Vladimir Putin y Xi Jinping defienden la creación de un nuevo orden económico y de seguridad mundial que dé prioridad al Sur Global.
El presidente chino, Xi Jinping, y el presidente ruso, Vladimir Putin, defendieron el lunes en una cumbre regional su visión de un nuevo orden económico y de seguridad mundial que dé prioridad al Sur Global, en un desafío directo a Estados Unidos.
Xi recibió a más de 20 líderes de países no occidentales en una cumbre de dos días en la ciudad portuaria de Tianjín, en el norte de China, de la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS).
La OCS debe "promover la democratización de las relaciones internacionales y mejorar la representación de los países en desarrollo", dijo Xi en un discurso, que añadió que en un momento de turbulencias "la gobernanza mundial ha llegado a una nueva encrucijada".
"Debemos seguir adoptando una postura clara contra el hegemonismo y la política de poder, y practicar el verdadero multilateralismo", dijo, atacando al actual orden mundial dominado por Estados Unidos.
Sin embargo, Xi no expuso ninguna política concreta en lo que denominó su "Iniciativa de Orden Mundial", la más reciente de una serie de marcos políticos de Pekín que, según los analistas, están orientados principalmente a promover el papel de liderazgo mundial de China. Anteriormente, Xi impulsó una globalización económica más inclusiva en el contexto de agitación causada por las políticas arancelarias del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, destacando el "mercado a megaescala" de la OCS y las vastas oportunidades económicas en campos como la energía y la ciencia.
La guerra arancelaria de Trump ha afectado de forma desproporcionada a economías en desarrollo como India, cuyas exportaciones se vieron afectadas la semana pasada por un gravamen del 50%.
Estabilidad euroasiática
Putin, cuyo país ha forjado lazos económicos y de seguridad aún más estrechos con China en medio de las secuelas de la guerra de Ucrania, dijo que la OCS había revivido el "multilateralismo genuino", con monedas nacionales cada vez más utilizadas en los acuerdos mutuos. "Esto, a su vez, sienta las bases políticas y socioeconómicas para la formación de un nuevo sistema de estabilidad y seguridad en Eurasia", afirmó Putin.
"Este sistema de seguridad, a diferencia de los modelos eurocéntricos y euroatlánticos, tendría realmente en cuenta los intereses de un amplio abanico de países, estaría verdaderamente equilibrado y no permitiría a un país garantizar su propia seguridad a expensas de los demás". Xi pidió la creación de un nuevo banco de desarrollo de la OCS, en lo que supondría un importante paso hacia la vieja aspiración del bloque de desarrollar un sistema de pagos alternativo o una moneda común que eluda el dólar estadounidense.
China proporcionará este año 2,000 millones de yuanes (280 millones de dólares) de ayuda gratuita a los Estados miembros y otros 10,000 millones de yuanes en préstamos a un consorcio bancario de la OCS, según dijo el dirigente chino.
China también construirá un centro de cooperación de inteligencia artificial para los países de la OCS, que también están invitadas a participar en la estación de investigación lunar de China, añadió Xi. Al margen de la reunión, el secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, afirmó el domingo que China desempeña un papel "fundamental" en la defensa del multilateralismo mundial. Entre los asistentes a la cumbre de Tianjín figuran el primer ministro indio, Narendra Modi, y otros líderes de Asia Central, Oriente Medio, Asia Meridional y el Sudeste Asiático.
La OCS, centrado en la seguridad, que comenzó como un grupo de seis países euroasiáticos, se ha ampliado a 10 miembros permanentes y 16 países dialogantes y observadores en los últimos años. Pekín también ha aprovechado la cumbre para estrechar lazos con Nueva Delhi.
Modi, que se encuentra en China en su primera visita en siete años, y Xi coincidieron el domingo en que sus países son socios para el desarrollo, no rivales, y debatieron formas de mejorar los lazos comerciales ante la incertidumbre arancelaria mundial.
Así se vende la gasolina Premium, Magna y Diésel en las principales entidades del país. Aquí puedes consultar los precios actualizados de tu localidad
La gasolina Magna, Premium y Diésel continúan sin recibir estímulo fiscal, con esto suman 21 semanas consecutivas sin recibir este beneficio, por lo que los automovilistas deben pagar el 100% del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) por litro, según informó la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), a través de un decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF). Esta decisión aplicará desde el sábado 30 de agosto hasta el viernes 5 de septiembre de 2025.
La SHCP informó que el total del IEPS que deberá pagar el consumidor en la gasolina Magna es de 6.4555 pesos por litro, en Premium es de 5.4513 pesos por litro, y en el caso de Diésel es de 7.0946 pesos por litro.
Este martes 2 de septiembre de 2025, el precio de la gasolina Magna tuvo una ligera alza de un centavo, mientras que los combustibles Premium, Diésel y el gas natural vehicular se mantuvieron sin cambios en su costo a nivel nacional, en comparación con el día anterior, según información del portal PETROIntelligence. ¿Este precio impacta tu economía familiar?
Precio de la gasolina hoy martes 2 de septiembre en CDMX y Nuevo León Cabe destacar que el precio del combustible puede variar según la región del país. A continuación, te mostramos el precio promedio de la gasolina por litro reportado hoy en algunos estados del país. ¿Cuánto está la gasolina hoy en la CDMX?
¿Cuánto está la gasolina hoy en Nuevo León?
El país asiático apostó con incentivos fiscales y talento a la atracción de empresas de electrónicos, sin embargo la política arancelaría afecta una parte de la producción.
Este año, el mundo se enfrenta a un negociador poco predecible: Donald Trump, actual presidente de Estados Unidos. Aunque muchos gobiernos tenían planes definidos para atraer empresas a sus territorios, la búsqueda proteccionista del mandatario por fortalecer la manufactura local ha provocado aranceles para casi todos los países.
El gobierno de Narendra Modi, presidente de India, lleva años apostando por transformar a la nación en el “taller del mundo” tecnológico y no lo suelta a pesar del lanzamiento de gravámenes americanos. Bajo el programa ‘Make in India’, se liberaron incentivos fiscales multimillonarios, subsidios a fabricantes de componentes electrónicos y programas de atracción de inversión extranjera directa, particularmente en sectores como ensamblaje de dispositivos, producción de cargadores y transformadores, incluso semiconductores.
Bajo la iniciativa Production Linked Incentive, el país asiático generó 1,200 millones de dólares en incentivos, sólo en el último año, pero desde 2014 reforzó estos programas.
Apple y Foxconn, por ejemplo, aumentaron su presencia en el país, lo mismo que Samsung y Dell, alentados por la idea de diversificar la producción que tenían en China. De hecho, en los últimos cinco años, las exportaciones de electrónicos indios pasaron de 7,200 millones de dólares en 2018 a más de 23,000 millones en 2023, según cifras de la Global Trade Research Initiative.
El gran objetivo es alcanzar 80,000 millones en exportaciones tecnológicas hacia 2030, una meta que parecía viable mientras Estados Unidos mostraba interés en diversificar su dependencia de Asia hacia un socio “democrático” como India. Sin embargo, con el arancel de 50% a dispositivos electrónicos no esenciales (excepto smartphones), esa narrativa se tambalea.
“Se golpea un eslabón clave de la cadena industrial india que genera miles de empleos y mantiene en funcionamiento su ecosistema de manufactura”, precisó a AP, Ajay Srivastava, ex funcionario comercial del país asiático.
Aunque el monto directo, unos 4 millones de dólares en riesgo inmediato, puede sonar modesto frente al tamaño de la economía india, el efecto es más simbólico que contable. De acuerdo con Srivastava la relación comercial con India no está blindada frente a tensiones proteccionistas, a pesar de la cooperación en seguridad y defensa.
El temor de los industriales indios es que esta política se convierta en un efecto dominó, alcanzando eventualmente a productos de mayor valor agregado, como los semiconductores o componentes de telecomunicaciones. “Se detendría la llegada de capital extranjero, se perdería confianza en India como hub tecnológico emergente y se frenaría la construcción de fábricas de chips, que requieren compromisos de inversión de largo plazo”, señaló a The Guardian la economista Garima Kapoor de la empresa Elara Securities. Por su parte, la Federación de Exportadores de la India (FIEO, por sus siglas en inglés) advierte que 55% de las exportaciones de India a EU, equivalentes a entre 47 y 48,000 millones de dólares, enfrentan desventajas de costo de entre el 30 y 35%, lo que las deja menos competitivas.
La medida limita la posibilidad de India de escalar en la cadena de valor, pues sin exportaciones consistentes a Estados Unidos, su producción corre el riesgo de quedarse confinada a bienes de bajo margen y de depender cada vez más del mercado interno, que si bien es amplio, no genera las divisas necesarias para consolidar el proyecto exportador.
¿Esto afecta a México?
El país atrae inversiones en manufactura tecnológica bajo la bandera del nearshoring. Si India pierde competitividad con Estados Unidos por los aranceles, México podría posicionarse como proveedor alternativo de electrónicos y componentes, aprovechando su acceso preferencial al mercado estadounidense vía el T-MEC.
Pero el efecto no es automático. México aún carece de la infraestructura robusta que India ya tiene en sectores como cargadores, inversores o transformadores, y su fuerza radica más en la manufactura automotriz y en la integración con la cadena norteamericana de semiconductores. Además, la negociación del tratado y la posibilidad de nuevos aranceles son riesgos que existen.
En cuanto a los precios de productos, si bien la afectación sería principalmente para el mercado estadounidense, en México algunos productos como cargadores podrían sufrir ajustes en el precio, sobre todo los que se empaquetan en EU, como es el caso de marcas de tecnología como Apple. Sin embargo el ajuste aún es incierto, pues depende sobre todo de qué tanto las empresas moverán la manufactura de algunas mercancias.
A pesar de que el mercado laboral en EU se ‘enfrío’ y ya se notan los efectos de los aranceles de Trump en los precios, los estadounidenses siguen abriendo su cartera.
El gasto del consumidor estadounidense registró en julio su mayor aumento en cuatro meses, lo que indica una demanda resiliente a pesar de la persistente inflación.
El gasto del consumidor ajustado a la inflación aumentó 0.3 por ciento, según datos de la Oficina de Análisis Económico publicados este viernes 29 de agosto.
El avance se vio impulsado por el crecimiento de los ingresos y por los bienes. El llamado índice básico de precios del gasto en consumo personal, que excluye alimentos y energía y es el preferido por la Reserva Federal, subió 0.3 por ciento con respecto a junio.
Con respecto al año anterior, el indicador repuntó hasta 2.9 por ciento, su mayor alza desde febrero.
Estadounidenses siguen gastando pese a repunte de inflación: ¿Cuánto durará la tendencia? Los últimos datos, que mostraron un repunte en los precios de los servicios, podrían avivar la preocupación por un aumento aún más preocupante de la inflación a medida que los aranceles del presidente Donald Trump también se extienden a la economía.
Por ahora, los estadounidenses siguen gastando, pero no está claro cuánto durará este impulso en medio del aumento de los precios y el debilitamiento del mercado laboral.
Los futuros de acciones redujeron sus pérdidas, mientras que los rendimientos de los bonos del Tesoro subieron y el dólar se mantuvo fuerte.
Los operadores aún esperan que la Fed recorte las tasas de interés en su reunión del 16 al 17 de septiembre. En su intervención en la conferencia anual de la Fed en Jackson Hole la semana pasada, el presidente Jerome Powell insinuó con cautela la posibilidad de un recorte de tasas el próximo mes en medio de los crecientes riesgos para el mercado laboral, aunque señaló que los efectos de los aranceles sobre los precios son “ahora claramente visibles”.
¿Por qué se aceleró la inflación en EU? El repunte de la inflación se debió al aumento de los costos de los servicios, que registraron su mayor aumento desde febrero. Esto incluyó un aumento en las comisiones de gestión de cartera, reflejo de un repunte del mercado bursátil que duró meses.
Los costos de los servicios recreativos, incluyendo deportes en vivo y entretenimiento, también aumentaron.
Un indicador muy observado de la inflación de los servicios, que excluye la energía y la vivienda, aumentó 0.4 por ciento, su mayor aumento en cinco meses. Mientras tanto, los costos de los bienes disminuyeron.
En un esfuerzo por proteger a los consumidores norteamericanos, algunas empresas se apresuraron a importar productos a EU antes de que entraran en vigor los aranceles, mientras que otras diversificaron sus cadenas de suministro u optaron por sacrificar sus propios márgenes. Sin embargo, con la mayoría de los aranceles de Trump ya en vigor, muchas empresas han insistido en la necesidad de trasladar una mayor parte de esos costos adicionales a los compradores.