SHEUMBAUN -CLAUDIA-PRIMER AÑO-PRESIDENTA
Con altos índices de popularidad, la presidenta de México cumple su primer año en el gobierno marcado por una austeridad del gasto obligada y la necesidad de encaminar el orden las finanzas públicas.
El primer año de gobierno de Claudia Sheinbaum está marcado por una austeridad obligada por la necesidad de reducir el déficit público a costa de baja inversión pública, cada vez mayor informalidad en el empleo y un crecimiento económico cero en términos per cápita.
Este es el año de la incertidumbre no solo nacional, sino mundial, debido a los cambios geopolíticos y comerciales. Y 2026 definirá la posición final de México con la revisión del T-MEC. Hasta ahora, Claudia Sheinbaum cierra su primer año con una aprobación superior al 70%, niveles récord para un arranque de sexenio, según diversas casas encuestadoras. Su popularidad se sostiene en los programas sociales, aunque la economía muestra señales de desgaste y prueba de ello son las siguientes cifras.
Durante el primer año de la administración de Claudia Sheinbaum, el desempeño económico ha sido débil y marcado por estimaciones divergentes. La Secretaría de Hacienda mantiene su previsión de un crecimiento de 1.0% del PIB en 2025, apoyado en el consumo interno y la construcción durante la primera mitad del año. Sin embargo, reconoce que la desaceleración global y la caída en las exportaciones limitan la actividad económica en el segundo semestre.
En contraste, los analistas de Banamex son más pesimistas y anticipan un crecimiento de apenas 0.4% en 2025, con una ligera caída en el tercer trimestre, tras el retroceso del IGAE en julio. Esta diferencia subraya que, aunque Hacienda sostiene un escenario de mayor resiliencia, el consenso del sector privado apunta a que la economía mexicana atraviesa un periodo de estancamiento virtual en el primer año del nuevo gobierno.
Al estimar el crecimiento del PIB por habitante, recientemente Gerardo Esquivel, economista y exsubgobernador del Banco de México, anticipó que al terminar 2026 México habrá acumulado ya 8 años de crecimiento cero . Una de las peores rachas de PIB per cápita en décadas.
De hecho, el PIB per cápita creció solamente 0.03% durante todo el gobierno de López Obrador y, según el especialista, el Paquete Económico 2026 apunta a que los esfuerzos por reducir el déficit público incidirá en un lento crecimiento económico
El peso mexicano avanzó con fuerza
El peso mexicano se consolidó como una de las divisas emergentes más atractivas, al acumular una apreciación cercana al 7% durante el primer año de la presidenta de México.
Si bien en el primer trimestre de 2025 la moneda mostró episodios de volatilidad ligados a la incertidumbre global y las tensiones comerciales con Estados Unidos, en los meses siguientes recuperó terreno y cerró septiembre en 18.31 pesos por dólar. Aunque se espera que cierre el año alrededor de los 19 por unidad.
El buen desempeño del tipo de cambio estuvo respaldado por un entorno de tasas de interés reales aún altas, flujos de inversión hacia México y la percepción de disciplina fiscal relativa, factores que mantuvieron la confianza de los inversionistas.
Sin embargo, hacia adelante se anticipa cierta normalización, pues el consenso en el mercado espera que el peso ceda terreno y se ubique alrededor de 20 por dólar en 2026, lo que implicaría el fin del periodo de fortaleza extraordinaria y la entrada a una fase de mayor ajuste con los fundamentos económicos.
Un esfuerzo por contener la deuda
El primer año de Claudia Sheinbaum se caracterizó también por un intento por consolidar el déficit fiscal, lo cual implica también reducir la deuda.
De acuerdo con las proyecciones de los expertos se estima que el déficit público medido por los Requerimientos Financieros del Sector Público bajaría de -5.7% del PIB (2024) a -4.3% (2025). Aun así, la deuda neta amplia (SHRFSP) subiría a 52.3% del PIB (de 51.3% en 2024) y la deuda bruta a aproximadamente 57% del producto. Es decir, menor déficit, pero con deuda en niveles elevados.
Para términos ilustrativos, en el primer año del antecesor, Andrés Manuel López Obrador, el saldo histórico de los RPSP pasó de 46.5% del PIB a 51.3%, un incremento de 4.8 puntos porcentuales.
La deuda pública por habitante
De acuerdo con el Centro de Investigación y Estudios Presupuestarios (CIEP), en el primer año de Claudia Sheinbaum se estima que la deuda pública por habitante pase de 146,000 a 149,000 pesos.
Para 2026, esta cifra pasaría a 151,000 pesos por persona. Según la ENIGH 2024, ello representaría hasta 3.8 años de ingresos para el decil I (el más pobre) o 1.2 meses para el decil X (el 10% más rico).
El bajo desempleo, empañado por informalidad
El mercado laboral mexicano cierra el primer año de Claudia Sheinbaum con señales mixtas. Por un lado, la Secretaría de Hacienda destaca la fortaleza del empleo formal y la expansión de la masa salarial, que impulsaron la recaudación tributaria. Sin embargo, algunos analistas como los de Monex y Banamex advierten una desaceleración.
En el segundo trimestre de 2025 se perdieron 7,700 empleos formales, mientras que el acumulado de enero a agosto fue de 371,000 plazas, cifra menor a la del año previo y en parte inflada por la incorporación de trabajadores de plataformas digitales.
La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) de agosto de 2025 aporta más matices. Por ejemplo, la tasa de desempleo se ubicó en 2.93%, prácticamente en mínimos históricos, pero la participación laboral cayó a 58.8% desde 60.2% un año antes, lo que implica que menos personas están activamente en el mercado laboral. Además, la población ocupada se redujo en 201 mil personas respecto a 2024 y la informalidad aumentó a 54.8% de los trabajadores.
Manzanillo dejó atrás los retrasos en aduanas, pero enfrenta un nuevo riesgo: la propuesta de aranceles a decenas de productos importados desde Asia, medida que impactaría el tráfico en el puerto.
En un año marcado por la disrupción logística, el puerto de Manzanillo enfrenta un nuevo desafío. Mientras aún arrastra una caída en su flujo de contenedores derivada de los retrasos aduanales del primer semestre, ahora la inquietud proviene de la propuesta de la Secretaría de Economía para imponer aranceles de hasta 50% a más de 1,400 fracciones arancelarias de productos provenientes de Asia, justo el principal mercado al que atiende esta terminal.
El anuncio ha encendido alertas en sectores dependientes de las importaciones chinas, como autopartes, textiles, calzado y electrónica. De concretarse, estas medidas modificarían los volúmenes de carga que sostienen la operación diaria del puerto con mayor tráfico de contenedores del país.
“Es imposible tener las cifras a detalle porque esa información, desagregada por mercancías, únicamente la tienen las autoridades. Lo que sí puedo comentar es que entre los principales importadores destacan los retailers, así como las empresas que traen repuestos automotrices, destinados tanto a la venta directa como a la fabricación o ensamble de vehículos. También sobresalen textiles, calzado y productos electrónicos; diría que esos son los principales drivers del volumen en Manzanillo”, comenta José Antonio Contreras, CEO de Contecon Manzanillo, el principal operador portuario de esta costa.
La advertencia no es menor. De acuerdo con la Asociación Nacional de Representantes, Importadores, Distribuidores de Refacciones y Accesorios para Automóviles (Aridra), las importaciones de repuestos automotrices desde China equivalen a unos 8,000 millones de dólares al año. Una parte importante de ese flujo se mueve por Manzanillo.
El efecto sería una posible caída en el tráfico contenerizado, justo cuando la terminal comenzaba a recuperar el paso tras meses de saturación.
Del cuello de botella aduanal a la amenaza de los aranceles
A mediados de 2025, los cuellos de botella en las aduanas redujeron drásticamente la capacidad operativa. El recorte de una tercera parte del personal limitó las citas diarias para la inspección de contenedores, que pasaron de entre 4,000 y 4,500 a apenas 1,000 o 1,500. “El tema de las citas, que es lo más importante. En Manzanillo se manejan en torno a unas 4,000, 4,500 citas diarias, hablando de contenedores, y en aquellos momentos tuvimos que bajar a prácticamente 1,000 o 1,500 citas. Eso evidentemente generó una acumulación de carga dentro de las terminales, por lo tanto, un retraso en el despacho de la mercancía y por ende, un incremento de los días de espera”, explica Contreras.
Las consecuencias fueron inmediatas. El puerto reportó demoras de hasta 40 o 50 días en la liberación de contenedores, muy por encima del rango normal de entre cinco y 15 días. El golpe se reflejó en las estadísticas. Según la Secretaría de Marina, Manzanillo cerró el primer semestre con una baja de 2.3% en el movimiento de contenedores, mientras que otros puertos del Pacífico mostraron crecimiento.
Entre ellos destaca Lázaro Cárdenas, el puerto más grande de la región por capacidad instalada, que movilizó 1.7 millones de TEUs y logró un avance de 8.4% en el mismo periodo. Contecon Manzanillo, sin embargo, logró amortiguar la caída. En lo que va del año, la firma subsidiaria de Grupo ICTSI acumula un crecimiento de 4.4% en movimiento de contenedores, con alzas de 8.2% en importaciones y 12% en exportaciones.
Asia, el mercado que sostiene a Manzanillo y que está en riesgo
Los retrasos quedaron atrás, pero los aranceles amenazan con convertirse en el nuevo factor de disrupción. “Muy importante es cuándo va a ser la fecha de implementación de esos nuevos aranceles a China… Si van a poner los aranceles del 50% el 1 de enero de 2026, pues seguramente serán mucho mejores los últimos 2 meses (de 2025) de lo previsto, pero luego la actividad se nos caerá”, advierte el directivo.
La expectativa de un posible adelanto de pedidos en noviembre y diciembre podría dar un respiro momentáneo, pero después el flujo caería, con efectos en importadores, distribuidores y en la cadena logística que depende del puerto.
A pesar del entorno incierto, Contreras descarta frenar las inversiones. “No hemos tomado ninguna decisión en cuanto a parar las inversiones actuales, de hecho vamos a iniciar la fase cuatro a principios del 2026, porque finalmente son ciclos económicos y nuestras inversiones son inversiones a muy largo plazo”, asegura.
El puerto se mueve en una delgada línea entre la recuperación operativa y la amenaza de nuevas restricciones comerciales. Manzanillo, que ya mostró resiliencia frente a la saturación aduanal, tendrá que volver a adaptarse si los aranceles entran en vigor.
Según los cálculos de los analistas de la compañía de seguros Nationwide, cada semana de cierre podría reducir el crecimiento del PIB de EU en 0.2 puntos porcentuales.
El gobierno de Estados Unidos entró este miércoles en parálisis presupuestaria, con el consiguiente cierre de parte de la administración federal, sin una solución a la vista en el Congreso entre los republicanos del presidente Donald Trump y la oposición demócrata.
Es es el primer cierre o "shutdown" desde el más largo en la historia —que duró 35 días— hace casi siete años, y detendrá el trabajo de múltiples departamentos y agencias federales, afectando a cientos de miles de empleados gubernamentales.
Trump culpó a los demócratas por el estancamiento y amenazó con castigar al partido y sus votantes con la interrupción de prioridades de la agenda progresista y recortes masivos en el sector público. La Casa Blanca publicó en su cuenta en X un mensaje en el que afirmó que "los demócratas cerraron los servicios del Estado", con un reloj que cuenta la duración del "shutdown".
"Podemos hacer cosas durante el cierre que son irreversibles, que son malas para ellos (...) como despedir a una gran cantidad de personas, o cortar cosas que a ellos les gustan", dijo Trump el martes a periodistas en la Oficina Oval.
La amenaza de Trump de nuevos recortes de empleos se suma a la ansiedad en el personal federal causada por los despidos iniciados a gran escala del Departamento de Eficiencia Gubernamental (Doge) del exasesor presidencial Elon Musk.
En el portal de la NASA, un mensaje indica que la agencia federal "está actualmente cerrada a raíz de una interrupción del financiamiento gubernamental". Varias embajadas estadounidenses anunciaron en X que no actualizarán informaciones salvo en lo concerniente a anuncios urgentes de seguridad.
Republicanos y demócratas se culpan mutuamente de ser responsable de la situación. Los dos principales electos demócratas en el Congreso, el jefe de la minoría en el Senado Chuck Schumer y su homólogo en la Cámara de Representantes Hakeem Jeffries, afirmaron en un comunicado conjunto que "Donald Trump y los republicanos cerraron los servicios del Estado porque no quieren proteger la atención médica del pueblo estadounidense".
"Los demócratas están dispuestos a encontrar un camino bipartidario para reabrir los servicios del Estado de una forma que reduzca los costos(de salud) y responda a la crisis generada por los republicanos", escribieron.
__"Cierre ordenado" __ Los republicanos habían propuesto extender el financiamiento actual hasta finales de noviembre, mientras se negociaba un plan de gasto a más largo plazo.
Pero los demócratas querían restituir cientos de miles de millones de dólares en gastos de atención médica, en especial en el programa de seguros de salud denominado Obamacare para hogares de bajos ingresos. Pese a la mayoría republicana en el Senado, el partido de Trump no controla todos los votos necesarios para aprobar leyes presupuestarias. Estas requieren 60 votos, siete más de los que tienen los republicanos. Tras el fracaso de una última votación el martes por la noche en el Senado, el director de la Oficina de Presupuesto en la Casa Blanca, Russell Vought, ordenó en una carta a las administraciones federales "poner en marcha sus planes para un cierre ordenado".
Según la Oficina de Presupuesto del Congreso (CBO), 750,000 funcionarios federales podrían encontrarse esta vez en situación de desempleo parcial, con una pérdida de ingresos equivalente a 400 millones de dólares.
El tráfico aéreo podría verse afectado, mientras que el pago de algunas ayudas sociales quedaría fuertemente perturbado.
Los parques nacionales quedarán privados de sus guardaparques, en un periodo del año en que millones de turistas viajan por Estados Unidos para disfrutar el espectáculo del cambio de colores de la hojas de los árboles por la llegada del otoño.
Costo en el PIB
Según los cálculos de los analistas de la compañía de seguros Nationwide, cada semana de cierre podría reducir el crecimiento del PIB de Estados Unidos en 0.2 puntos porcentuales. El último cierre, ocurrido de diciembre de 2018 hasta finales de enero de 2019, durante el primer mandato de Trump, duró 35 días. En ese momento, la CBO estimó que había reducido el Producto Interno Bruto (PIB) en 11,000 millones de dólares. Estas parálisis por falta de presupuesto son muy impopulares en Estados Unidos, y tanto demócratas como republicanos intentan evitarlas, a veces hasta último momento. Más aún cuando las elecciones legislativas de mitad de mandato, en noviembre de 2026, está en juego la mayoría en el Congreso.
No está claro cuánto tiempo durará este cierre. El gobierno federal se ha cerrado 21 veces desde 1976, cuando el Congreso promulgó el proceso presupuestario moderno.
Servicios afectados
El gobierno y Asociaciones preparan una legislación para proteger derechos laborales y de autor de industrias como el doblaje, animación, música y literatura por el uso de la IA.
México dará el primer paso para proteger a las industrias creativas del mal uso de la Inteligencia Artificial (IA). El gobierno federal —a través del Instituto Nacional del Derecho de Autor (Indautor), la Consejería Jurídica de Presidencia— y diversas asociaciones desarrollan una reforma de ley para regular el uso de la IA en ámbitos del doblaje, animación, locución, cine, literatura, música, y otros.
El objetivo es proteger los proyectos creativos y los derechos de autor de la IA, cuya tecnología en los últimos dos años pasó a afectar a la industria debido a que su adopción implica el uso de voces, imagen, escritos, música, animación, sin el consentimiento de las personas.
La iniciativa también busca integrar temas de contratos laborales, así como el sello ‘Hecho en México’, con el objetivo de proteger y garantizar la calidad y fomentar la industria creativa nacional. Este sello se incorporó a industrias de consumo, textil, automotriz, aeronáutica, electrónica, línea blanca, cosméticos, papel y juguetes. Se planea que el proyecto quede terminado este año.
Desde julio, el gobierno federal y más de 128 asociaciones como la Nacional de Profesionales del Doblaje (ANPROD); Nacional de Actores (ANDA), Mexicana de Locutores (AMELOC); Mexicana de Productores de Fonogramas y Videogramas (AMPROFON); Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE), entre otras, trabajan en el documento de ley.
El proyecto —que podría reformar artículos de la actual Ley Federal de Derechos de Autor para evitar la clonación de voz por IA sin consentimiento previo y expreso, sanciones por el uso de doblaje sintético, e incluso registrar la voz y la imagen como un dato biométrico— para la industria implica un cambio sustantivo para su trabajo.
Aurora Mijangos, actriz y directora de doblaje, locutora y coordinadora del movimiento para la regulación de la IA, explicó que el proyecto de Ley se contempla desde un enfoque holístico, es decir, que integre todas las preocupaciones y retos que enfrenta la industria creativa más allá de la IA.
“Por ahora no podemos decir temas específicos, pero es la primera vez que se toma en cuenta todas las problemáticas del sector contratos para que no pisen los derechos de los trabajadores. Está siendo gratificante que a pesar de que nos estamos tardando tanto, va a quedar muy completa la Ley porque hay empresarios de doblaje, productoras, y trabajadores”, dijo Mijangos. El proyecto de Ley se espera que quede listo hacia finales de año.
La IA en la industria
En la actualidad, la IA provoca que cada vez disminuyan los llamados a grabaciones para doblaje y locución. Incluso algunas compañías del ramo reciben solicitudes para implementar esta herramienta tecnológica, pero negarse ha significado perder proyectos laborales, aseguró Aurora Mijangos.
“Sabemos que en Los Ángeles han cerrado tres empresas dedicadas al doblaje y que ese trabajo se los han llevado empresas especializadas en IA, como por ejemplo, Deepdub”, lamentó Mijangos.
Deepdub, una startup israelí con sede en Tel Aviv y respaldada por exejecutivos de HBO Max y Fox a través de inversión, se convirtió en la primera empresa en doblar un largometraje completo al español latinoamericano utilizando IA. Actualmente, aplica esta tecnología al doblaje de contenidos televisivos en inglés.
TrueSync es otra compañía con sede en Los Ángeles que este año llamó la atención al llevar a los cines una película de ciencia ficción doblada del sueco al inglés por medio de la IA.
Se proyecta que en los próximos tres años, el uso de la herramienta será una práctica estándar en la industria para automatización de traducción de voz, sincronización de subtítulos y la generación de doblaje de voz, según el reporte de la Confederación Internacional de Sociedades de Autores y Compositores (CISAC).
Francesco Vicenzi, Executive Creative Director de Globant GUT en Latinoamérica, aseguró que las herramientas basadas en IA permiten, específicamente en el doblaje o la producción audiovisual generar miles de piezas.
“Pero aún no pueden capturar ni interpretar el pulso emocional de una audiencia, sin embargo, en el futuro la combinación y el uso ético de la tecnología serán lo que marcarán el ritmo del futuro", señaló Vicenzi. La implementación de la IA en proyectos creativos, gracias al rápido perfeccionamiento de la herramienta tecnológica, impulsa a los implicados en este tipo de industrias a generar una pronta legislación que les permita garantizar sus trabajos, sueldos, derechos de autor y el tema humo en todos los proyectos.