México ha logrado consolidarse como el país con mayor crecimiento del comercio electrónico minorista a nivel mundial en 2024, según el Estudio de Venta Online de la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO). Con un incremento del 24.6%, el valor del e-commerce alcanzó los 658,300 millones de pesos, superando a mercados emergentes clave como Filipinas, Malasia, Argentina y Brasil. Este crecimiento representa una gran oportunidad para empresarios y emprendedores que buscan capitalizar la expansión digital en el país.
A diferencia del boom digital impulsado por la pandemia, el crecimiento del e-commerce en México ahora responde a fundamentos de mercado más sólidos. Según Pierre Claude-Blaise, director ejecutivo de la AMVO, este desarrollo se debe a factores como el aumento en la penetración de internet, la bancarización de la población y la adopción de plataformas de pago digital.
En 2023, 69.5 millones de mexicanos (52% de la población) realizaron compras en línea. El perfil del comprador es equitativo entre hombres y mujeres, con un rango de edad predominante entre los 25 y 44 años. Aunque la mayor concentración de compradores sigue estando en la Zona Metropolitana del Valle de México, el e-commerce ha crecido considerablemente en regiones como el sureste, occidente y noroeste del país. Estados como Tlaxcala, Chiapas, Hidalgo, Campeche y Puebla han mostrado un aumento en la adopción de compras en línea.
En cuanto al nivel socioeconómico, la mayoría de los compradores pertenecen a los segmentos A, B y C (clases media y alta), pero destaca el crecimiento del segmento DE (menores ingresos), que alcanzó una participación del 6%.
El smartphone sigue dominando como la herramienta principal de compra digital, con un 98% de adopción. Sin embargo, el uso de laptops ha caído al 76%, mientras que las computadoras de escritorio y tablets se mantienen en 56% y 47%, respectivamente.
En cuanto a los métodos de pago, el 91% de los compradores digitales está bancarizado, prefiriendo tarjetas de crédito y débito. Los depósitos y transferencias también tienen una fuerte presencia, mientras que el pago en efectivo se mantiene en compras con pago contra entrega.
Las categorías más vendidas en línea incluyen moda, comida preparada, productos de belleza, electrónicos, celulares y artículos deportivos. En contraste, las menos demandadas son automóviles, instrumentos musicales, productos de óptica y jardinería.
En el sector de servicios, los pagos de electricidad y gas lideran el comercio electrónico, seguidos por servicios bancarios, telecomunicaciones, plataformas de suscripción, movilidad urbana (Uber, Didi), viajes y entretenimiento.
Oportunidades para Empresarios y Emprendedores
El crecimiento del comercio electrónico en México abre un abanico de oportunidades para empresas y emprendedores. Algunas estrategias clave para capitalizar este mercado incluyen:
El comercio electrónico en México está en plena expansión, presentando un escenario favorable para empresarios y emprendedores que deseen posicionarse en el mercado digital. Con una base de consumidores en constante crecimiento y nuevas oportunidades en tecnología y logística, el futuro del e-commerce en el país es prometedor. Apostar por la innovación y la adaptabilidad será clave para destacar en este competitivo sector.