Citigroup debe hacer frente a otra demanda en la que se le acusa de haber causado pérdidas por más de 1,000 millones de dólares presuntamente al orquestar y ocultar un fraude en la empresa mexicana de servicios petroleros y gasísticos Oceanografía, actualmente en quiebra, dictaminó el jueves un tribunal.
Un panel de tres jueces de la Corte de Apelaciones del 11º Circuito de Estados Unidos en Miami dijo que 30 vendedores, acreedores y tenedores de bonos de Oceanografía alegaron adecuadamente que Citigroup ayudó sustancialmente al fraude, y que un juez de primera instancia se equivocó al desestimar el caso de nueve años de antigüedad.
Danielle Romero-Apsilos, portavoz de Citigroup, declinó hacer comentarios. Juan Morillo, uno de los abogados de los demandantes, dijo que sus clientes estaban satisfechos con la decisión.
Banamex, unidad de Citigroup, había proporcionado anticipos en efectivo a Oceanografía, que prestaba servicios de perforación a la estatal Petróleos Mexicanos (Pemex), y había cobrado los intereses de los anticipos.
Los demandantes, entre los que se incluyen empresas navieras y de arrendamiento financiero, fondos de inversión y Rabobank, con sede en los Países Bajos, afirmaron que Citigroup adelantó 3,300 millones de dólares a Oceanografía entre 2008 y 2014 pese a saber que la empresa tenía demasiada deuda y había estado falsificando firmas de Pemex en formularios de autorización.
Más tarde, Citigroup encontró casi 430 millones de dólares en anticipos de efectivo fraudulentos, y fue multado con 4.75 millones de dólares por la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos en 2018 respecto a los controles internos de Banamex. El expresidente ejecutivo de Citigroup Michael Corbat dijo que el banco despidió a 12 empleados, y los reguladores mexicanos dijeron que 10 trabajadores del banco eran penalmente responsables bajo la ley mexicana.
En una decisión de 82 páginas, el juez de circuito Britt Grant consideró suficientes las alegaciones de que Citigroup ocultó a los demandantes información clave sobre Oceanografía, y que los pagos de intereses constituían un incentivo financiero.
"Citigroup es una de las instituciones financieras más sofisticadas del mundo, y resulta difícil creer que, suponiendo que las alegaciones de los demandantes sean ciertas, no tuviera conocimiento de las actividades de Oceanografía", añadió.
El tribunal devolvió el caso al juez de distrito Darrin Gayles de Miami, que lo desestimó en agosto de 2023.
En abril de 2025, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró un aumento mensual de 0.33%, informó el Inegi.
Con este resultado, la inflación anual se colocó en 3.93%, superando ligeramente la expectativa del consenso del mercado, que anticipaba un alza de 3.91%, según datos de la organización México, ¿cómo vamos? En comparación, en abril de 2024 la inflación mensual fue de 0.20% y la anual de 4.65%.
Inflación subyacente se mantiene presionada
El índice subyacente —que excluye productos con alta volatilidad como energéticos y agropecuarios— aumentó 0.49% a tasa mensual. Dentro de este componente, los precios de las mercancías subieron 0.69% y los de servicios, 0.30%. A tasa anual, el índice subyacente también alcanzó una variación de 3.93%.
El índice no subyacente, por su parte, retrocedió 0.21% mensual. Dentro de este rubro, los productos agropecuarios se encarecieron 1.60%, mientras que los precios de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno cayeron 1.59%.
Este último descenso obedeció principalmente al ajuste estacional de las tarifas eléctricas por temporada cálida en 18 ciudades del país, lo que ayudó a contener parcialmente la inflación general.
Productos con mayor incidencia
Los productos genéricos que más contribuyeron al alza en los precios fueron el jitomate (22.08% mensual), la carne de res (2.10%) y el aguacate (10.90%). También influyeron el rubro de vivienda propia y los servicios de comida fuera del hogar.
En contraste, entre los productos que ayudaron a reducir el índice destacan la electricidad (-12.16%), la cebolla (-11.25%), el huevo (-2.50%) y la gasolina de bajo octanaje (-0.57%). Aunque la inflación de abril fue mayor a la prevista, se mantiene por debajo del nivel registrado en el mismo mes del año anterior, cuando fue de 4.65%.
OpenAI quiere expandirse fuera de EU. Por ello, la compañía anunció que invertirá en iniciativas de infraestructura fuera del país a través de asociaciones con gobiernos y así poder entrenar y ejecutar sus modelos de Inteligencia Artificial en otras latitudes.
La empresa se asociará con gobiernos de diferentes países para apoyar sus iniciativas en el desarrollo de centros de datos, además de trabajar en adaptar sus herramientas de IA a idiomas específicos y necesidades locales, de acuerdo con el anuncio de la empresa.
Sam Altman, fundador y director ejecutivo de OpenAI, llamó a este esfuerzo como “diplomacia comercial” y señaló que el financiamiento para estas iniciativas provendrá tanto de OpenAI como de los gobiernos de cada país, aunque no se especificó en dónde estarán estos 10 proyectos internacionales.
Hace unos meses, durante la Cubre de Acción sobre IA, en París, la compañía mostró OpenAI for Countries, una propuesta en la que varias naciones se interesaron, debido a la relevancia de crear su propia versión del proyecto Stargate.
Cabe recordar que Stargate se presentó en la Casa Blanca en enero de este año y se trata de un ambicioso plan por parte de OpenAI para invertir 500,000 millones de dólares (a través de empresas como SoftBank, Oracle y MGX) en los próximos cuatro años para construir infraestructura enfocada en desarrollar IA a gran escala.
Si bien estos nuevos 10 proyectos y Stargate serán independientes, en realidad son ideas que relacionan a OpenAI en su iniciativa global de desarrollar la IA global y que su tecnología se utilice de “forma democrática”, afirmó la empresa. De acuerdo con una publicación en su blog, muchos países quieren infraestructura de este calibre.
“Quieren sus propios Stargates y proyectos similares. Ahora es evidente para todos que este tipo de infraestructura será la columna vertebral del futuro crecimiento económico y desarrollo nacional”, señaló la empresa.
Por su parte, Chris Lehane, vicepresidente de política global de la compañía, resaltó que las labores de esta idea podrían variar en relación a las necesidades de cada país, pues mientras algunos pueden requerir construir centros de datos, otras pueden necesitar optimizar las ya existentes para cargas de trabajo específicas en IA.
“Creo que probablemente habrá diferentes variantes. Cada una se adaptará en cierta medida a las necesidades de cada nación”, comentó Lehane, quien también destacó la participación del gobierno estadounidense para determinar dónde se puede implementar la tecnología de OpenAI.
A pesar de que en el papel se ve como una iniciativa para ampliar el uso de la IA en el mundo, cabe señalar que el proyecto Stargate tiene como objetivo evitar que China se convierta en el principal competidor de la carrera tecnológica. Por lo tanto, la idea de que OpenAI se amplíe hacia otros países es especialmente significativa en un momento en que las naciones del mundo evalúan si utilizan modelos de IA de origen estadounidense o chino, como DeepSeek.
Disney alista preparativos para abrir un nuevo parque temático en la capital de los Emiratos Árabes Unidos, Abu Dabi, según anunció la compañía. Será el séptimo parque de atracciones en el mundo, con presencia en Estados Unidos, Tokio, París, Hong Kong y Shanghái.
El anuncio ocurre poco antes de la visita del presidente estadounidense Donald Trump a Arabia Saudita, Catar y los Emiratos Árabes Unidos, prevista para la próxima semana.
"Disneyland Abu Dabi será auténticamente Disney y distintivamente emiratí", afirmó en el comunicado el director general de Disney, Robert Iger, quien prometió "un oasis de extraordinario entretenimiento Disney en esta encrucijada del mundo".
El centro combinará las "historias y personajes icónicos de Disney con la cultura vibrante, la impresionante costa y la arquitectura imponente de Abu Dabi", según la empresa. El resort será construido en la isla Yas de Abu Dabi, con el financiamiento y operación de la empresa local Miral, quien opera varios hoteles, resorts y parques de atracciones en la zona como Warner Brothers World, Ferrari World y Sea World.
El presidente de Disney Experiences, Josh D'Amaro, dijo en una entrevista con The Hollywood Reporter que el nuevo complejo será el destino más "moderno" y "tecnológicamente avanzado" de la compañía.
Se espera ser un complejo que atraiga turistas de Medio Oriente, África, India, Europa y ‘más allá’, según el comunicado.
La elección de esta ubicación se debe a que el viaje a los otros centros resulta “basatante largo y costoso”, además de que Abu Dabi cuenta con atracciones turísticas propias como el Museo del Louvre y el Guggenheim diseñado por Frank Gehry, actualmente en construcción. Por el momento, no hay fecha de apertura.