Paquete Económico 2026: Riesgos, Oportunidades y Estrategias para las Empresas Mexicanas
El Paquete Económico 2026, presentado el 8 de septiembre de 2025, refleja las prioridades de la actual administración para el segundo año de gobierno. Sus ejes principales son bienestar social, salud, educación, vivienda, seguridad, inversión pública y apoyo a Pemex. Para los empresarios, este marco fiscal llega en un entorno marcado por la volatilidad internacional, las tensiones comerciales con Estados Unidos y presiones inflacionarias que, aunque moderadas, no han desaparecido. La planeación estratégica será fundamental para aprovechar oportunidades y mitigar riesgos.
Beneficio: Se condona el 100% de multas, recargos y gastos de ejecución sobre adeudos fiscales.
Objetivo: Facilitar el pago de adeudos y fomentar el cumplimiento voluntario Beneficiarios
Personas físicas y morales con ingresos anuales menores a 35 millones de pesos Aplica a adeudos firmes o en convenio de pago a plazos con saldos al 1 de enero de 2025 Excepciones: Contribuyentes que ya obtuvieron condonaciones en programas anteriores (ej. Decreto 2019). Personas morales del Título III LISR y ejecutores de gasto público Empresas en listados de EFOS/EDOS (art. 69-B CFF) o con sentencia por delito fiscal
Las declaraciones informativas 2025 no deben verse como una carga adicional, sino como un instrumento estratégico de transparencia. Cumplir con ellas a tiempo protege a las empresas de riesgos fiscales, evita sanciones y consolida la confianza con terceros.
Para los empresarios y emprendedores, el mensaje es claro: cumplir puntualmente y documentar exhaustivamentecada contrato de subcontratación. Esto garantiza continuidad operativa, evita sanciones y fortalece la reputación de la empresa ante clientes y autoridades.
La responsabilidad penal de las personas jurídicas es hoy uno de los mayores riesgos para empresarios y emprendedores en México. Su alcance puede significar no solo multas, sino la disolución definitiva de la empresa. El camino para enfrentar este reto es claro: compliance efectivo, prevención y fortalecimiento institucional.
La iniciativa presentada para reformar el Código Fiscal de la Federación (CFF) en 2026 busca reforzar la fiscalización, simplificar obligaciones y modernizar los mecanismos de control tributario en México. Estas medidas representan un cambio profundo en la forma en que empresarios y emprendedores deberán organizar sus operaciones, cumplir con sus obligaciones y gestionar riesgos.
Recibir una carta invitación del SAT es, para muchos empresarios y emprendedores, un momento de incertidumbre: ¿es solo un recordatorio cordial o una amenaza encubierta? Aunque estas comunicaciones no son auditorías formales, sí representan un primer paso que puede escalar rápidamente a revisiones más invasivas si no se atienden con seriedad.