.
De acuerdo con la encuesta quincenal de Citibanamex, economistas de instituciones financieras recortaron sus expectativas de crecimiento de la economía de México a 0.6% para 2019.
Comentó que para 2020, los pronósticos del crecimiento del Producto interno bruto (PIB) disminuyó a 1.4%, desde el 1.5% previo del pasado 22 de julio.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) dio a conocer que la inversión productiva del país registró una caída de 6.9% anual durante mayo, lo que representó su mayor contracción desde septiembre de 2013.
Señaló que además de acumular cuatro meses consecutivos en terreno negativo, la debilidad del gasto productivo también significó el peor mayo para el indicador desde 2009, año en el que la crisis mundial impactó a la economía mexicana
El Instituto Internacional de Finanzas (IIF) advierte que si las autoridades mexicanas no consiguen revertir la desaceleración de la economía, el plan de negocios de Pemex podría generar un impacto fiscal mayor a lo previsto en las finanzas públicas.
Lo anterior se debe a un análisis divulgado entre sus clientes, que son instituciones financieras de operación mundial, como los grandes fondos de inversión, calificadoras y bancos de inversión, al observar que el plan del gobierno supone recapitalizar a la petrolera con recursos públicos y recortarle impuestos para liberarle también recursos propios.
De acuerdo con datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la exportación de autos subió 9.5% durante julio, mientras que la producción de unidades bajó 1%; en ambos casos, en comparación con el mismo mes, pero de 2018.
Lo anterior se debió a que la producción y exportación de vehículos hechos en México se movió en sentidos diferentes durante julio, debido a cambios en la demanda de automóviles en el mercado interno y externo. Por ello, el séptimo mes de 2019 se produjeron a penas 292 mil 641 coches, registrando su tercer mes consecutiva de este año que se arman menos autos.
De acuerdo con datos del Banco de México (Banxico) y del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la base monetaria, que incluye billetes y monedas en circulación y los depósitos bancarios en la cuenta corriente de Banxico, alcanzó un saldo de 1.57 billones de pesos al cierre del pasado julio, lo cual representó una tasa de crecimiento anual en términos nominales de 2.1%, la cifra más baja desde 1996.
Al respecto, Carlos Hernández García, analista de Masari Casa de Bolsa, señaló que el desempeño que presenta la base monetaria en México puede ser un reflejo de un menor dinamismo en la inflación, pero también puede estar influyendo que la economía mexicana todavía presenta un débil crecimiento en lo que va del tercer trimestre del año.
De acuerdo con datos de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), durante los primeros siete meses del primer año del gobierno federal, las administradoras de fondos para el retiro (Afores) superaron las minusvalías generadas por la fuerte volatilidad que se vivió en los mercados financieros en los últimos meses de 2018.
La Consar indicó que las 10 afores que conforman el mercado lograron plusvalías por 400 mil 259 millones de pesos (mdp), lo cual es mayor a las minusvalías que reportaron en octubre y noviembre del año pasado por 136 mil 024.1 mdp.
Incluso, dichas plusvalías son mayores en 97.7% si se comparan con respecto a los primeros siete meses de 2018, cuando fueron de 202 mil 373.4 mdp.
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) informó que el gasto federalizado disminuyó 4.1% a tasa anual real durante el primer semestre de 2019.
Detalló que la disminución del gasto federalizado se generó por las variaciones negativas en el Ramo 23 (Provisiones Salariales y Económicas y Otros Subsidios) y los recursos para protección social en salud
Julio Santaella, presidente del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), dio a conocer que el país necesita un comité que determine si la economía se encuentra en recesión, con base en criterios sólidos y fundamentados.
Señaló que ya puso en marcha un comité que analice y establezca el fechado de ciclos económicos en México y que hacia el final del año recomendaría cómo valorar y estudiar los ciclos económicos.
De acuerdo con datos de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), sólo 2% de los aprendices del programa Jóvenes Construyendo el Futuro están siendo capacitados en grandes empresas, ya que de los más de 462 mil jóvenes vinculados al mes de junio en el sector privado, apenas 6 mil 800 están recibiendo su capacitación en esas organizaciones que, además, fueron las que arrancaron en el programa desde diciembre de 2018.
Según la información de STPS, en el programa están inscritos alrededor de 100 centros de trabajo que en el país son grandes empresas, las cuales son la minoría con respecto a los centros de trabajo inscritos en el programa que son poco más de 116 mil centros.
Entre las empresas que entraron al programa se encuentran la Asociación de Bancos de México (ABM), Bimbo, Liverpool, Cinépolis, Oxxo, Kimberly Clark, Manpower, PepsiCo, Coca-Cola Femsa, Alsea, Televisa y TV Azteca, entre otros.
Los senadores estadounidenses Ron Wyden y Sherrod Brown plantearon una propuesta para impulsar la obligatoriedad de lo negociado en materia laboral en el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), la cual contempla la revisión recíproca de los centros de trabajo y fábricas, en función de verificar que no se violen los derechos de los trabajadores.
Al respecto, Fernando Ruiz, director general del Consejo Empresarial Mexicano de Comercio (Comce), señaló que primeramente se tendría que constituir un panel para analizar las propuestas y conocer las razones e inquietudes que tiene el gobierno estadounidense con respecto a las empresas mexicanas, y ya como última instancia, establecer la revisión y el proceso que se llevaría a cabo para realizarla.
La calificadora Fitch Ratings advierte que el bajo crecimiento económico disminuye el margen fiscal para México
La calificadora Fitch Ratings advierte que el bajo crecimiento económico en relación con los supuestos presupuestarios de este año, y los menores ingresos petroleros a los esperados, están disminuyendo el margen fiscal para México y pone presión para cumplir con los objetivos de superávit primario.
Indicó que la revisión a la baja por parte de la Secretaria de Hacienda y Crédito Público al pronóstico de crecimiento del país implica que habrá ingresos no petroleros ligeramente más bajos de lo previsto; además, revisó a la baja los ingresos derivados del petróleo en 39 mil millones de pesos. Por ello, el uso del fondo de estabilización por parte del gobierno resalta la disyuntiva que enfrentará entre mantener los objetivos fiscales y apoyar a la economía.
Luisa María Alcalde, titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) anunció que a partir de agosto el programa Jóvenes Construyendo el Futuro ya no registrará a becarios sino hasta 2020 cuando se reinicien las vinculaciones de nuevos jóvenes interesados en capacitarse.
Detalló que el programa alcanzó 900 mil jóvenes vinculados por lo que se llegó al límite del programa durante 2019.
El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Derechos Sociales (Coneval) señaló en un nuevo informe que durante el sexenio del expresidente Enrique Peña Nieto (EPN), alrededor de 900 mil mexicanos salieron de la pobreza, es decir, 2.2 millones abandonaron la pobreza extrema y aumentó en 5 millones el número de personas que tuvieron acceso a servicios de salud.
Indicó que en la reducción de la pobreza extrema es donde hubo un mayor avance, pues en 2012, 9.8% de la población se encontró en esa situación y para 2018 el porcentaje bajó a 7.4%. Lo cual significó que la pobreza extrema se redujo en 2.2 millones.
De acuerdo con datos de la Organización Mundial de Comercio (OMC), México entró por primera vez en la clasificación de las 10 mayores economías exportadoras de productos agroalimentarios.
La OMC indicó que en 2018, las exportaciones mexicanas de estos productos sumaron un valor de aduana de 35 mil millones de dólares.
El gobierno federal anunció oficialmente la creación de la empresa CFE Telecomunicaciones e Internet para Todos, que proveerá de acceso gratuito a la red a la población que actualmente carece de este servicio; sin embargo, expertos advirtieron que la compañía estatal enfrentará varios retos.
De acuerdo con especialistas, el principal reto que enfrentará esta empresa será que su costo de operación será similar al plan privado de la red compartida, que asciende a los 10 mil millones de dólares, además de toparse con una insuficiencia de infraestructura para dotar de servicios móviles y fijos a usuarios de zonas remotas. El superávit comercial de México con EU aumentó 34.2% en el primer semestre de 2019
De acuerdo con la oficina de censos del departamento de comercio de EU, el superávit comercial de México con Estados Unidos (EU) alcanzó una cifra sin precedente de 50 mil 338 millones de dólares (mdd) durante el primer semestre de 2019, lo que representó un aumento de 34.2% con respecto al mismo periodo, pero de 2018.
El Consejo de Administración del Infonavit informó que estudia un esquema de crédito hipotecario colectivo, que permitiría que dos derechohabientes sin relación legal puedan juntar sus subcuentas de vivienda y acceder a un crédito común para tener un mayor monto de préstamo para su hipoteca.
Con este tipo de producto, el Infonavit intenta adecuar su oferta para las 13 definiciones de familia que hay actualmente, con el propósito de que papás e hijos, hermanos o amigos sumen sus créditos y adquieran una vivienda de mejor calidad.
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) del 2 de agosto las “Modificaciones a las Disposiciones de carácter general en materia de servicio a los usuarios de los Sistemas de Ahorro para el Retiro”, las cuales entran en vigor el 5 de agosto de 2019.
Dichas modificaciones tienen por objeto prorrogar la entrada en vigor de diversas obligaciones de las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afore) en materia de desarrollo o modificación de procesos y mecanismos relacionados con el servicio a los Usuarios de los Sistemas de Ahorro para el Retiro deben cumplir para llevar a cabo la correcta observancia de las Disposiciones de carácter general en materia de servicio a los usuarios de los Sistemas de Ahorro para el Retiro publicadas el 16 de noviembre de 2018 en el DOF y modificadas el 17 de enero de 2019.
Al respecto, para que las entidades reguladas se encuentren en posibilidad de implementar correctamente lo establecido en las referidas disposiciones, se otorga un periodo más amplio de transición, que evite una observancia parcial y poco eficaz de la norma, de las siguientes obligaciones:
El pasado 24 de julio, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) dio a conocer en su página de Internet el segundo anteproyecto de la Primera Resolución de modificaciones a la Resolución Miscelánea Fiscal (RMF) para 2019, la cual se encuentra pendiente de publicar en el Diario Oficial de la Federación (DOF).
Conforme a la anterior, el artículo sexto transitorio contenido en ese anteproyecto otorga la facilidad para que las personas físicas y morales envíen el catálogo de cuentas y la balanza de comprobación correspondiente al mes de mayo de 2019, juntamente con la información del mes de junio de 2019, por lo que los plazos serian los siguientes:
Tipo de contribuyente Información contable Fecha límite Persona moral Mayo y junio de 2019 Lunes 5 de agosto de 2019
Persona física Mayo y junio de 2019 Miércoles 7 de agosto de 2019
Asimismo, el SAT puso a disposición en su página de Internet un aviso aclaratorio a la manifestación de dicha prórroga.
De acuerdo con cifras de comercio exterior del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), durante junio de 2019 las exportaciones mexicanas superaron en 1 mil 459 millones de dólares (mdd) las importaciones, este saldo superavitario es el máximo alcanzado desde 1993 que se tiene registros de la balanza comercial de mercancías en México.
Al respecto, el valor de los envíos al exterior fue de 38 mil 650 mdd en este periodo mientras que la entrada de productos al país ascendió a 37 mil 191 mdd.
El peso mexicano opera este viernes con una ligera recuperación contra el dólar y avanza por segunda sesión al hilo. El tipo de cambio se ubica en un nivel de 19.3993 unidades contra su previo de 19.4670 pesos por billete verde, con datos del Banco de México(Banxico). El par de divisas descansa de las recientes tensiones comerciales. La moneda local perfila una semana de pérdidas, con un cierre el viernes de 19.3375 pesos por dólar. Al momento, opera estable en un rango de 11 centavos, con un máximo de 19.4924 pesos y un mínimo de 19.3780 pesos por dólar. Se beneficia de un dato de inflacionario de precios al productor estadounidense en línea con las estimaciones.
Expertos advirtieron que el uso de 121 mil millones de pesos del Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios (FEIP) podría orillar a nuevos ajustes al gasto o contraer deuda en 2020 si la situación económica no mejora el próximo año y los recursos del fondo se agotan.
Al respecto, Félix Boni, director de análisis de HR Ratings, consideró que este fondo está diseñado para compensar los ingresos cuando estos no se alcancen conforme a la Ley de Ingresos de la Federación; sin embargo, el monto que se prevé utilizar para el cierre de 2019 es una cantidad sumamente importante para ser el primer año de la administración actual.
Juan Hernández, director general de Vanguard México (una de las gestoras de ETF más importantes), señaló que el primer TRAC o título referenciado al índice FTSE (Financial Times Stock Exchange Index) de la Bolsa Institucional de Valores (BIVA) podría surgir en octubre.
Detalló que el Exchange Traded Fund (ETF), que replicará al índice del centro bursátil FTSE-BIVA, sólo espera la aprobación de las autoridades regulatorias y podrá operarse a más tardar en octubre; a través de este nuevo vehículo los inversionistas, nacionales e internacionales, principalmente las Afores, podrán invertir en acciones de empresas mexicanas, asimismo, las empresas que integran el FTSE-BIVA les ayudará a aumentar su bursatilidad y a tener mayor visibilidad para los inversionistas locales y extranjeros.
Bryan Carter, jefe de renta fija de mercados emergentes de BNP Paribas Asset Management, señaló que mantener el atractivo sobre los bonos nacionales y que la inflación se mantenga controlada, son las razones por las cuales el Banco de México (Banxico) tiene un margen limitado para hacer recortes en su tasa de interés.
Detalló que la especulación del inicio de un ciclo de recortes de tasas de interés, por parte de la Reserva Federal (Fed) en Estados Unidos, ha provocado que otros bancos centrales en sus reuniones más recientes de política monetaria empiecen a realizar recortes en una mayor magnitud, y que los operadores estén demasiado eufóricos sobre un ciclo de bajas; sin embargo, México tiene un margen limitado, necesita calibrar sus recortes para los siguientes años y mantener atractiva su prima de riesgo, ante un escenario de mayor percepción de incertidumbre sobre el país.
Agregó que el deterioro del tipo de cambio en los últimos días representa un riesgo para el ambiente económico del país, en un contexto como el actual y un inminente downgrade de las tasas pudiera deteriorar aún más a la divisa mexicana.