08 / septiembre / 2025

NOTICIAS DEL DÍA (04 DE SEPTIEMBRE DE 2025)

Escrito por: AS Consulting Group5/09/2025

Los contribuyentes harán aportación histórica al erario en 2026.

imagne-dia-05-SAT-contribuyentes

Sin una reforma fiscal, Hacienda busca incrementar los ingresos por impuestos a través de mayor control por parte del SAT, cambios a la Ley Aduanera y menos incentivos fiscales.

Para el siguiente año, el pago de impuestos tendrá su mayor aportación en la historia a los ingresos del sector público.

Hacienda estima que la recaudación de impuestos aportará más del 67.3% del total de los ingresos públicos, esta es la proporción más alta de la que se tiene registro, de acuerdo con cifras en los precriterios económicos 2026 y las Estadísticas Oportunas de Finanzas Públicas.

El nivel más alto en recaudación del que se tiene registro se logrará sin una reforma fiscal, es decir, sin nuevos impuestos o alzas en estos, de acuerdo con la presidenta, Claudia Sheinbaum.

El plan, que será mayormente presentado el lunes 8 de septiembre en el Paquete Económico 2026, radica en apretar más las tuercas a los contribuyentes para el cumplimiento en el pago de sus impuestos; un ataque a las empresas factureras o fantasma; cerrar las grietas para el contrabando en las aduanas; aplicar aranceles a los países con los que no se tienen acuerdos como China; y también en cambiar la fórmula para otorgar incentivos fiscales a las gasolinas.

Más vigilancia

“Los programas actuales de fiscalización del Servicio de Administración Tributaria (SAT) van a seguir en vigor. Es decir, nos van a seguir fiscalizando fuerte a través de todos los mecanismos, sobre todo de cartas de invitación, comunicados y exhortos que nos lleguen al Buzón Tributario, y que se hacen a partir de cruce de datos, de minería de datos por parte de la autoridad fiscal”, comentó Luis Pérez de Acha, socio fundador y director del despacho Pérez de Acha e Ibarra de Rueda.

Este mayor control se verá sobre quienes eluden al sistema tributario, incluyendo personas físicas y morales, reforzando medidas de control, explicó Carlos Lerma, subsecretario de Ingresos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) el pasado 30 de julio.

Contra empresas factureras

Para generar más ingresos a través de la lucha contra el fraude y la evasión fiscal, para 2026 el objetivo son las empresas factureras o fantasma, las cuales simulan operaciones tras los objetivos de evadir impuestos, solicitar saldos a favor al fisco, lavar dinero y desviar recursos públicos. Esta acción “nos va a dar más recaudación que cualquier incremento que pudiéramos hacer al ISR”, adelantó la presidenta, el pasado 22 agosto en su conferencia matutina.

“Una parte de la reforma (contra las factureras) se centraría en el Código Fiscal de la Federación para actualizar o modernizar algunas disposiciones que ya tienen muchos años en vigencia y que con base en la experiencia es conveniente ajustar, en particular al artículo 69-B (que se refiere a las listas negras del SAT). También tendrían que hacerse cambios importantes a las leyes que contienen condiciones para la contratación pública, que es la otra cancha donde operan estas empresas”.

Aduanas y aranceles

A la par de la propuesta del Paquete Económico 2026, entre las propuestas que abonarán a generar más ingresos por impuestos, el Ejecutivo presentará una iniciativa para reformar la Ley Aduanera para cerrar las grietas por donde se cuelan ingresos públicos, debido a malas prácticas como el contrabando, la subvaluación y los esquemas de importación temporal; estos últimos han sido aprovechados por empresas importadoras para evadir el pago de aranceles y de IVA.

Menos apoyos fiscales a las gasolinas

Sin ser parte del paquete económico, también en este plan entran cambios a la fórmula de Hacienda para otorgar apoyos fiscales a las gasolinas y diésel, los cuales fueron publicados ayer en el Diario Oficial de la Federación (DOF). Desde Semana Santa, en abril pasado, la secretaría a cargo de Édgar Amador Zamora no otorga estímulos fiscales a los combustibles automotrices. El objetivo de estos apoyos, que radican en disminuir la cuota IEPS federal, es amortizar alzas en los precios finales en estaciones de servicio, cuando suben de súbito los precios del petróleo a nivel global.

¿Qué es el Departamento de Guerra que Trump quiere revivir para establecer “la paz mediante la fuerza”?.

TRUMP-guerra-politica

El presidente firmará un decreto para que el Departamento de Defensa también se llame Departamento de Guerra, alegando que el nombre actual es demasiado “defensivo”.

Donald Trump, presidente de Estados Unidos, busca revivir el llamado Departamento de Guerra, que dejó de existir en 1947 tras el final de la Segunda Guerra Mundial, el conflicto bélico más grande de la historia.

Según informó su equipo, Trump firmará este viernes un decreto para que el Departamento de Defensa, ubicado en el Pentágono, también adopte el nombre de Departamento de Guerra, argumentando que el nombre actual resulta demasiado “defensivo”. Esta iniciativa ya había sido prometida recientemente por el republicano como parte de su plan para que el mundo vuelva a “respetar” a Estados Unidos.

¿Qué fue el Departamento de Guerra?

El Departamento de Guerra de los Estados Unidos, conocido en inglés como United States Department of War o a veces como War Office, fue la dependencia federal encargada de la operación y mantenimiento del Ejército estadounidense.

Además, durante sus primeros años gestionó los asuntos navales hasta la creación del Departamento de la Armada en 1798, y supervisó la mayor parte de la Fuerza Aérea hasta 1947.

A cargo del Secretario de Guerra, esta institución funcionó desde el 7 de agosto de 1789 hasta el 18 de septiembre de 1947. Ese día, tras la aprobación de la Ley de Seguridad Nacional y la Orden Ejecutiva 9877 del presidente Harry S. Truman, el departamento se dividió en el Departamento del Ejército y el Departamento de la Fuerza Aérea, integrándose junto con la Armada en el nuevo Establecimiento Militar Nacional, que en 1949 pasó a llamarse Departamento de Defensa de los Estados Unidos.

¿Cuál es el plan de Trump para el Departamento de Guerra?

El presidente Donald Trump presentó un plan para que el Departamento de Defensa de Estados Unidos recupere su nombre histórico como Departamento de Guerra.

Según un comunicado de la Casa Blanca proporcionado a la AFP, el decreto busca “restaurar el nombre histórico” como un segundo nombre de la institución, aunque Trump instruyó al secretario Pete Hegseth a tomar las medidas necesarias para que el cambio sea permanente. Para que el nombre sea oficial, deberá ser aprobado por ley.

Trump justificó la iniciativa señalando que el actual nombre es demasiado “defensivo” y que la dependencia debería reflejar “su poder incomparable y su capacidad para proteger los intereses nacionales”.

La Casa Blanca afirmó que el objetivo es garantizar “la paz mediante la fuerza” y que “el mundo vuelva a respetar a Estados Unidos”, en línea con la retórica habitual del expresidente, quien recordó que Estados Unidos cuenta con el ejército más grande del mundo.

Agencia de Transformación pasa funciones satelitales y espaciales a Promtel.

Agencia-transformación-satelite

El organismo transfirió las funciones satelitales y espaciales a Promtel, entidad sin titular desde julio y cuya vocación está enfocada a impulsar proyectos de conectividad.

En un giro inesperado, las facultades relacionadas con el sistema satelital y espacial cambiarán de manos. La Dirección General Satelital del Sistema Satelital Mexsat dejará de estar adscrita a la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT) para ser transferida al Organismo Promotor de Inversiones en Telecomunicaciones (Promtel).

El cambio fue materializado en la publicación por Decreto del reglamento interior de la ATDT, donde estipula que a partir de hoy se inicia la transferencia de recursos humanos, materiales y financieros a las oficinas de Promtel.

“La transferencia (…) contempla servicios de facturación, catálogo de usuarios y proveedores, cartera de cuentas incobrables, histórico de facturas líquidas a proveedores y cartera pendiente por pagar a proveedores”, detalla el documento de Decreto.

En enero, la Agencia presidida por José Merino creó la Dirección General Satelital para integrar, por ocho meses, las atribuciones de la Agencia Espacial Mexicana (AEM), y el Sistema Satelital Mexicano (Mexsat) como lo establecía el primer Reglamento Interior de la ATDT.

Pero con la nueva publicación, la Agencia decidió transferir las atribuciones satelitales y espaciales a Promtel, un ente descentralizado del de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) y titular de la banda de 700 MHz, actualmente operada por Altán Redes.

La naturaleza de Promtel ha estado centrada en impulsar proyectos de inversión para ampliar la infraestructura de telecomunicaciones, especialmente en zonas de difícil acceso. Históricamente, su enfoque ha estado alejado del ámbito satelital y de los temas espaciales, lo que hace particularmente llamativa su nueva responsabilidad sobre el sistema Mexsat y de la AEM.

Este organismo además sufrió cambios desde la llegada de la nueva administración. Enfrentó un debilitamiento operativo tras la reducción de su plantilla laboral, incluida la de su titular en ese momento, Lourdes Coss, como parte de una migración de sus facultades a la ATDT, que quedó plasmada en el Decreto del 28 de noviembre de 2024, pero un mes después por medio de otro Decreto decidió dejar al organismo en la SICT.

Pero con la nueva publicación, la Agencia decidió transferir las atribuciones satelitales y espaciales a Promtel, un ente descentralizado del de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) y titular de la banda de 700 MHz, actualmente operada por Altán Redes. La naturaleza de Promtel ha estado centrada en impulsar proyectos de inversión para ampliar la infraestructura de telecomunicaciones, especialmente en zonas de difícil acceso. Históricamente, su enfoque ha estado alejado del ámbito satelital y de los temas espaciales, lo que hace particularmente llamativa su nueva responsabilidad sobre el sistema Mexsat y de la AEM.

Este organismo además sufrió cambios desde la llegada de la nueva administración. Enfrentó un debilitamiento operativo tras la reducción de su plantilla laboral, incluida la de su titular en ese momento, Lourdes Coss, como parte de una migración de sus facultades a la ATDT, que quedó plasmada en el Decreto del 28 de noviembre de 2024, pero un mes después por medio de otro Decreto decidió dejar al organismo en la SICT.

Sheinbaum adelanta que ya no se van a deducir impuestos de la deuda del Fobaproa.

claudia-shembaum-impuesto

La presidenta Claudia Sheinbaum consideró que los bancos estarán de acuerdo con que se elimine la deducción que realizan al pago de la deuda privada que en la década de los noventa se volvió pública.

Como parte del Proyecto de Presupuesto de 2026, la presidenta Claudia Sheinbaum anunció que a partir del próximo año ya no se deducirán impuestos correspondientes al pago de la deuda del Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fofaproa), conocido como el Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB).

“No puede ser que haya deducción de impuestos de una aportación que se hace para poder pagar la deuda del Fobaproa, o sea, ¡cómo vas a deducir los impuestos!, pues tienes que pagar impuestos de eso”, planteó este viernes.

La presidenta informó que el próximo lunes se presentará el proyecto de Presupuesto para 2026, el martes el secretario de Hacienda y Crédito Público, Édgar Amador, ofrecerá una conferencia de prensa con los detalles de la propuesta y el miércoles en su mañanera también se expondrá parte del contenido.

Sheinbaum explicó que para el pago del Fobrapoa, hay una parte, pequeña, que aportan los bancos, pero que se deduce de impuestos, lo cual ya no sucederá.

“La gran mayoría de la aportación al IPAB (Instituto para la Protección al Ahorro Bancario) viene del pueblo de México, hay otra parte que en la época de Peña Nieto abrieron abonos abiertos, pero resulta que la pequeña parte que aportan los bancos, la deducen de impuestos, pues ya no la van a deducir a partir del próximo año, eso es parte del paquete que vamos a presentar”, indicó.

De acuerdo con la presidenta, eso permitirá evitar que se deduzcan alrededor de 10,000 millones de pesos, pero comentó que los detalles los presentará el secretario de Hacienda la próxima semana.

La presidenta explicó que esta decisión ya la platicó con algunos de los bancos, por lo que confía en que apoyarán la propuesta.

“Es justo que no haya esta deducción, entonces ya viene planteada en la Ley de Ingresos. Creo que van a cooperar todos los bancos, que van a estar de acuerdo”, agregó.

Compartir:

Noticias relacionadas

NOTICIAS DEL DÍA (08 DE SEPTIEMBRE DE 2025)

8/09/25

NOTICIAS DEL DÍA (04 DE SEPTIEMBRE DE 2025)

5/09/25

NOTICIAS DEL DÍA (04 DE SEPTIEMBRE DE 2025)

4/09/25

NOTICIAS DEL DÍA (03 DE SEPTIEMBRE DE 2025)

3/09/25

NOTICIAS DEL DÍA (02 DE SEPTIEMBRE DE 2025)

2/09/25

NOTICIAS DEL DÍA (01 DE SEPTIEMBRE DE 2025)

1/09/25

¿Le gustaría una asesoría gratuita?

Le ofrecemos asesoría gratuita durante 20 min, para ayudarle con sus problemas contables y fiscales.

¡Recibe información en tu email!

Sólo recibirás información relevante del sector Fiscal, Contable y Fininanciero.

Dirección

Obrero Mundial 644, Col. Atenor Salas, CDMX, 03010 México

Teléfonos

+52 55 5859 4873
+52 55 5840 4611
+52 55 5859 9296
SMS Lationamerica

Estamos en 21 países y estamos cerca

Miembro
SMS Latinoamerica
COPYRIGHT © 2018 AS CONSULTING GROUP - Aviso de privacidad