11 / noviembre / 2025

NOTICAS DEL DIA (11 DE NOVIEMBRE DEL 2025)

Escrito por: AS Consulting Group11/11/2025

Mismo auto, diferente marca: las alianzas automotrices difuminan fronteras entre marcas occidentales y chinas.

Mismo auto, diferente marca: las alianzas automotrices difuminan fronteras entre marcas occidentales y chinas.

Marcas occidentales recurren a socios chinos para reducir costos y lanzar modelos en México con mínima inversión, diferenciándolos en detalles mecánicos y de equipamiento.

En los pisos de venta mexicanos comienzan a repetirse ciertos patrones: camionetas con distinto logotipo, pero que bajo la carrocería comparten origen, piezas y hasta líneas de producción. Lo que hace unos años parecía improbable hoy es una estrategia recurrente entre fabricantes occidentales que han decidido apoyarse en plataformas asiáticas –principalmente chinas– para ampliar sus portafolios con menores costos.

Ejemplos hay varios. Renault ofrece en México la Koleos, mientras que Geely comercializa la Monjaro; RAM introdujo la pick-up 1200 que está basada en la Hunter de Changan, y Mazda lleva al mercado la BT-50, fabricada sobre la base de la D-MAX de Isuzu, modelo que la propia marca japonesa ya analiza vender en el país.

La similitud no es coincidencia. Detrás está un modelo de negocio basado en economías de escala, que permite a las marcas capitalizar la capacidad instalada de socios chinos y asiáticos, diversificando su portafolio con inversiones menores frente al desarrollo de un vehículo completamente nuevo.

La industria automotriz global enfrenta desde hace años una tormenta perfecta. Primero fue la pandemia de covid-19, que interrumpió cadenas de suministro; luego vino la crisis de semiconductores, que detuvo líneas de producción en distintos continentes; y ahora, el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca genera nuevas tensiones en las cadenas de proveeduría internacionales.

En medio de esa incertidumbre, los acuerdos de producción compartida han ganado terreno. Una misma línea de ensamble puede producir miles de unidades que después se comercializan bajo diferentes marcas, con cambios puntuales en tren motriz, equipamiento o diseño exterior.

Desde la óptica de los consultores, se trata de un movimiento lógico. “Ante las situaciones actuales, con mayor incertidumbre, las inversiones son mucho más cautelosas, y todas las marcas están buscando hacer sus inversiones de manera correcta”, explica Gerardo Gómez, director senior y gerente general de J.D. Power México. La lógica inicial era clara: una marca podía comercializar un modelo en mercados donde el fabricante original no tenía presencia, evitando así la canibalización. Pero esa línea se ha ido difuminando y hoy es común ver coexistir dos productos prácticamente idénticos en un mismo país.

El caso de Isuzu y Mazda es ilustrativo. “Vamos a traer nuestro producto, que se llama D-MAX con el badge de Isuzu. Esa es la idea. (…) Estamos analizando cómo puede ser la estrategia más adecuada para nuestros clientes, así como para nosotros y nuestros concesionarios”, afirma Hiroshi Ikegawa, director comercial y presidente de Isuzu Motors México.

El directivo aclara que, aunque se trata de acuerdos de proveeduría, cada marca busca imprimir su sello. “Puede tener alguna similitud, obviamente, pero sí este va a ser es un producto, bueno, este desarrollado bajo nuestra estrategia como Isuzu. (…) En otros países también Mazda vende BT-50 con la marca de Mazda, pero o sea, sigue siendo una camioneta D-MAX en realidad”, añade.

El atractivo del esquema está en los tiempos y costos. Desarrollar desde cero un nuevo modelo puede tomar al menos cinco años y requerir miles de millones de dólares. Frente a ello, aprovechar plataformas existentes se convierte en una opción más rentable.

“La estrategia es maximizar volumen vendiéndolo a través de diferentes marcas y con eso mejorar la rentabilidad, porque el desarrollo de un nuevo producto son miles de millones de dólares. Entonces, tienen que maximizar del volumen para hacer un payback mucho más rápido de lo que todo lo que fue la inversión. Esa es la estrategia en general, en todo el mundo”, comenta Eric Ramírez, director de Urban Science para América Latina y el Caribe.

La diferenciación está en los detalles

Las diferencias entre versiones suelen residir en los detalles. En el caso de Geely y Renault, mientras la firma china decidió comercializar únicamente su versión a gasolina, Renault optó por ofrecer Koleos tanto en variante a gasolina como híbrida.

La configuración mecánica también abre espacio a la diferenciación. La Monjaro de Geely se comercializa en 4x4, mientras que Renault mantiene a la Koleos en tracción 4x2. Con ello, las marcas apuntan a segmentos distintos sin abandonar la base común.

“La coexistencia (del mismo producto) es buscar diversificar tu portafolio, porque el cliente es distinto. (…) Ambas son camionetas, ambas son cinco pasajeros, ambas te llevan al punto A y al punto B, pero la experiencia, cómo te hacen sentir y cómo te puedes reflejar en tu vehículo es algo clave”, señala Ricardo Arvizu, director de producto de Geely en México.

Las diferencias también se trasladan al equipamiento. “Puede haber acuerdos en los que, por ejemplo, tú ofreces pantallas más grandes y yo ofrezco quemacocos; tú ofreces 4x4 pero yo ofrezco versiones más confort. (…) Aquí la diferenciación dependerá de la visión y la estrategia de cada una de las marcas”, añade Ramírez.

Más allá de la oferta de gadgets o transmisiones, la clave también está en el servicio posventa. Las marcas con mayor red de distribuidores parten con ventaja frente a aquellas con presencia más limitada en el país. “Tú puedes tener exactamente el mismo producto, idéntico de una marca y otra, pero aquí la diferencia será la red de distribuidores. No es lo mismo adquirir un vehículo de una marca que tiene 60 distribuidores frente a otra que tiene quizás 90 o 100 en el país”, subraya Ramírez.

Para los consumidores, la coexistencia de modelos similares significa más opciones y mayor competencia. “Por supuesto que abona a la competencia, porque independientemente de que es el mismo producto con emblemas diferentes, se convierte en una opción más para el consumidor. Dependerá de la estrategia comercial de cada marca y de lo que pueda identificar que buscan sus clientes”, sostiene Gómez.

Trump: EU se enfrenta a un "desastre económico" si Corte falla contra aranceles.

Trump: EU se enfrenta a un "desastre económico" si Corte falla contra aranceles.

El mandatario estadounidense dijo que su Gobierno planea emitir un pago de 2,000 dólares a los residentes de ingresos bajos y medios utilizando los dividendos arancelarios.

El presidente Donald Trump dijo el lunes que Estados Unidos se enfrenta a un desastre económico y de seguridad nacional si la Corte Suprema falla en contra de su uso de una ley de poderes de emergencia para imponer aranceles generalizados a casi todos los países.

Trump dijo que su Gobierno planea emitir un pago de 2,000 dólares a los residentes de ingresos bajos y medios utilizando los dividendos arancelarios, mientras que utilizaría los ingresos restantes para reducir la deuda estadounidense.

El mandatario también elogió lo que llamó una disminución de la inflación desde que asumió el cargo, diciendo que los precios de los alimentos y de la energía estaban bajando.

El presidente estadounidense Donald Trump afirmó el pasado 6 de noviembre que tendría que "preparar un plan B" en caso de que la Corte Suprema anule una parte importante de los aranceles que ha implementado. Un día, antes, una mayoría de jueces de la Corte Suprema interrogó extensamente a los abogados del Estado, durante una audiencia sobre la política de aranceles que Trump ha utilizado desde el inicio de su segundo mandato.

A tenor de las preguntas de los nueve magistrados, los especialistas se inclinan por una sentencia contraria a la política de Trump, aunque el alcance del dictamen no está claro.

Si la Corte Suprema, de mayoría conservadora, decide invalidar total o parcialmente los derechos de aduana, el gobierno teme tener que reembolsar las sumas recaudadas y perder una herramienta de presión sobre el resto del mundo.

¿Quién es Guillermo del Toro, el director de Frankenstein que se estrena en Netflix?.

¿Quién es Guillermo del Toro, el director de Frankenstein que se estrena en Netflix?.

Guillermo del Toro es director, guionista y productor de cine mexicano, y recientemente se estrenó su película Frankenstein, realizada de la mano con Netflix.

Guillermo del Toro es un cineasta mexicano reconocido por películas como El laberinto del Fauno o Pinocho. Estos son algunos datos sobre su biografía y obras en el marco del estreno de Frankenstein en Netflix.

Biografía de Guillermo del Toro

Su nombre completo es Guillermo del Toro Gómez, y nació el 9 de octubre de 1964 en Guadalajara, México. Desde pequeño, mostró interés en el cine. A los ocho años, creó pequeños proyectos de stop-motion con juguetes o elementos que podía conseguir en su casa, y las grababa con una cámara Super 8 que le dieron a su padre.

Desde el inicio tuvo inclinación por el cine fantástico, como Frankenstein de James Whale, y por los comics de monstruos e historias japonesas, como Astro Boy, La princesa caballero y Godzilla.

Siguió con sus incursiones en la filmación por la adolescencia, cuando estaba en el Instituto de Ciencias en Guadalajara. Más tarde, inició estudios en el Centro de Investigación y Estudios Cinematográficos en la Universidad de su estado, y en 1985 se va a Nueva York para estudiar efectos especiales.

Al año siguiente, funda la Muestra de Cine Mexicano en Guadalajara, hoy Festival Internacional de Cine de Guadalajara, y dos años después colabora con proyectos cinematográficos.

En 1985 realiza el cortometraje de terror Doña Lupe, en el que una anciana alquila habitaciones a policías. El género seguirá casi todos sus proyectos, y de él será con el que gane reconocimiento. Tal es el caso de Cronos (1991), una película de terror sobrenatural de producción mexicana y estadounidense, presentada en el Festival de Cine de Cannes en 1993, donde ganó el Premio Mercedes-Benz, además de galardones internacionales y ocho Arieles de la Academia Mexicana de Cine.

Posteriormente emigra a Estados Unidos y trabaja en proyectos como Mimic (1997) como director y Un Embrujo (1998), de Carlos Carrera, como productor.

Sin embargo, en ese año, el padre de Guillermo fue secuestrado bajo la premisa de su triunfo en el cine. Sin embargo, James Cameron, el director de cine de Titanic y Terminator y amigo del mexicano, fue el que pagó el rescate. Poco después, Del Toro y su familia decidieron dejar el país.

Su carrera cinematográfica siguió con otras cintas como El Espinazo del diablo (2000), la saga de Hellboy, Blade II (2001) y El Laberinto del Fauno (2006), con la cual ganó tres Oscar entre en más de 40 premios y de 35 listas de críticos de las mejores películas de ese año.

Forma parte de varias producciones más como El Orfanato (2007), ópera prima de Juan Antonio Bayona, Biutiful (2010) de Alejandro González Iñarritu o Mamá (2014) de Andy Muschietti. Con su película La forma del agua (2017) obtiene los Oscar a mejor director, película, banda sonora y diseño de producción, además de varios galardones más academias internacionales.

En 2022, en colaboración con Netflix, estrena la adaptación de Pinocho en animación stop motion, con la cual ganó el Oscar a Mejor película animada. Durante su discurso, criticó que la animación sea considerada en una categoría aparte, y no compita entre las demás películas.

La película se la dedica a su madre, Guadalupe Gómez, quien muere el 14 de octubre de 2022, un día antes de la premiere de la cinta en el Festival Internacional de Cine de Londres.

Ese mismo año, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) le otorga el Doctorado Honoris Causa por su trayectoria y aportaciones al cine y al desarrollo de México y el mundo.

Brasil impulsa un fondo para financiar la protección forestal.

Brasil impulsa un fondo para financiar la protección forestal.

El nuevo mecanismo internacional propone financiar la conservación de selvas tropicales mediante inversiones y pagos por resultados, en lugar de donaciones.

En el marco de la COP30 que se celebra en Belém (Brasil), el gobierno brasileño presentó el fondo internacional Fondo Bosques Tropicales para Siempre (TFFF, por sus siglas en inglés) con la ambición de cambiar la lógica tradicional de la protección forestal: en lugar de donaciones, propone una financiación basada en inversión y pagos por resultados.

La iniciativa abre el debate sobre si se trata de un modelo de capitalismo verde o un negocio con la naturaleza. Este debate cobra relevancia porque la conservación de los bosques tropicales, que aportan servicios ecosistémicos clave, desde la regulación climática hasta la biodiversidad, ha sido tradicionalmente financiada con flujos modestos y poco predecibles. Con esta iniciativa, Brasil apuesta a atraer miles de millones de dólares hacia la preservación de sus bosques y los de otros países, pero también abre terreno a críticas sobre quién asume los riesgos, quiénes controlan los mecanismos y cómo se reparte la equidad.

Cómo funciona el Fondo Bosques Tropicales para Siempre

El TFFF se concibe como un mecanismo de “pago por desempeño” para países con bosques tropicales. Según el organismo promotor, “el objetivo del TFFF es recompensar a los países que ya están controlando sus niveles de deforestación, pero que aún necesitan invertir para mantener los bosques en pie”.

La estructura financiera es inédita, pues los aportes no provendrán solamente de donaciones tradicionales sino de una combinación de préstamos de largo plazo, capital filantrópico y reaprovechamiento de ese capital mediante inversiones en mercados financieros.

De acuerdo con World Resources Institute (WRI), el mecanismo “no será financiado por donaciones” y está diseñado para recaudar cerca de 125,000 millones de dólares.

La operativa concreta contempla que los países participantes sean elegibles cada año para pagos por hectárea de bosque conservado o restaurado, siempre que mantengan la deforestación por debajo de un umbral. Además, se ha señalado que al menos un 20% de los pagos se destinarán a pueblos indígenas y comunidades locales que habitan o gestionan esos bosques, de acuerdo con el Fondo Mundial para la Naturaleza.

Se trata de convertir la conservación de bosque en un activo financiero, donde los países forestales son custodios de un bien público global al que se asigna un valor cuantificable y los inversionistas, públicos o privados, buscan retorno tanto ambiental como financiero.

Países beneficiarios y el papel de Brasil

Brasil ha asumido un papel central en la concepción y lanzamiento del fondo. Fue el primer país que anunció un aporte de 1,000 millones de dólares al TFFF, lo cual activó otros apoyos y estableció un punto de partida para la movilización global.

Su liderazgo es clave porque Brasil posee aproximadamente 497 millones de hectáreas de bosques tropicales, lo que equivale a cerca del 60% de la Amazonía y a 12% de todos los bosques del planeta, según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura y del Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales de Brasil (INPE), lo cual le confiere autoridad tanto como interesado como anfitrión del mecanismo.

El destino del fondo contempla más de 70 países tropicales que albergan más de 1,000 millones de hectáreas de bosques húmedos y subtropicales de hoja ancha. Esto significa que países de África, Asia y Latinoamérica podrían ser beneficiarios, siempre y cuando cumplan los criterios de elegibilidad.

El TFFF fue lanzado oficialmente durante la COP30 con el aval de 53 países que suscribieron la Declaración de Lanzamiento. Brasil espera que este nuevo mecanismo cambie las relaciones de financiación internacional.

Críticas y riesgos

Aunque el fondo se vende como innovador, ya existen voces que advierten sobre sus limitaciones y posibles efectos adversos. Un análisis de Amigos de la Tierra Internacional (FOEI) advierte que el mecanismo podría reproducir desequilibrios: los países forestales asumirían riesgos mientras los inversionistas y los países donantes o financiadores podrían salirse relativamente indemnes.

Otro riesgo radica en que la premisa financiera es optimista: se espera que el fondo llegue a 125,000 millones de dólares, pero hasta el momento los compromisos iniciales son de alrededor de 5,500 millones, lo que abre interrogantes sobre la escalabilidad real del mecanismo y si los mercados de capitales privados estarán dispuestos a participar con la magnitud esperada.

También se plantea que el modelo podría privilegiar los bosques que ya están en buen estado de conservación y que por tanto requieren menor esfuerzo adicional, frente a los territorios más degradados o en proceso de recuperación, lo cual puede dejar fuera a los países o regiones más vulnerables, de acuerdo con WRI.

Además, existe preocupación por la soberanía de los países receptores: aunque se afirma que “los países tendrán soberanía sobre cómo gastar los pagos”, esa soberanía opera dentro de una arquitectura que depende de estándares internacionales de medición, reporte y monitoreo vinculados al mecanismo, dice el instituto.

El Fondo Bosques Tropicales para Siempre plantea una transformación en la manera de financiar la conservación de bosques tropicales al abandonar gradualmente el modelo de donaciones hacia uno de inversión donde la naturaleza se vuelve patrimonio y activo financiero global. Sin embargo, el reto será demostrar que este instrumento puede conciliar tres objetivos simultáneos: salvaguardar los bosques para el bien común, generar incentivos económicos para los países que los albergan y mantener un mecanismo que no reproduzca relaciones de dependencia o desigualdad.

Compartir:

Noticias relacionadas

NOTICAS DEL DIA (11 DE NOVIEMBRE DEL 2025)

11/11/25

NOTICAS DEL DIA (10 DE NOVIEMBRE DEL 2025)

10/11/25

NOTICAS DEL DIA (07 DE NOVIEMBRE DEL 2025)

7/11/25

NOTICAS DEL DIA (06 DE NOVIEMBRE DEL 2025)

6/11/25

NOTICAS DEL DIA (27 DE OCTUBRE DEL 2025)

27/10/25

NOTICIAS DEL DÍA (24 DE OCTUBRE DE 2025)

24/10/25

¿Le gustaría una asesoría gratuita?

Le ofrecemos asesoría gratuita durante 20 min, para ayudarle con sus problemas contables y fiscales.

¡Recibe información en tu email!

Sólo recibirás información relevante del sector Fiscal, Contable y Fininanciero.

Dirección

Obrero Mundial 644, Col. Atenor Salas, CDMX, 03010 México

Teléfonos

+52 55 5859 4873
+52 55 5840 4611
+52 55 5859 9296
SMS Lationamerica

Estamos en 21 países y estamos cerca

Miembro
SMS Latinoamerica
COPYRIGHT © 2018 AS CONSULTING GROUP - Aviso de privacidad