La iniciativa presentada para reformar el Código Fiscal de la Federación (CFF) en 2026 busca reforzar la fiscalización, simplificar obligaciones y modernizar los mecanismos de control tributario en México. Estas medidas representan un cambio profundo en la forma en que empresarios y emprendedores deberán organizar sus operaciones, cumplir con sus obligaciones y gestionar riesgos.
En este artículo se exponen los puntos más relevantes de la iniciativa y su impacto en el sector empresarial.
La propuesta considera como falsos los CFDI que no amparen operaciones reales, verdaderas o actos jurídicos existentes, aun cuando hayan sido timbrados por el SAT. Entre las medidas destacan:
Impacto: Las empresas deberán reforzar sus controles internos y validar de manera exhaustiva a proveedores y clientes para evitar riesgos de cancelación de sellos digitales y sanciones.
La iniciativa plantea medidas orientadas a facilitar el cumplimiento:
Impacto: Para emprendedores y pequeñas empresas, estas disposiciones reducen carga administrativa y riesgos de sanciones desproporcionadas.
La autoridad fortalecerá sus herramientas para fiscalizar:
Impacto: Las empresas con operaciones digitales o en sectores estratégicos (como hidrocarburos) deberán fortalecer sus procesos de cumplimiento, pues la supervisión será directa y constante.
La reforma al CFF 2026 marca un nuevo paradigma en la fiscalización mexicana: mayor severidad contra prácticas indebidas, pero también simplificación para quienes cumplen correctamente. Para empresarios y emprendedores, el reto será adaptar sus modelos de negocio a un entorno de fiscalización inmediata, garantizando operaciones reales, trazables y transparentes.
En AS Consulting Group recomendamos realizar un diagnóstico preventivo de riesgos fiscales, implementar controles internos sólidos y aprovechar las disposiciones de simplificación que ofrece el Resico.
Para una asesoría personalizada sobre cómo impactarán estas reformas en tu empresa, contáctanos en www.ascg.mx.