
Por ahora, el gobierno federal ha moderado sus expectativas de visitantes y no contempló ingresos extra para 2026, pero es un hecho que anotará gol con la recaudación de impuestos.
Con aumentos a las cuotas para visitantes extranjeros, nuevos pagos de derechos para museos y zonas arqueológicas, y ajustes al IEPS para refrescos y apuestas y retención de gravámenes para plataformas digitales con servicios como alojamiento, alimentos y transportación, México se prepara para anotar un gol fiscal en el Mundial 2026 .
Aficionados nacionales y extranjeros representarán una derrama económica multimillonaria y cifras récord de recaudación, aunque en el Paquete Económico 2026 no se consideró el factor futbolero, ni se hicieron proyecciones que tendrán las arcas con estos ingresos adicionales.
El torneo de futbol será del 11 de junio al domingo 19 de julio de 2026, y los 104 partidos se distribuirán entre 16 ciudades de los tres países sede: México, Estados Unidos y Canadá, por lo que las expectativas son, además de deportivas, fundamentalmente económicas.
Tan sólo por los visitantes extranjeros a México los ingresos fiscales podrían ascender a 5,406 millones de pesos, y la recaudación, sumadas las cuotas por el pago de derechos y actualizaciones de diversos impuestos, podría rondar los 30,000 millones de pesos, a cifras muy conservadoras, indica el investigador del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria A.C. (CIEP), Jonathan Hernández Reséndiz.
En entrevista, detalla algunos de los ingresos que se obtendrán no sólo por el cobro de esos derechos e impuestos, sino por su actualización justo para el ejercicio fiscal 2026.
“No diría que completamente (fue) por el Mundial, pero sí diría que abonaría bastante que justo tenemos un Mundial en puerta y muchas de las cuotas no estaban actualizadas. Entonces, eso sí fue un incentivo que hizo que el gobierno buscara esa actualización para aprovechar esta eventualidad”, comenta el especialista del CIEP.
Boom turístico
En México, las anfitrionas del Mundial son Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey. Hasta ahora, el gobierno mexicano ha asumido una postura optimista, pero moderada en número de visitantes y derrama económica, pues según la Secretaría de Turismo (Sectur) se esperan 5.5 millones de turistas.
Y una de las tarifas actualizadas para 2026 será el pago de derechos para visitantes extranjeros sin permiso para trabajar, que aumentará de 860 pesos a 983 pesos por persona. Este se otorga a personas que viajan por turismo, negocios o alguna otra actividad no remunerada. "Me parece que es un ajuste para recaudar más por este derecho", explica Iván Benumea, coordinador del programa de Justicia Fiscal de Fundar.
“Si aplicamos a ese dato que dio Sectur a la tarifa de visitante sin permiso para trabajar tendríamos una estimación para la recaudación por este concepto de 5,406.5 millones de pesos”, y eso a cifras conservadoras, expone Hernández Reséndiz.
Hace esa precisión porque esa es la cifra oficial de turistas internacionales esperados, al menos hasta hoy. Pero el pasado 13 de octubre, en Jalisco, el Comisionado de la Federación Mexicana de Futbol, Mikel Arriola, sostuvo que se romperá récord.
“Estamos esperando entre 15 y 20 millones de visitantes adicionales, más de 50,000 empleos adicionales. Qatar acumuló 19,000 millones de ojos y estoy seguro que superaremos esa cifra sin problema", declaró en la presentación del FIFA Fan Fest para la sede Guadalajara.
Si bien Sectur habla de 5.5 millones de visitantes por el Mundial, en 2024 el país recibió a 45 millones de turistas internacionales. Y en el primer trimestre de 2025 ya se registró un incremento de turistas de 3.5% respecto al mismo periodo del año pasado.
La derrama económica esperada es multimillonaria en servicios asociados al turismo: hospedaje, restaurantes, transporte, centros de entretenimiento y consumo de todo tipo de servicios, y no sólo en las tres ciudades sede, sino en otros estados, y no sólo por turistas extranjeros.
Y todo ello representará más ingresos fiscales.
Un ejemplo es Quintana Roo, en el sureste, muy alejada de las sedes del torneo y ahí no se realizará ningún partido, pero que se alista para jugar un rol en el Mundial y romper sus propios récords.
Hasta ahora dos selecciones serán hospedadas en hoteles de ese destino turístico pues la lista oficial de Base Camps para la Copa Mundial de la FIFA 2026 incluyó a los hoteles Mayakoba y Moon Palace, en Cancún y Playa del Carmen.
La Secretaría de Turismo del estado anunció que promoverá un FIFA-Fest para seguir desde ese destino toda la justa mundialista, no sólo en restaurantes y bares, sino con pantallas en sitios públicos es decir: más recaudación por impuestos al hospedaje y consumo de alimentos y bebidas, además de recorridos turísticos. Y las visitas a Museos también sufrirán un alza en el pago de derechos 2026.
“El caso de los ajustes para las entradas a museos y sitios arqueológicos tiene relación con lo que se espera que incremente el turismo como motivo de la Copa del Mundo. También yo lo vincularía con los mismos objetivos del Plan México, en donde se busca que el turismo se fortalezca a nivel nacional”, destaca Benumea.
En 2024 se inauguraron cinco museos nuevos en el sureste mexicano, para “optimizar la experiencia” entorno a la ruta del Tren Maya, y todos tendrán las más altas cuotas para visitantes, pues se creó en la Ley Federal de Derechos 2026 una nueva Categoría IV para zonas arqueológicas y museos.
En ella, con la tarifa más alta, de 104.5 pesos por visitante, se ubicó ahora a las zonas arqueológicas y museos de Chichén Itzá, Uxmal, Dzibilchaltún y el Museo del Pueblo Maya. Además, las otras tres categorías de museos distribuidos en todo el país también tendrán alzas.
"Es probable que hayan detectado que en el lado del sureste se puede aumentar la recaudación por derechos, lamentablemente, estos incrementos en derechos se dan en un contexto de austeridad en el sector de Cultura, pues el presupuesto para esta secretaría va a reducirse 13%; por un lado los museos y zonas arqueológicas van a cobrar más, pero a su vez, esos lugares van a tener menos presupuesto disponible para fortalecer su infraestructura, dar mantenimiento”, advierte el especialista de Fundar. México futbolero y refresquero
Jonathan Hernández Reséndiz, especialista del CIEP, explica otros ingresos previsibles.
También con cifras bajas, en un escenario en que el Mundial no detonara más que 10 % de aumento en el consumo de todo tipo de bebidas: refrescos, bebidas energetizantes y alcohol, aún así habría una recaudación de 26,000 millones de pesos extra a lo previsto en el PEF 2026.
Para 2026, por bebidas con contenido alcohólico y cerveza, la SHCP espera recaudar 81,518.8 millones de pesos, cuando este año prevé un cierre por 78,724 millones de pesos.
“Un escenario conservador en el que aumente 10% el consumo de estos productos estarían subiendo la recaudación a 89,670.7 millones de pesos. Sólo por bebidas con contenido alcohólico y cerveza”, precisa el representante del CIEP.
Por bebidas energetizantes, que también podría aumentar durante la justa deportiva, el experto recuerda que las autoridades prevén reunir 100.2 millones de pesos y por bebidas saborizadas 75,290 millones de pesos.
“Si hacemos el mismo escenario que en los otros dos casos del 10% (de incremento) estaríamos recaudando por bebidas energetizantes, 110,000.22 millones de pesos y por bebidas saborizadas 82,819 millones de pesos sólo por impuestos al consumo en IEPS”. Sin embargo ese 10% de aumento se espera que sea superado con creces, y con ello también la recaudación.
Esa expectativa está cifrada en datos: México es el más refresquero del mundo y el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) estima que cada mexicano consume en promedio 163 litros de bebidas azucaradas al año; el 19 de agosto el secretario de Salud, David Kershenobich, aseguró incluso que ya son 166 los litros per cápita.
Según el subsecretario Integración y Desarrollo de la Secretaría de Salud, Eduardo Clark, cada año los mexicanos toman 24,000 millones de litros de bebidas azucaradas. Esa fue la razón del aumento del IEPS a esos productos para 2026, tasa que no se había modificado desde 2010.
"Aquí, más que apostar por un producto que aumentará su consumo por un mes, el incremento fue porque ya tenía mucho tiempo sin actualizarse, aún y con este ajuste, la carga tributaria para refrescos queda por debajo de lo que recomiendan organismos internacionales", apunta Benumea del CIEP.
Para 2026 se prevé incrementar la cuota del IEPS por litro para bebidas saborizadas y con azúcares añadidos, como jugos y refrescos, de 1.64 pesos por litro a 3.08 pesos por litro. Se espera que con esos llamados “impuestos saludables” se desaliente el consumo por la vía del bolsillo, pero los datos indican que el futbol, el deporte preferido de los mexicanos, será acompañado por refrescos, lo que incrementará los ingresos fiscales.
De acuerdo a la consultora en estudios de mercado y consumo ACSI Research, en su estudio "Retrato del México actual 2025”, 81.2% de los mexicanos prefieren bebidas de cola (Coca-Cola, Pepsi Cola y Big Cola).
Otro 12.7% de los mexicanos prefieren bebidas de manzana y sólo 1.5% no prefieren tomar refresco.
Además, se detectó que el 50% de los consumidores de refrescos no modificó su consumo, pese a que se le presentaran productos con los sellos de alto en azúcar.
“Quienes prefieren la marca de refresco Coca-Cola, mantuvieron su consumo, mientras que los que prefieren Coca-Cola Light y Manzanita Sol, disminuyeron su consumo”, según la firma.
Pero unos y otros tendrán más impuestos. Además, justo son la Coca-Cola, así como la distribuidora de bebidas alcohólicas Diageo (Johnnie Walker, Buchanan’s, Don Julio, entre otras), las dos patrocinadoras de bebidas del Mundial 2026.
Plataformas para alojamiento y transporte
El uso de plataformas digitales de intermediación también alimentarán mayor recaudación de ISR e IVA en el año del Mundial por la venta de bienes y servicios que los vendedores realizan a través de Apps.
Por ejemplo, se reformó el Código Fiscal de la Federación, con el objetivo de tener acceso total a la operación de las compañías digitales (Netflix, HBO Max, ViX, Prime Video), por lo que la programación ofertada, entre ella la relacionada con el Mundial, será más fiscalizada en términos tributarios.
Adicionalmente se espera para esos y otros tipo de servicios como los de alojamiento y transporte, un incremento en el uso de los métodos de pago en línea.
Por ello, a mediados de mes se echó a andar la plataforma digital Fútbol Financiero, lanzada en conjunto con la Asociación de Bancos de México (ABM) y la FIFA, pues Visa es socio oficial de esa Federación.
Ese incremento en los pagos digitales permitirá que Hacienda tenga mayor control y recaudación fiscales.
En el paquete económico de 2026, sin embargo, sí se incluyó, explica Hernández Reséndiz, del CIEP, una suerte de renuncia recaudatoria, pues se dispuso libere de cargas tributarias y administrativas a las personas físicas y morales que participen en la organización, desarrollo y realización de actividades vinculadas con el Mundial.
Esto sería exclusivamente para las grandes empresas, las constructoras o los estadios o los equipos, expone, o para proveedores de servicios y todo estará sujeto a reglas.
“Hay un efecto compensatorio, o sea, se espera perder, digámoslo así, una renuncia en lo que se prevé recaudar, pero el beneficio en ingresos fiscales y derrama económica será mucho mayor”, explica Hernández.
El especialista de Fundar explica que el SAT todavía debe regular este programa de beneficios fiscales, por lo que debe emitir disposiciones generales. "Lo que sería favorable, para el derecho de acceso a la información, es que este programa y sus beneficiarios sean totalmente transparentes", comentó Benumea.

Luego de que el SAT estipulara el pago del IVA por siniestros en seguros de auto y médicos, expertos advierten de costos adicionales para los asegurados, especialmente en autos y gastos médicos.
El Servicio de Administración Tributaria (SAT) puso fin a años de litigios con las aseguradoras por el cobro del IVA, por lo que condonará el impuesto de años previos a cambio de que a partir de este 2025 lo entreguen.
La nueva disposición de Hacienda para la industria aseguradora implicará un aumento en el costo de las primas, que preocupa a la industria específicamente para los seguros médicos, que ya habían sufrido aumentos en los últimos meses.
Un conflicto de años atrás
Legisladores argumentaron que las aseguradoras no han entregado cerca de 200,000 millones de pesos al SAT por las deducciones. Por ello, se les dará un estímulo fiscal para que paguen cerca de 175,000 millones a finales de este año. "Para efectos del Impuesto al Valor Agregado, no es acreditable que el impuesto se traslade por la adquisición de bienes o prestación de servicios recibida cuando estos tengan por objeto únicamente indemnizar al asegurado", consideró Hacienda. En adelante, el fisco espera recaudar más de 20,000 millones de pesos anuales, lo que significará cerca del 2% de las primas que coloca la industria.
En 2024, la industria aseguradora reportó la emisión de 876,005 millones de pesos en primas, de acuerdo con las cifras de la AMIS.
"A partir de este año tendrán que cubrir ese IVA que se había estado acreditando de forma indebida a lo que dice la ley, entonces, tendrán que cumplir y se estima que habrá una recaudación por año de entre 20,000 y 25,000 millones de pesos", dijo en entrevista Gari Flores, administrador general de Recaudación del SAT.
La Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS) informó que la industria ha sido respetuosa de las leyes y reglamentos, por lo que cumplirán con los pagos que estableció la autoridad.
"Las aseguradoras reiteran que continuarán cumpliendo a cabalidad todas las disposiciones aprobadas y con estas modificaciones se refuerza y garantiza el correcto cumplimiento de las obligaciones de las compañías de seguros", informó.
Quálitas, la aseguradora más importante en el ramo de seguros de auto, informó en su reporte trimestral que comunicará posibles impactos a los resultados del año fiscal 2025 en un evento relevante a la Bolsa Mexicana.
Daños colaterales para el usuario final
Los seguros que se verán afectados serán los de auto y los de gastos médicos mayores porque esta disposición provocará el aumento de entre un 10 y 20% del precio de las primas, advirtió la Asociación Mexicana de Agentes de Seguros y Fianzas (AMASFAC).
Además, de los aumentos en los costos de los seguros de auto y médicos, se espera que este aumento en los costos dé un coletazo en la penetración de estos instrumentos financieros. Un 21% de los seguros que hay en México son de auto, de acuerdo con cifras de la AMIS al cierre de 2024.
Los seguros de gastos médicos representan un 18.5% del total del sector.
"Hay dos coberturas que son las que las que están afectadas: el seguro de automóviles y el seguro de gastos médicos mayores, que es donde nosotros tenemos una mayor preocupación", dijo en entrevista Erick Ocampo Ortiz, Presidente del comité de Gobierno y Sector Público de la AMASFAC.
El especialista destacó que algunas aseguradoras, previendo esta disposición por parte de la autoridad, ya hicieron estos ajustes este mes.
Sin embargo, hay preocupaciones en los seguros médicos, especialmente porque la inflación médica que ha sido de más de 14% en promedio y los costos por cubrir padecimientos como los cardiovasculares o el cáncer van en aumento, lo que provocará que la gente pague por sumas aseguradas más bajas y al momento de enfrentar una de estas enfermedades, la cobertura no alcance para pagar el padecimiento.
"El 32% de las personas (con seguro de gastos médicos) tiene una suma asegurada inferior al millón de pesos en gastos médicos", destacó. "Este IVA se va a cargar a la suma asegurada y va a haber mucha gente que ya no le va a alcanzar".
El especialista señala que aunque actualmente el monto promedio reclamado por siniestro de gastos médicos es de 240,000 pesos, hay padecimientos que si se atienden en hospitales como el Ángeles Mocel alcanzan los 800,000 pesos.
Las enfermedades más caras de atender son las cardiovasculares y destacó que padecimientos como el cáncer de mama están incrementando los costos. "Un cáncer de mama ahorita anda por arriba del millón de pesos todo el tratamiento", señaló.

La Profeco realizó operativos en sucursales de Gameplanet en CDMX para supervisar el cumplimiento de los derechos de los consumidores.
La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) llevó a cabo una serie de visitas de vigilancia entre el 13 y el 21 de octubre en sucursales de la cadena Gameplanet en Ciudad de México, con el objetivo de asegurar el cumplimiento de la normativa y proteger los derechos de los consumidores en la compra de videojuegos.
¿Qué encontró Profeco en Gameplanet?
La primera visita a la sucursal Metrópoli Patriotismo evidenció incumplimiento en cinco puntos clave relacionados con derechos de los usuarios y la exhibición de contratos y precios.
Ante estas faltas, la Profeco amplió la supervisión a otras tiendas ubicadas en Plaza Universidad, Galerías Insurgentes, Forum Buenavista, Centro Comercial Perisur, Plaza Oasis Coyoacán, Parque Delta y Zona Rosa. Las sucursales Plaza Universidad, Galerías Insurgentes, Forum Buenavista y Perisur presentaron carencias, como la falta de exhibición y entrega del contrato de adhesión y la carta de derechos mínimos de los consumidores, además de no mostrar precios y tarifas.
Otras tiendas, como Plaza Oasis Coyoacán y Parque Delta, sí cumplieron con todos los requisitos revisados, mientras que Zona Rosa también tuvo faltas.
Medidas tomadas por Profeco y Gameplanet
En las sucursales donde se detectaron incumplimientos, Profeco colocó sellos de suspensión para garantizar la protección de los compradores.
Para corregir las observaciones, Gameplanet adoptó medidas como el uso de códigos QR, actualización de su página web e integración de carpetas documentales en sus tiendas, logrando finalmente cumplir con la normatividad en el caso de Parque Tezontle y otras sucursales tras revisiones adicionales.
¿Por qué importa?
Las inspecciones y sanciones realizadas por Profeco buscan verificar el cumplimiento de la normatividad en materia de exhibición de contratos, carta de derechos mínimos y precios en tiendas de videojuegos. Al realizar compras, los consumidores pueden revisar que estos elementos estén disponibles de acuerdo con la legislación vigente.
Puedes denunciar ante Profeco cualquier incumplimiento de tus derechos como consumidor, especialmente en la exhibición de información y contratos.

A la mitad del camino de la prueba piloto que brinda seguridad a trabajadores digitales, repartidores perciben más cargas que beneficios.
Han pasado tres meses y medio desde que inició el programa piloto que incorpora atrabajadores de plataformas digitales al régimen de seguridad social del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y para Edgar Balderas, vocero de Repartidores Unidos de México (RUM), hasta ahora el resultado ha sido una disminución en los pedidos y aumento en los impuestos.
De acuerdo con Balderas, sus ingresos personales han caído alrededor de 30%desde el inició de la prueba, algo que atribuye al aumento de costos para amortiguar el piloto, una medida que hasta el momento solo Uber confirmó con un ajuste del 7% en tarifas, y al cálculo final de sus ingresos.
El nuevo modelo del IMSS obliga a dividir las ganancias de los trabajadores en dos bloques: ingreso neto y gasto operativo. Sobre el primero se calcula la aportación a la seguridad social. Así, lo que antes se recibía íntegro, ahora se reparte entre aportaciones al IMSS y combustible, mantenimiento o renta del vehículo.
A ello se suma una reciente modificación publicada por el gobierno federal que reduce el porcentaje de gastos operativos reconocidos para la seguridad social. En el caso de los motociclistas, pasó de 50 a 40%, mientras que para conductores bajó del 60 a 55% y para repartidores no motorizados de 15 a 12%. Esto significa que una porción mayor de sus ingresos será considerada base salarial para cotización y por lo tanto retenida, ampliando la cobertura pero también el costo directo para el trabajador y la plataforma.
Cuando la reforma se discutía, los trabajadores digitales ya advertían que si el Estado obligaba a las plataformas a pagar una cuota patronal, estas lo trasladarían en forma de tarifas más altas, y quienes terminarían pagando serían ellos mismos y los consumidores. Ese escenario, comenta Balderas, ya está ocurriendo.
“En el papel nos dicen que tenemos más derechos, pero en la cartera yo traigo menos dinero”, resume el vocero de RUM.
AlianzaIn México, que agrupa a las plataformas Uber, DiDi y Rappi, afirma que si bien los primeros meses han permitido recabar información técnica y establecer mesas de coordinación con las autoridades, también reconoce que será necesario ajustar procesos como el cálculo del ingreso neto o la clasificación de los riesgos de trabajo antes de pensar en consolidar la reforma como política permanente.
“En términos generales, podemos decir que el período piloto ha avanzado, pero aún se requiere tiempo y colaboración continúa para obtener la información suficiente que permita una evaluación técnica, informada y responsable del modelo”, refiere la agrupación a través de una postura oficial enviada a Expansión.
La visión de AlianzaIn es que este sigue siendo un momento para identificar áreas de oportunidad. Como puntos positivos comenta que se mantiene una comunicación constante, tanto a nivel asociación como de forma individual por parte de las plataformas digitales, con las áreas técnicas del IMSS en temas como el proceso de alta, baja y cambios de sueldo, que se hacen mes con mes conforme a los lineamientos del piloto. También se abordan temas técnicos que requieren mayor claridad, como la calificación de riesgos de trabajo y la continuidad en el acceso a servicios médicos.
Aunque desde RUM también reconocen y celebran la apertura de espacios de diálogo con las autoridades, refieren que lo dicho en estos encuentros y a veces asentado en el papel no termina de reflejarse en las calles.
Para Balderas, los costos parecen superar los beneficios: “Si pudiera regresar en el tiempo, preferiría no tener seguridad social”, reconoce, reflejando la percepción de muchos trabajadores que sienten que los nuevos impuestos, las obligaciones legales y los retos diarios del reparto erosionan sus ingresos más que protegerlos.
Además, relata que la promesa de seguridad social se ha topado con la realidad de un sistema engorroso.
“Ha habido compañeros que han solicitado la incapacidad y hemos notado que falta muchísima capacitación para todo el personal operativo, porque no llegan a visibilizar a los repartidores”, comenta Balderas.
Esto, dice, provoca que sigan usando los seguros privados ofrecidos las plataformas resultan más ágiles y prácticos, aunque dependen de la empresa y no ofrecen la misma protección.
Plataformas y repartidores temen por nuevo impuesto
A la mitad del camino también surge un nuevo frente de preocupación para los repartidores: el impuesto del 2% al uso de vías públicas que se busca aplicar a las plataformas de reparto en la Ciudad de México. Aunque la medida está dirigida formalmente a las empresas, los trabajadores advierten que los costos terminarán trasladándose a ellos, afectando directamente sus ingresos.
El impuesto, aprobado originalmente en diciembre de 2021 a través del Código Fiscal de la CDMX, había sido suspendido por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en junio de 2025 tras declarar su inconstitucionalidad por tratarse de un gravamen que el organismo catalogó como no permitido.
Sin embargo, el caso se volvió a abrir pues fue impugnado por empresas del sector al considerar que establece un trato fiscal discriminatorio frente a otros prestadores de servicios similares, por lo que la SCJN revisará la constitucionalidad del mismo.
Tanto AlianzaIn México como RUM solicitaron a la Corte no aprobar este cobro, pues consideran que afecta no solo a los repartidores, sino también a pequeños y medianos negocios y a millones de consumidores.
Desde la perspectiva de la economía digital, este tipo de impuestos podría frenar la innovación y generar un efecto sistémico preocupante, afectando a otras entidades federativas y comprometiendo la competitividad de México en el marco del T-MEC.
Para los repartidores, representa una nueva presión económica sobre sus ya frágiles ingresos.
Entre la incertidumbre del impuesto del 2% y la afiliación obligatoria al IMSS, los trabajadores digitales enfrentan una encrucijada, dice Balderas: adaptarse a un modelo sí les da mayor formalidad, pero que hasta ahora ha traído menos pedidos, más cargas económicas y pocas mejoras tangibles en su entorno laboral.