03 / octubre / 2025

NOTICIAS DEL DÍA (03 DE OCTUBRE DE 2025)

Escrito por: AS Consulting Group3/10/2025

Ford desafía a Toyota, Kia y Honda con el lanzamiento de Territory híbrida.

FORD-CAMIONETA

Con su actualización de medio ciclo, Ford Territory suma versiones híbridas con precios desde 699,900 pesos, buscando competir contra Toyota RAV4, así como con otros modelos de marca chinas.

El segmento de las SUV compactas en México, uno de los más competidos de la industria, tiene un nuevo jugador en la arena híbrida. Ford decidió aprovechar el facelift de su modelo Territory para introducir una variante electrificada que busca atraer a un público más amplio con precios agresivos frente a competidores consolidados como Toyota.

La Territory llegó al país en 2022 para complementar la oferta de Ford en un nicho que concentra gran parte de las ventas de SUV. Hasta ahora solo se ofrecía en versión a gasolina, con motor de 1.8 litros y 185 caballos de fuerza. Con la actualización de medio ciclo, la compañía añade dos versiones híbridas: Trend y Titanium.

Ambas versiones híbridas comparten un motor de 1.5 litros acoplado a un sistema eléctrico que en conjunto entrega 241 caballos de fuerza. La marca asegura que la autonomía puede alcanzar hasta 1,200 kilómetros por tanque, una cifra pensada para competir en eficiencia.

El facelift también trajo cambios estéticos. La parrilla frontal recibió un nuevo diseño, las ópticas incorporan faros led y la versión tope de gama añade una barra iluminada.

Al interior, la Territory híbrida equipa una pantalla de 12 pulgadas y un clúster digital de 7 pulgadas, mientras que la versión Titanium sube a 12 pulgadas también en el tablero.

Versiones y precios

El movimiento de Ford no es casual. Toyota RAV4, que solo se ofrece en versión híbrida, ha dominado este segmento en México con gran éxito. Su precio arranca en 816,800 pesos y la demanda ha generado listas de espera de al menos cuatro meses.

Para competir, Ford recurre a la manufactura china, igual que con las versiones a gasolina. Este esquema le permite ofrecer precios agresivos en comparación con su rival japonesa. La Titanium es 789,900 pesos y la Trend es de 719,900 pesos, pero en el mes de octubre tenemos un bono de 20,000 pesos.

De esta manera, la Territory híbrida se coloca como una de las opciones más accesibles en la categoría, que se ha ampliado de manera significativa en los últimos años.

Además de la consolidada Toyota RAV4, se suman modelos como Kia Sportage, Hyundai Tucson, Honda HR-V y Renault Koleos en versiones híbridas. Asimismo, marcas chinas como GWM con su Haval H6 híbrida y MG con el HS híbrido han comenzado a ganar presencia.

Un SUV con enfoque familiar

Elizabeth López, directora de Mercadotecnia y Estrategia de Producto de Ford en México, destacó la importancia del modelo para el portafolio de la marca. “Sí, este es uno de nuestros productos de mayor volumen, definitivamente. Y sí, obviamente la intención es que con estas motorizaciones híbridas podamos alcanzar clientes que no necesariamente contactábamos”, afirmó.

El objetivo de Ford es ampliar su espectro de consumidores. Mientras Escape, también híbrida, se mantiene en la parte alta del segmento, Territory busca atraer a familias que valoran el espacio interior y a compradores interesados en electrificación, pero con presupuestos más contenidos.

Sobre el balance entre versiones, la expectativa es de una distribución similar. “Es muy probable que estemos pensando en una mezcla muy parecida entre ambas, pero la realidad es que no nos vamos a dar cuenta hasta que ya la tengamos en piso de ventas y vendiendo”, añadió López.

La oferta de Ford en SUV también se segmenta por estilo de vida. Mientras Bronco Sport busca a clientes aventureros y Escape atiende a perfiles con mayor poder adquisitivo, Territory se mantiene como producto de entrada con un precio base desde 519,900 pesos en versiones a gasolina.

Entre enero y agosto de este año, Ford ha comercializado alrededor de 11,200 unidades dentro del segmento de SUV compactas. La mayor parte corresponde a Territory, con 8,310 unidades vendidas, seguida por Bronco Sport con 1,586 unidades y Escape con 1,378 unidades, de las cuales 810 corresponden a la variante híbrida, según datos de INEGI.

Para Ford, Territory híbrido es la pieza que faltaba en su portafolio para enfrentar tanto a rivales consolidados como Toyota, Kia o Honda, como a los nuevos jugadores chinos que han irrumpido con fuerza en México en el segmento.

Pemex redimirá serie de notas con vencimiento en 2026.

PEMEX

La petrolera estatal mexicana anunció que redimirá anticipadamente una serie de notas con vencimiento en 2026, con tasas de 4.500% y 3.750%, como parte de su estrategia financiera.

Pemex informó que el próximo 3 de noviembre redimirá la totalidad de dos emisiones de deuda con vencimiento en 2026, correspondientes a las notas con cupones de 4.500% y 3.750%.

La decisión forma parte de la estrategia de manejo de pasivos de la compañía, que busca reducir su carga financiera y anticiparse a futuros compromisos en medio de un entorno de estrechez presupuestal y volatilidad en los mercados.

La redención anticipada significa que Pemex pagará a los tenedores de esos instrumentos el valor principal más los intereses acumulados hasta la fecha estipulada, lo que elimina de su calendario de pagos una parte de las obligaciones que vencían dentro de poco más de un año.

De acuerdo con el comunicado, la petrolera estatal aseguró que el proceso está alineado con sus planes de fortalecer la liquidez y dar certidumbre a sus acreedores.

En lo que va del año, la compañía ha realizado diversas recompras y amortizaciones de bonos para atender vencimientos de corto plazo, en un contexto en el que su deuda financiera total supera los 100,000 millones de dólares, lo que la convierte en una de las petroleras más endeudadas del mundo.

El anuncio ocurre mientras la administración federal ha reiterado su respaldo a la empresa productiva del Estado, tanto con inyecciones de capital como con facilidades fiscales.

Empresas de carga prevén ajustes ante impacto de aranceles de EU y caída histórica.

ARANCELES-CARGA-PUERTOS

La reducción de mercancías transportadas encendió alertas en operadores logísticos. Aranceles y desaceleración del comercio presionan rutas, frecuencias y costos, con un panorama incierto para 2025.

La desaceleración del flujo de mercancías en México ha encendido las alarmas en un sector que depende directamente del dinamismo productivo y comercial. Durante los primeros meses de 2025, las empresas de transporte de carga se han visto obligadas a ajustar rutas, reducir frecuencias e incluso replantear costos operativos ante la caída de la demanda.

Menos bienes en circulación se traducen en menores ingresos para las compañías que mueven productos por carretera, ferrocarril y mar. La Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (Canacar) estima que el volumen transportado en camión podría retroceder hasta 20% este año, un golpe severo para lo que se considera la columna vertebral de la distribución nacional.

El panorama para la segunda mitad de 2025 no ofrece señales de alivio. Aunque se esperaba un repunte en sectores como el comercio minorista y la manufactura de exportación, operadores de carga, ferroviarios y portuarios advierten que los aranceles en distintos mercados han retrasado cronogramas de envíos y complicado la planeación logística.

Aranceles y automotriz golpean volúmenes

Las nuevas políticas comerciales del país vecino del norte han sido un factor determinante. La imposición de aranceles a productos manufacturados con insumos de acero y aluminio extranjero ya ha tenido repercusiones en la producción manufacturera, uno de los motores más importantes de la economía mexicana.

“La industria automotriz ha reducido su producción de unidades, mientras que la industria del acero está colapsada en cuanto a los volúmenes… Esto nos impacta en nuestros volúmenes”, dijo Miguel Ángel Martínez, presidente de Canacar.

De cumplirse el pronóstico de una caída del 20% en el transporte por carretera, se trataría del peor año, incluso con un desempeño inferior al de 2020, cuando la pandemia de covid-19 obligó a suspender operaciones en miles de empresas.

“Para el autotransporte, esto ha sido un impacto brutal. Y la razón es que afecta directamente a las mercancías que van y vienen hacia y desde Estados Unidos”, detalló Martínez.

En México, las compañías transportistas no solo enfrentan menores volúmenes, sino también mayores presiones para sostener sus márgenes en un entorno de costos crecientes. En algunos casos, han tenido que recortar personal o postergar inversiones en flota, mientras buscan alternativas de diversificación hacia servicios de valor agregado como almacenaje o logística integrada.

“Al tener menos volumen, los clientes empiezan a buscar las mejores alternativas de precio, y hemos estado sufriendo por una competencia interna de precios tremenda”, señaló Martínez.

Ferrocarril y puertos sienten la desaceleración

El ferrocarril, tradicionalmente considerado un aliado de la eficiencia logística, tampoco escapa a la desaceleración. La Agencia Reguladora de Transporte Ferroviario señala que, tras mantener una tasa de crecimiento anual acumulada de 0.64% entre 2017 y 2024, este año podría registrar un estancamiento.

Oscar del Cueto, presidente de Canadian Pacific Kansas City de México, reconoció que el arranque del año había sido positivo, pero las tarifas arancelarias cambiaron el escenario. “En algunos casos vimos un incremento, por ejemplo, antes de que entraran en vigor los aranceles en marzo hubo un pico para sacar inventario, pero ahora todo está estable”, explicó en entrevista.

La estabilidad en el ferrocarril, sin embargo, no significa crecimiento. Los volúmenes dejaron de aumentar y la expectativa es que el año cierre sin avances respecto a 2024. En un sector acostumbrado a la expansión, la pausa equivale a retroceso.

El transporte marítimo también enfrenta un escenario complicado. La Secretaría de Marina reporta que la carga total movilizada en los puertos del país entre enero y agosto acumuló una baja de 9.6%, con 167.3 millones de toneladas movilizadas en el periodo.

“Lo que está claro, y está demostrado históricamente en la economía del mundo, es que los aranceles siempre son retroactivos y siempre van en contra del desarrollo de los países, por lo que esperemos que las futuras políticas arancelarias sean lo más coherentes posibles”, dijo José Antonio Contreras, CEO de Contecon Manzanillo.

La visión de Contreras apunta al viraje hacia el proteccionismo. Las reglas del comercio internacional parecen estar reconfigurándose en tiempo real, lo que deja a las empresas en un terreno de incertidumbre permanente.

De aquí a mediados de 2026, cuando se haya revisado el T-MEC, el panorama parece tener cada día más altibajos, lo que continuará impactando en la logística y en el ritmo de las mercancías que se mueven dentro y hacia fuera de México.

Por lo pronto, la expectativa de los transportistas, del ferrocarril y de los puertos es que 2025 cierre con cifras negativas, marcando un año de ajuste forzoso.

Aranceles y conflictos geopolíticos ponen presión a mercados financieros.

IMPUESTOS

El CESF destacó que las tensiones comerciales globales derivarán en inflación por el aumento de materias primas agudizando riesgos para los mercados y del sistema financiero internacional.

El Consejo de Estabilidad del Sistema Financiero (CESF) dio a conocer que las tensiones geopolíticas así como la dinámica de aranceles que ha impulsado Estados Unidos son algunos de los principales riesgos para los mercados y el sistema financiero.

En el reporte de la sesión de este 30 de septiembre, el CESF destacó que hay posibilidades de que se agudicen las tensiones geopolíticas, incluyendo en el ámbito estrictamente comercial, con implicaciones adversas para los precios de las materias primas.

Esto derivará en más inflación además de que con una "alta incertidumbre en torno a la política económica", hay más posibilidades de sorpresas que afecten el funcionamiento de los mercados y del sistema financiero internacional.

"El panorama para la economía global aún está sujeto a un alto grado de incertidumbre que afecta las decisiones de inversión de las empresas y el consumo de los hogares", señala el reporte.

Sobre el mercado financiero mexicano, el CESF destacó el comportamiento ordenado y con baja volatilidad, incluso con aranceles por parte de Estados Unidos y de las recientes sanciones contra tres instituciones financieras acusadas de lavado de dinero y financiamiento al narcotráfico.

"El sistema financiero mexicano mantiene, en su conjunto, una posición sólida y resiliente, que le permite contar con una capacidad suficiente para absorber choques y preservar un funcionamiento adecuado y estable, incluso si se presentaran situaciones adversas", señaló el Consejo.

El Consejo de Estabilidad del Sistema Financiero está conformado por el Secretario de Hacienda y Crédito Público, Édgar Amador; la Gobernadora del Banco de México, Victoria Rodríguez; y la Subsecretaria de Hacienda y Crédito Público, María del Carmen Bonilla.

También está conformado por dos subgobernadores de Banxico, el presidente de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), el Presidente de la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF) y el Presidente de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar) e IPAB.

Compartir:

Noticias relacionadas

NOTICIAS DEL DÍA (03 DE OCTUBRE DE 2025)

3/10/25

NOTICIAS DEL DÍA (02 DE OCTUBRE DE 2025)

2/10/25

NOTICIAS DEL DÍA (01 DE OCTUBRE DE 2025)

1/10/25

NOTICIAS DEL DÍA (18 DE SEPTIEMBRE DE 2025)

18/09/25

NOTICIAS DEL DÍA (17 DE SEPTIEMBRE DE 2025)

17/09/25

NOTICIAS DEL DÍA (15 DE SEPTIEMBRE DE 2025)

15/09/25

¿Le gustaría una asesoría gratuita?

Le ofrecemos asesoría gratuita durante 20 min, para ayudarle con sus problemas contables y fiscales.

¡Recibe información en tu email!

Sólo recibirás información relevante del sector Fiscal, Contable y Fininanciero.

Dirección

Obrero Mundial 644, Col. Atenor Salas, CDMX, 03010 México

Teléfonos

+52 55 5859 4873
+52 55 5840 4611
+52 55 5859 9296
SMS Lationamerica

Estamos en 21 países y estamos cerca

Miembro
SMS Latinoamerica
COPYRIGHT © 2018 AS CONSULTING GROUP - Aviso de privacidad