
Bancos y fintech están apostando por ofrecer servicios de envío y recepción de dinero, especialmente dólares; México es el segundo receptor de remesas a nivel mundial.
En un contexto en el que se busca reforzar la vigilancia sobre la procedencia de los envíos de dinero, ser el segundo receptor mundial de remesas representa una oportunidad para bancos y fintech en México
La llegada de Revolut, una entidad británica enfocada en el intercambio global de divisas, puso en la mira este mercado que las instituciones buscan aprovechar.
En 2024, México recibió más de 64,000 millones de dólares en remesas y, aunque este año se espera una caída de entre 3% y 4%, seguirán siendo clave para la economía de millones de familias mexicanas.
Con la digitalización y el auge de las aplicaciones financieras surgieron alianzas comerciales que permitieron envíos más rápidos y baratos de remesas.
"Ya no es un servicio de valor agregado, sino algo que los usuarios ya dan por hecho", consideró Carlos Valderrama, experto y fundador de Legal Paradox.
El especialista destaca que hay una teoría de Everett Rogers que sugiere que cuando la curva de adopción de un servicio financiero llega a 12%, esta seguirá creciendo y será irreversible. "Ahorita estamos en el 10% de las remesas enviadas a través de medios digitales. Una vez que subamos esos dos puntos, ya la curva es exponencial", aseguró.
Una de las empresas fintech que ofrecen servicios de remesas fue Mercado Pago, la fintech que planea convertirse en banco y que lanzó en 2022 una alianza con Western Union. Más tarde, la alianza se extendió con Xoom, Félix Pago, MoneyGram, Ria, Remitly, Intercambio Express, Enramex, Barri, Intermex, Monty Global, IDT y Omnex.
En enero de 2024, Nu México lanzó la opción de poder recibir dinero desde los Estados Unidos, en asociación con Félix Pago.
Bancos, con alianzas preexistentes pero mejores condiciones
Aunque bancos como Santander y Banorte ya ofrecían servicio de envío de remesas, recientemente anunciaron que eliminaban el cobro de comisiones en los envíos para sus clientes.
"Desde antes de la pandemia empezaron a crecer bastante (los envíos de remesas) en cuanto a transaccionalidad", dijo en entrevista Normando Rojas, director ejecutivo de pagos internacionales en Banorte. El banco dijo que como parte del plan de mejorar la experiencia del cliente, se promovió -vía su transmisor en Estados Unidos, Uniteller- el envío más sencillo.
Para el banco, no se trata de lograr un número específico de envíos de dinero sino de mejorar la experiencia del cliente, logrando también apertura de cuentas en el país.
Al preguntarle sobre sus acciones en materia de prevención de lavado de dinero y en un contexto en el que tres instituciones financieras desaparecieron en México por presunto lavado de dinero, Banorte dijo que tener un transmisor bajo la regulación estadounidense es su mayor fortaleza.
"Una de las principales razones por las cuales el grupo decidió tener una empresa transmisora en Estados Unidos fue precisamente fortalecer la prevención de los programas de lavado de dinero", aseguró.
Del lado de Santander, Gerardo Vargas Sandoval, responsable del dominio de FX, dijo en entrevista que ahora se permite el envío de hasta siete divisas vía la app del banco sin comisión.
"Empezamos a ver que los clientes preferían usar la parte digital en lugar de ir a la sucursal”, explicó. “Entonces, el nivel de transaccionalidad presencial bajó".
Aunque eliminar la comisión de hasta 15 dólares supondrá menores ingresos, el banco quiere apostar por la fidelidad de los clientes.
"Vemos que los clientes valoran el trato personalizado, aunque cada vez dan mayor peso a la experiencia digital", destacó Vargas.

Victoria Rodríguez señaló que, a finales de noviembre, Banxico actualizará sus previsiones del PIB e inflación en su informe trimestral con los datos disponibles a la fecha.
La gobernadora del Banco de México, Victoria Rodríguez, anticipó que la economía nacional se mantendrá en una senda de crecimiento "moderado", pero admitió que las condiciones de holgura continuarán.
La funcionaria hizo los comentarios durante un entrevista con Imagen Radio la noche del jueves luego de la decisión del banco central de recortar nuevamente su tasa clave de interés en 25 puntos básicos a 7.25% .
"Te puedo anticipar que esperamos que la economía mantenga una senda de crecimiento, si bien te diría moderado, con aportaciones positivas por el lado tanto del gasto interno como de la demanda externa. Sin embargo, persistirían las condiciones de holgura", dijo Rodríguez consultada sobre si el efecto del ciclo de bajas de la tasa ha sido insuficiente para impulsar al Producto Interno Bruto (PIB).
La gobernadora recordó que, a finales de noviembre, Banxico actualizará sus previsiones del PIB e inflación en su informe trimestral con los datos disponibles a la fecha y dijo que el desempeño económico "ha sido un elemento importante también en nuestra valoración que hacemos del panorama inflacionario".
En su último informe trimestral, la autoridad monetaria subió su pronóstico de crecimiento puntual para el 2025 a un 0.6% desde el 0.1% previo; no obstante, en el tercer trimestre la economía se contrajo un 0.3%.

La inflación subyacente, considerada un mejor parámetro para medir la trayectoria de los precios porque elimina productos de alta volatilidad, se ubicó en un 4.28%, sin cambios frente a septiembre.
La inflación general de México se moderó en octubre, aunque el índice subyacente siguió por arriba de la meta, respaldando las perspectivas de que el banco central recortaría nuevamente la tasa clave en su próximo anuncio de diciembre.
El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) desaceleró a un 3.57% a tasa anual, después de dos meses en ascenso, de acuerdo con cifras divulgadas el viernes por el Inegi. Analistas anticipaban una tasa del 3.56%, según un sondeo de Reuters.
Por su parte, la inflación subyacente, considerada un mejor parámetro para medir la trayectoria de los precios porque elimina productos de alta volatilidad, se ubicó en un 4.28%, sin cambios frente a septiembre.
Banxico, que tiene un objetivo permanente de inflación de un 3% +/- un punto porcentual, rebajó en la víspera la tasa de referencial en 25 puntos base (pb) a 7.25% , como esperaba el mercado, en su duodécima disminución al costo de los créditos desde que inició un ciclo de recortes el año pasado.
En su comunicado de la decisión, la Junta de Gobierno dijo que hacia adelante valorará reducirla nuevamente, si bien modificó su guía prospectiva, adoptando un tono más cauto respecto a una mayor flexibilización. Banco de México ha reducido las tasas en un total de 400 pb desde su máximo histórico de un 11.25% en que se ubicaba a principios de 2024.

Miles de viajeros pueden enfrentar en una jornada caóticapor la orden del gobierno de Trump de reducir el tráfico aéreo debido a la falta de personal por la parálisis presupuestaria.
Cientos de miles de viajeros de Estados Unidos enfrentarán la cancelación de sus vuelos este viernes, en una jornada que se prevé caótica por la orden del gobierno de reducir el tráfico aéreo debido a la falta de personal por la parálisis presupuestaria y que mantiene el cierre de Gobierno en ese país.
Entre otros, se verán afectados los tres aeropuertos de Nueva York y los tres que dan servicio a Washington, además de los de Chicago, Los Ángeles, San Francisco, Miami, Boston, Filadelfia, Atlanta y Dallas.
American Airlines y United Airlines, dos de las principales compañías aéreas regulares estadounidenses, informaron que reducirán su actividad en 4% a partir del viernes y durante todo el fin de semana.
Eso supone "alrededor de 220 vuelos cancelados cada día" para la primera y "menos de 200 vuelos el viernes y el sábado" para la segunda, aseguraron. Delta, otro importante actor de la industria aérea del país, prevé alrededor de 170 cancelaciones el viernes de "aproximadamente 5,000 salidas diarias".
La parálisis presupuestaria que obliga a cerrar servicios públicos federales es la más larga de la historia de Estados Unidos, y ha dejado sin su salario a decenas de miles de controladores aéreos, personal de seguridad aeroportuaria y otros trabajadores, lo que provoca escasez de personal en el sector.
El gobierno de Donald Trump anunció el miércoles una reducción del 10% en el número de vuelos en cuarenta de los aeropuertos más importantes de Estados Unidos a partir del viernes. Las autoridades quieren rebajar "la presión" antes de que ocurra un accidente.
Vuelos nacionales y regionales
Las cancelaciones de vuelos se suman a las largas filas en los controles de seguridad, gestionados por agentes que también llevan más de un mes sin cobrar. Estas medidas se implementan justo cuando el país entra en su temporada alta de viajes, con el Día de los Veteranos y el Día de Acción de Gracias a la vuelta de la esquina.
"Si tiene que asistir a una boda, un funeral o cualquier otro evento importante en los próximos días, teniendo en cuenta el riesgo de cancelación de vuelos, le aconsejo que compre un boleto de repuesto en otra compañía", sugirió el director de la aerolínea de bajo costo Frontier, Barry Biffle, en redes sociales.
La cuestión que asalta a los estadounidenses es qué vuelos se ven afectados: por el momento, estarán a salvo los internacionales de larga distancia, precisaron United y Delta.
United dijo en un comunicado que las cancelaciones se concentran en "los vuelos nacionales y regionales que no conectan" con sus centros de operación aeroportuarios. En un correo electrónico enviado a sus clientes, consultado por la AFP, la compañía precisó que los trayectos "entre (sus) hubs" de Chicago, Denver, Houston, Los Ángeles, Newark, San Francisco y Washington Dulles, no se verán perturbados.
Cero dólares
American Airlines calcula "unos 6,000 vuelos diarios".
"Con la llegada del Día de Acción de Gracias, si seguimos en esta situación, va a ser duro. Actuaremos en lo que respecta a la seguridad. Pero ¿despegará su vuelo a tiempo? ¿Despegará siquiera? Queda por ver, pero habrá más perturbaciones", advirtió el secretario de Transporte, Sean Duffy, en declaraciones a Fox News el jueves.
Las principales compañías estadounidenses han informado que sus clientes pueden modificar su viaje o solicitar el reembolso sin penalización económica. El bloqueo presupuestario récord ya ha trastornado gravemente durante toda la semana el control aéreo.
A modo de ejemplo, "la mitad de nuestros treinta aeropuertos principales sufren escasez de personal" y "casi el 80% de los controladores aéreos están ausentes en los aeropuertos de Nueva York", comunicó el regulador aéreo estadounidense (FAA) el 31 de octubre.
"Tras 31 días sin recibir sueldo, los controladores aéreos están sometidos a un estrés y un cansancio enormes", subrayó. Alrededor de 14,000 operadores aéreos vigilan el cielo estadounidense y, en estos momentos, reciben nóminas con cero dólares.
Cada día, más de tres millones de pasajeros toman un avión en Estados Unidos y más de 44,000 vuelos los transportan, según la FAA.