Inteligencia Artificial y Fiscalidad: Retos Éticos, Jurídicos y de Negocios en la Era Digital La inteligencia artificial (IA) se ha convertido en uno de los retos tecnológicos más trascendentes del siglo XXI. Su rápida adopción por parte de gobiernos, organismos internacionales, empresas y la sociedad en general plantea oportunidades extraordinarias, pero también desafíos profundos en materia de derechos humanos, privacidad, fiscalidad y sostenibilidad empresarial. Para empresarios y emprendedores, comprender estos cambios no es solo un tema tecnológico, sino una cuestión de competitividad y cumplimiento estratégico.
En un mundo cada vez más digitalizado, la Inteligencia Artificial (IA) ha revolucionado la manera en que las empresas operan, automatizan procesos y generan contenido. Sin embargo, esta misma tecnología también puede ser utilizada de manera indebida, lo que ha llevado a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) a validar su definición dentro del Código Penal del Estado de Sinaloa, estableciendo sanciones para quienes la usen con fines ilícitos.
Con el índice Nasdaq cayendo un 3.28% y fuertes pérdidas en empresas clave del sector de semiconductores y tecnología, la irrupción de DeepSeek es un recordatorio de que la disrupción no siempre viene de las grandes corporaciones, sino de startups ágiles que entienden las necesidades del mercado.
Este artículo explora el papel de la IA en las empresas, diferenciando entre programas informáticos tradicionales y sistemas de IA, y analizando las implicaciones de la IA generativa en el mundo empresarial. La Evolución y Definición de la Inteligencia Artificial
En un reciente estudio presentado por la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), se ha revelado un impresionante crecimiento en el sector de la inteligencia artificial (IA) y la ciencia de datos en México.