06 / noviembre / 2025

NOTICAS DEL DIA (06 DE NOVIEMBRE DEL 2025)

Escrito por: AS Consulting Group6/11/2025

Diputados aprueban gasto público con reasignaciones por 18,000 mdp.

Diputados aprueban gasto público con reasignaciones por 18,000 mdp.

El dictamen fue aceptado con 355 votos a favor, 132 en contra y cero abstenciones, reduce recursos originalmente asignados para el Poder Judicial a beneficio de Salud y Ciencia.

Tras una sesión de más de 20 horas en el pleno de la Cámara de Diputados, quedó aprobado en lo general y lo particular, el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) para 2026 en la Cámara de Diputados, con cambios en la repartición de recursos por 17,788 millones de pesos.

El dictamen del gasto público se aprobó en lo particular con 355 votos a favor, 132 en contra y cero abstenciones, luego de empezar a las 9:20 de la mañana del miércoles, decretar un receso a las 8:00 de la noche a petición de los diferentes grupos parlamentarios, reanudar y votar pasadas las 5:30 de la mañana del jueves, luego de la presentación de 1,733 reservas a través de 300 oradores.

Con la votación a favor se aprobaron ajustes para el Poder Judicial, INE y FGR a beneficio de los rubros de Salud, Ciencia y Tecnología, Medio Ambiente, Educación y Agricultura, tras la presentación de reservas por parte de las diputadas Gabriela Benavides Cobos del Partido Verde Ecologista de México, y Merilyn Gómez Pozos, de Movimiento de Regeneración Nacional (Morena).

Con esta votación, culmina la discusión del Paquete Económico 2026 en el Congreso, nueve días antes de su fecha límite. Este entrará en vigor a partir del primero de enero del siguiente año, después de que se publique en el Diario Oficial de la Federación (DOF) con sus respectivos cambios respecto a la propuesta del gobierno federal a través de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

A los Ramos Administrativos, Agricultura y Desarrollo Rural se reasignaron 641 millones de pesos; Educación Pública, 10,842.6 millones; Trabajo y Previsión Social, 319 millones de pesos; Medio Ambiente y Recursos Naturales, 1,500 millones de pesos; Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, 2,500 millones, y Cultura, 1,985.5 millones.

Dichos recursos provienen de las reducciones por 17 ,788.1 millones de pesos a los Ramos Autónomos: Poder Judicial por 15, 805 millones; Instituto Nacional Electoral, 1,000 millones, Comisión Nacional de los Derechos Humanos por 50 millones y Fiscalía General de la República por 933 millones.

Benavides Cobos mencionó que la finalidad es aumentar el presupuesto de la CONANP que actualmente administra 232 áreas naturales protegidas, abarcando 99.3 millones de hectáreas en las que se resguarda la biodiversidad del país y genere importantes servicios ecosistémicos, para mejorar el manejo de estas áreas e incrementar el apoyo a las comunidades que habitan en ellas.

Fidel Daniel Chimal García de Partido Acción Nacional (PAN) expresó que son insuficientes las ampliaciones que se le están dando al presupuesto en materia medioambiental. “No basta esa ampliación para lograr resultados que nos lleven a tener innovación, a fin de proteger a las Áreas Naturales Protegidas”. En tanto, Gómez Pozos comentó que se refuerza a la educación porque es ahí donde comienza toda transformación. “Un país que educa es un país que avanza, crece y se empodera; invertir en conocimiento es invertir en libertad”, dijo.

Parte de la reasignación para Educación fue para restituir el 56% del presupuesto de la Universidad de Guadalajara, que equivale a más de 4,000 millones de pesos, "lo que permitirá que 150,000 estudiantes continúen con sus estudios y la institución educativa siga siendo de las más fuertes hablando presupuestalmente en América Latina", explicó la diputada Claudia Gabriela Salas Rodríguez, de Movimiento Ciudadano.

El Presupuesto aprobado, contempla 10.19 billones de pesos, lo que implica un incremento de 891,667 millones de pesos, y de 5.9% real frente al aprobado para 2025. Prevé que el crecimiento económico para el próximo año se ubicará entre 1.8 y 2.8%, y un déficit presupuestario de 1.3 billones.

“Cada peso de los 10.193 billones que integran esta propuesta está orientado a transformar recursos en bienestar, planeación en justicia y eficiencia en esperanza. En el corazón de este proyecto están las personas”, comentó Gómez Pozos al presentar el dictamen en el pleno, y destacó que los ejes prioritarios son el bienestar, seguridad, salud, educación e infraestructura.

Asimismo, se aceptó la reserva al artículo 22 Fracción II, III y V párrafo primero del dictamen, a efecto de integrar un desagregado que señale la población LGBTT atendida por los programas presupuestarios.

El Mundial abre a México como cancha de inversión para empresas de EU.

MUNDIA-INVERSIONES-MEXICO

El Departamento de Comercio estadounidense ve en el país un campo fértil en obras, tecnología, comercio minorista y turismo.

México se alista para una jugada económica monumental. La Copa Mundial de la FIFA 2026 no solo convertirá al país en sede del futbol, también lo transformará en el punto de encuentro de capitales, alianzas y oportunidades. El torneo, compartido con Estados Unidos y Canadá, dejará un flujo económico estimado en 3,000 millones de dólares y atraerá a más de 5 millones de visitantes.

Detrás de cada vuelo, hotel y pantalla encendida se despliega una red de negocios que promete redefinir la relación económica entre México y su principal socio comercial.

El Departamento de Comercio de Estados Unidos considera que el Mundial abre un mercado lucrativo para sus empresas, especialmente en sectores como infraestructura, tecnología, turismo, comercio minorista y servicios deportivos. Su análisis de mercado describe a México como un terreno fértil para contratos de gran escala y proyectos sostenibles.

Las renovaciones de estadios, la modernización del transporte y las mejoras urbanas dibujan un escenario propicio para la inversión estadounidense, siempre que logre integrarse al ecosistema local. Durante la primera mitad del año, la inversión extranjera directa proveniente de Estados Unidos alcanzó 14,703 millones de dólares, un aumento de 7% respecto al mismo periodo de 2024, según datos oficiales de la Secretaría de Economía.

Destaca el crecimiento en servicios culturales, deportivos y recreativos, que casi triplican el flujo registrado el año anterior. También aumentó 3% la inversión en alojamiento y alimentos, mientras que el rubro de construcción aún no se recupera y muestra una caída anual de 67%.

Los sectores clave

El sector tecnológico asoma como una de las grandes promesas. México prevé un crecimiento anual de 7.5% en esta industria hasta 2026. Los sistemas de monitoreo, las redes de datos en tiempo real y las plataformas de ciberseguridad serán piezas esenciales para administrar la logística de millones de aficionados.

Empresas con experiencia en Inteligencia Artificial, análisis predictivo y dispositivos IoT, como sensores y sistemas de automatización, podrán ofrecer soluciones para estadios y ciudades anfitrionas.

La infraestructura también se perfila como otro frente. Más de 2,000 millones de dólares se destinarán a transporte y desarrollo urbano, además de 500 millones para renovar estadios. Las compañías estadounidenses con experiencia en construcción sostenible y gestión de proyectos podrán aportar tecnología en eficiencia energética, materiales verdes y planeación inteligente.

La Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción advirtió que el reto será monumental. Su presidente, Luis Méndez Jaled, propuso duplicar la inversión pública para alcanzar un billón de pesos, equivalentes a más de 53,000 millones de dólares, lo que elevaría el gasto en infraestructura del 2.5 al 4% del PIB.

El organismo alertó sobre los rezagos urbanos que persisten en las tres sedes mexicanas: Ciudad de México, Jalisco y Nuevo León. Los principales déficits están en drenaje, movilidad y servicios turísticos. La Copa del Mundo, dijo Méndez Jaled, puede detonar proyectos estratégicos, pero también exhibirá la falta de preparación si no se acelera la modernización.

El turismo será otro motor, se estima que los ingresos superen los 1,000 millones de dólares. Hoteles, restaurantes y agencias de viaje digitales ya se preparan para la llegada de millones de visitantes. Las empresas estadounidenses que ofrecen sistemas de gestión hotelera o diseño de experiencias personalizadas hallarán un mercado ávido.

El entretenimiento completará la ecuación, con conciertos, ferias y festivales acompañarán los partidos y generarán nuevas oportunidades para firmas especializadas en logística, marketing deportivo y producción audiovisual. La audiencia global que seguirá la Copa ofrecerá una vitrina sin precedente para los servicios estadounidenses.

El comercio minorista también recibirá un impulso, pues se prevé un incremento sustancial en la demanda de artículos deportivos, recuerdos y artesanías locales. Las compañías dedicadas al comercio electrónico y la cadena de suministro podrán asociarse con negocios mexicanos para digitalizar procesos y ampliar su cobertura.

Los retos

Pero no todo es sencillo, el documento del Departamento de Comercio de Estados Unidos alerta a sus empresas de los desafíos. El marco regulatorio mexicano exige conocimiento local. Las empresas deberán apoyarse en aliados nacionales para comprender normas y procedimientos.

También la sensibilidad cultural, que más allá de la cortesía, se vuelve una herramienta de negociación. Quienes entiendan la lógica mexicana estarán mejor posicionados para capitalizar la coyuntura.

Tampoco se deja fuera el reto de la seguridad.

El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, considera que el Mundial representa la promoción más importante para México en décadas. Ningún otro evento tiene una audiencia comparable ni una capacidad similar de proyección internacional. Recordó que el país ya vivió este efecto en 1970 y 1986, cuando millones de personas conocieron México por primera vez a través del futbol.

Ebrard sostiene que el impacto no se limitará al corto plazo. Una imagen positiva, dijo, se traduce en confianza y en flujos de inversión más altos. Cada estadio renovado, cada obra terminada y cada visitante satisfecho formarán parte de una narrativa que podrá fortalecer la marca país.

La Copa del Mundo 2026 será la más grande de la historia, con 104 partidos. México albergará 13 de ellos, incluida la inauguración en el Estadio Azteca. En los próximos meses, la frontera compartida volverá a ser un punto de encuentro, donde las canchas se convertirán en vitrinas y los negocios, en parte del juego.

Viasat prepara su ofensiva contra Starlink: internet satelital directo al celular.

CELULAR-ESPACIO-SEÑAL

Viasat entra en la competencia con Starlink en México con un servicio directo a dispositivos, dirigido a industrias y a usuarios, en un mercado que calcula sumará 2,600 millones de dólares para 2030.

Los satélites reconfigurarán los servicios de internet. Viasat, empresa satelital de origen estadounidense, implementará el servicio de conectividad directo a dispositivos D2D (Direct-to-Device), en una apuesta por competir frontalmente con Starlink, que avanza con fuerza para consolidar su liderazgo en este segmento.

En México, Viasat ya inició pruebas piloto a través de mensajes directos y de voz con el objetivo de masificar el servicio, tanto en sectores de la industria 4.0 como entre usuarios finales. La empresa actualmente tiene habilitado el servicio D2D (Direct-to-Device) en Estados Unidos, Australia, Medio Oriente, Londres, mientras que ha realizado pruebas en India, Brasil, Hawái y ahora en territorio nacional.

Esta nueva etapa coloca a Viasat en competencia directa con Starlink, que desde 2024 comenzó las primeras pruebas de conectividad directa a dispositivos y este año busca la disponibilidad generalizada del servicio para usuarios finales.

A diferencia de Starlink, Viasat no solo incorporará el D2D para consumidores, mediante alianzas, sino que también lo implementará en sectores industriales, ampliando su alcance a áreas como automotriz, energía, agricultura y gobierno. Actualmente, la empresa de Elon Musk tiene habilitado el servicio en Estados Unidos, Canadá, Chile, Perú, Australia, Nueva Zelanda y Japón.

Viasat apuesta por un enfoque colaborativo para el segmento minorista, basado en alianzas con operadores de telecomunicaciones. Kevin Cohen, vicepresidente de asociaciones directas a dispositivos de la compañía satelital, explicó que la masificación del servicio D2D en el país para usuarios lo realizará mediante acuerdos de roaming con jugadores como Altán, Telcel y AT&T, con los cuales ya mantiene conversaciones.

Además, busca acuerdos con clientes industriales de sectores como el automotriz, energético, agrícola y gubernamental, con el fin de impulsar la adopción de esta nueva generación de conectividad satelital. A diferencia de la conectividad satelital tradicional—que requiere equipos especializados como antenas o receptores con costos que superan los mil dólares—la tecnología D2D permite que los dispositivos, como un teléfono, se conecten directamente al satélite sin necesidad de terminales adicionales, abriendo la puerta a una conectividad más accesible y flexible.

“El potencial (del directo a dispositivos) se reflejará en sectores clave como la seguridad, el transporte, la agricultura y la energía renovable, donde puede mejorar la eficiencia operativa y la capacidad de respuesta en entornos críticos. En especial, en su utilidad en situaciones de emergencia o desastres naturales, donde la comunicación puede salvar vidas”, aseguró el directivo.

La tecnología de conectividad directa a dispositivos (D2D) se ha convertido en la mayor apuesta del sector satelital. Según la consultora Markets and Markets, este mercado tendrá un valor de 570 millones de dólares este año, y en 2030 alcanzará los 2,600 millones.

El crecimiento exponencial responde a la necesidad de llevar internet móvil ,, donde construir infraestructura terrestre resulta demasiado costoso o simplemente imposible.

El auge del Internet de las Cosas (IoT) también está impulsando esta tendencia. Industrias como la logística, la agricultura, la minería y la energía optan por la conectividad satelital para rastrear equipos, optimizar operaciones y reducir costos.

“La meta de la industria es clara: eliminar las zonas sin cobertura móvil. Hacia 2030 los usuarios podrán desplazarse entre áreas con o sin señal terrestre sin notar interrupciones en sus llamadas, videoconferencias o transmisiones en línea. Puede que la velocidad varíe según la red disponible, pero la conexión no se perderá”, aseguró el directivo de Viasat.

Expansión satelital

La conectividad satelital D2D crecerá debido a la demanda de servicios más rápidos y robustos. Cohen explicó que bajo esa proyección, la empresa contempla en el futuro lanzamientos adicionales de satélites, tanto geostacionarios como de órbita baja (LEO), para ofrecer mayor velocidad, capacidad y variedad de servicios. En la actualidad, la compañía opera ocho satélites geostacionarios en la banda L, pero sus planes de expansión incluyen una constelación de cientos de satélites LEO, que permitirá evolucionar los servicios y mejorar la conectividad a lo largo del tiempo.

Otro recurso que podría ampliar es el espectro. Viasat ha utilizado históricamente espectro en la banda L para servicios de socorro y seguridad, incluyendo aplicaciones marítimas, de aviación y de emergencia. Esto respalda su capacidad para ofrecer conectividad estable y confiable incluso en situaciones críticas. Pero la empresa reconoce que, en el futuro, podría requerir de espectro adicional para mejorar la velocidad y capacidad del servicio.

La necesidad de espectro radioeléctrico se convierte en una tendencia de la industria satelital. SpaceX, la empresa matriz de Starlink, busca comprar espectro de la banda S de 50 MHz del operador satelital, EchoStar, en Estados Unidos (bandas conocidas como AWS-4 y PCS-H), así como sus licencias globales de espectro MSS. El acceso a estas bandas, junto con el uso de protocolos 5G optimizados diseñados para la conectividad satelital, permitirá mejorar el servicio de Starlink para celulares.

Pero esta jugada genera un debate en las telecomunicaciones sobre si la compra de espectro por parte de jugadores satelitales podría modificar de manera considerable su negocio.

Jorge Moreno Loza, abogado especializado en telecomunicaciones, explicó que la adquisición de espectro propio es una estrategia clave para los operadores satelitales como Starlink y Viasat, pero esto smovimientos generan una constante evolución del mercado, obligando a los jugadores de telecomunicaciones a adaptar sus estrategias para mantenerse competitivos.

“Las redes satelitales están transformando el panorama de las telecomunicaciones, dejando atrás la era en que era fácil diferenciar entre redes móviles, fijas o inalámbricas. Hoy, estas redes se integran de manera flexible según las necesidades de los usuarios, y muchas ya se han probado en servicios móviles. Las telecomunicaciones cada vez tendrán mayores cambios”, dijo el especialista.

Las devoluciones, el costo operativo para el retail de cara al Buen Fin y las compras de fin de año.

BUEN-FIN -RETAIL

Las devoluciones representan hasta 16.9% de las ventas anuales del retail mexicano, un costo silencioso que se intensifica con la temporada del Buen Fin y las compras de fin de año.

La temporada de fin de año está ya en la línea de arranque. Millones de mexicanos se preparan para comprar regalos, ropa, pantallas y alimentos para las fiestas. El Buen Fin marca el inicio del mayor ciclo de consumo del año, pero detrás de las ventas crece un costo que amenaza la rentabilidad del retail: las devoluciones.

Miles de productos que no cumplieron expectativas —una talla equivocada, un color distinto, un daño leve— emprenden el camino de vuelta. Cada uno implica transporte, inspección, reempaque y, en muchos casos, pérdida de valor. Ese recorrido inverso, casi invisible para el consumidor, se ha convertido en uno de los mayores costos operativos del retail moderno.

Los minoristas estiman que 16.9% de sus ventas anuales acaban en procesos de devolución, de acuerdo con la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO). “Sucede más en las compras en línea, sobre todo por cuestiones de que el producto no se parece al que adquirieron o las dimensiones son distintas”, detalla Manuel Cardona Zapata, director de Relaciones con Gobierno de la Antad.

Cardona explicó durante la conferencia El Buen Fin, impulso al ciclo de valor a las empresas en México que los consumidores mexicanos se han vuelto más informados y exigentes, lo que reduce la posibilidad de errores en las compras. Aun así, el crecimiento del comercio digital mantiene la atención puesta en cómo mejorar los procesos de devolución y la experiencia del usuario.

Las confianza en la era del comercio electrónico

La National Retail Federation (NRF) apunta que las devoluciones también pueden ser una oportunidad: representan un punto adicional de contacto entre minoristas y clientes, y pueden convertirse en una herramienta de fidelización si se gestionan con transparencia y agilidad. Pero esa gestión tiene un costo.

Las cadenas asumen el gasto de transporte y manejo de productos devueltos, en la mayoría de los casos sin trasladarlo al consumidor. Además, enfrentan riesgos adicionales por fraude y prácticas abusivas, un fenómeno que el 93% de los minoristas encuestados por la NRF considera un problema serio para su negocio. En México, los grandes almacenes y plataformas digitales han incorporado estos costos en su estructura operativa. La experiencia internacional muestra que, si las devoluciones se administran eficientemente, pueden integrarse a la cadena de valor sin comprometer los márgenes. No obstante, para los pequeños comercios el impacto puede ser significativo.

“Esta parte no la tenía visualizada el pequeño comerciante. Ya debe de ser parte de sus costos y lamentablemente a veces solamente con la experiencia van observando que tienen que ajustar un costo mayor”, advierte David Pizaña, vicepresidente de comercio electrónico de la Asociación de Internet MX (AIMX). El especialista explica que los marketplaces han sido un vehículo clave para que las micro y pequeñas empresas entren al ecosistema digital, pero también las ha obligado a profesionalizar sus operaciones logísticas. La gestión de devoluciones, que antes no figuraba en su estructura de costos, ahora se vuelve indispensable para sostener su competitividad.

Para la AIMX, las políticas de devolución claras y el acompañamiento al cliente fortalecen la credibilidad del canal digital, lo que es clave para el auge del comercio electrónico.

A medida que El Buen Fin acelera el consumo y anticipa la temporada navideña, las devoluciones se convierten en un indicador silencioso del nivel de madurez logística del retail mexicano. Gestionarlas bien puede marcar la diferencia entre una venta rentable y una pérdida operativa.

Compartir:

Noticias relacionadas

NOTICAS DEL DIA (06 DE NOVIEMBRE DEL 2025)

6/11/25

NOTICAS DEL DIA (27 DE OCTUBRE DEL 2025)

27/10/25

NOTICIAS DEL DÍA (24 DE OCTUBRE DE 2025)

24/10/25

NOTICIAS DEL DÍA (23 DE OCTUBRE DE 2025)

23/10/25

NOTICIAS DEL DÍA (21 DE OCTUBRE DE 2025)

21/10/25

NOTICIAS DEL DÍA (20 DE OCTUBRE DE 2025)

20/10/25

¿Le gustaría una asesoría gratuita?

Le ofrecemos asesoría gratuita durante 20 min, para ayudarle con sus problemas contables y fiscales.

¡Recibe información en tu email!

Sólo recibirás información relevante del sector Fiscal, Contable y Fininanciero.

Dirección

Obrero Mundial 644, Col. Atenor Salas, CDMX, 03010 México

Teléfonos

+52 55 5859 4873
+52 55 5840 4611
+52 55 5859 9296
SMS Lationamerica

Estamos en 21 países y estamos cerca

Miembro
SMS Latinoamerica
COPYRIGHT © 2018 AS CONSULTING GROUP - Aviso de privacidad