El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo el viernes que los aranceles del 80% a los productos chinos "parecen correctos", haciendo su primera sugerencia de una alternativa específica a los gravámenes del 145% impuestos a China antes de las conversaciones del fin de semana para contener una guerra comercial entre las dos mayores economías del mundo.
El secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, y el negociador comercial jefe, Jamieson Greer, se reunirán en Suiza con el zar económico chino, He Lifeng, para mantener una reunión que podría ser el primer paso hacia la resolución de sus disputas comerciales. "China debería abrir su mercado a EU ¡¡¡Sería tan bueno para ellos!!! Los mercados cerrados ya no funcionan!!!", afirmó Trump en una publicación su red Truth Social.
"Un arancel del 80% a China parece correcto. Hasta Scott B", agregó, en referencia a Bessent.
Aunque Trump había indicado en varias ocasiones recientes que espera que las tasas arancelarias punitivas impuestas a China bajen, no había dejado flotar hasta ahora una cifra potencial de hasta dónde podrían caer.
Tras la publicación, los futuros de las acciones estadounidenses cayeron levemente antes de volver a subir un poco, mientras que en Europa el dólar y las acciones europeas también se debilitaron brevemente.
Desde su toma de posesión en enero, Trump ha elevado los gravámenes a las importaciones procedentes de China hasta el 145%, que se suman a los que impuso a muchos productos chinos durante su primer mandato y a los aprobados por el gobierno anterior de Joe Biden. China devolvió el golpe imponiendo restricciones a la exportación de algunos elementos de tierras raras y aumentando los aranceles sobre los productos estadounidenses hasta el 125%, además de cargas adicionales sobre determinados productos, como la soja y el gas natural licuado.
La Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC) inició un proceso para redefinir la manera en que se aplica la Tarifa de Uso Aeroportuario (TUA), con el objetivo de que esta comience a reflejar mejoras tangibles en beneficio de los pasajeros. Aunque esta contribución obligatoria ya contempla en la ley su aplicación para mejorar la infraestructura y los servicios aeroportuarios, en la práctica, su destino sigue siendo difuso.
“Estamos viendo que la TUA que se cobra al pasajero sea aplicada en infraestructura aeronáutica y que sea aplicada para poder brindar comodidad a los pasajeros en cada uno de los aeropuertos y que no sea un tema oscuro que se ha permitido en otros tiempos”, señala Miguel Vallin Osuna, director general de la AFAC.
Actualmente, la TUA varía dependiendo del aeropuerto, el destino del vuelo y si se trata de un viaje nacional o internacional. Su monto se calcula en dólares y se convierte mensualmente a pesos mexicanos conforme al tipo de cambio promedio del mes anterior, lo que provoca que el valor pueda fluctuar de manera significativa.
La tarifa es visible solo al momento de adquirir el boleto, y aunque se justifica como una contribución a la modernización y mantenimiento de los aeropuertos, no siempre hay claridad sobre su uso. “Mucha gente habla sobre que no hay transparencia, que se usa para otras cosas”, admite Vallin.
Por ello, la AFAC busca una mayor supervisión sobre los planes maestros de desarrollo de los aeropuertos y la aplicación específica de estos recursos. “Lo que estamos haciendo es que realmente se vea esa inversión y que no se vaya el uso de la TUA al uso comercial, llámese poner alguna tienda”, enfatiza el funcionario.
Una de las preocupaciones recurrentes es la disparidad entre las TUAs cobradas en diferentes terminales. Por ejemplo, en mayo, la TUA en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) asciende a 596.9 pesos para vuelos nacionales y 1,133.3 pesos para los internacionales, mientras que en el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) es de 309.2 y 634.7 pesos, respectivamente.
Esta diferencia no solo responde a políticas tarifarias sino también a variables como el volumen de pasajeros. “La ley lo permite y lo están haciendo, argumentando que hay poco pasaje, entonces el aeropuerto se debe de mantener, aún con pocos pasajeros”, explica Vallin.
En un panorama donde existe un déficit habitacional de 8 millones de personas, tres ciudades de México se han posicionado dentro de las principales urbes con los precios más elevados de vivienda en la región de América Latina, lo cual es un reflejo que adquirir una propiedad en las zonas urbanas con mayores oportunidades es todavía lejana para muchos.
De acuerdo con los resultados del estudio Relevamiento Inmobiliario de América Latina (RIAL Di Tella – Inmuebles24) de marzo del 2025, las cinco ciudades con el metro cuadrado (m2) más caro de la región son:
or el contrario, las ciudades con el m2 más económico son Quito (1,215 dólares), Rosario (1,614 dólares), Córdoba (1,628 dólares) y Panamá (1,804 dólares).
La Ciudad de México, que ocupa la segunda posición en el ranking de las urbes con el metro cuadrado de vivienda más caro de la región, mantiene esta posición desde el relevamiento de septiembre de 2024.
Cabe destacar que el estudio considera el precio de departamentos en colonias de 12 ciudades de siete países de América Latina. El cálculo se hace a partir del precio publicado en los avisos de venta en sitios web, mayormente pertenecientes a Grupo QuintoAndar.
Entre septiembre del 2024 y marzo de este año, los precios de la vivienda en América Latina tuvieron un aumento nominal de 1% en dólares y disminuyeron 2.2% en moneda local real, según el estudio.
Es decir, la cantidad necesaria para adquirir un metro cuadrado subió en dólares billete y bajó en dólares ajustados por inflación de Estados Unidos, mientras que bajó en moneda local ajustada por inflación.
Medido en dólares nominales, las ciudades en las que hubo un mayor aumento porcentual del precio de la vivienda por m2 fueron: Córdoba (6.5%) y Rosario (4.3%) y Ciudad de Panamá (2.5%).
Por su parte, las mayores caídas se dieron en Montevideo (-3.6%), Ciudad de México (-1.5%) y San Pablo (-1.1%) en el último semestre.
Monterrey, NL.Monterrey, NL. El efecto del nearshoring comenzó a reflejarse a partir de 2022, cuando la Inversión Extranjera Directa (IED) anunciada por Nuevo León alcanzó los 7,100 millones de dólares, casi el doble respecto a 2021, pero debido a la reubicación de empresas por los aranceles impuestos a China, la cifra se elevó a 20,700 millones de dólares en 2023, y marcó un récord de 33,700 millones de dólares en 2024. En lo que va de este año, la IED confirmada suma 8,804 millones de dólares, destacó Emmanuel Loo, encargado de despacho de la Secretaría de Economía de Nuevo León.
Compartir por Linkedin Monterrey, NL.Monterrey, NL. El efecto del nearshoring comenzó a reflejarse a partir de 2022, cuando la Inversión Extranjera Directa (IED) anunciada por Nuevo León alcanzó los 7,100 millones de dólares, casi el doble respecto a 2021, pero debido a la reubicación de empresas por los aranceles impuestos a China, la cifra se elevó a 20,700 millones de dólares en 2023, y marcó un récord de 33,700 millones de dólares en 2024. En lo que va de este año, la IED confirmada suma 8,804 millones de dólares, destacó Emmanuel Loo, encargado de despacho de la Secretaría de Economía de Nuevo León.
Loo enfatizó que, aunque Nuevo León representa apenas el 4% de la población nacional, aportó el 27% del PIB en el cuarto trimestre de 2024. Además, en lo que va de la actual administración, se han confirmado inversiones por un total de 73,000 millones de dólares, con 361,500 nuevos empleos por generarse. Estas inversiones consisten en 169 proyectos nuevos y 179 expansiones.
“En estos últimos tres años hemos sido muy afortunados; hemos estado inaugurando empresas cada semana. Aquí tenemos varias compañías que han anunciado inversiones y esperamos que sigan creciendo con nosotros”, comentó Loo durante el evento 'El impacto de los nuevos aranceles de Estados Unidos', organizado por Wisdom Digital Logistics.
El funcionario añadió que "hay cerca de 10,000 millones de dólares, que están en espera de ver qué pasa con nuestros vecinos para confirmar (inversiones), estamos cerca de estar haciendo muchos anuncios, en este momento hay mucho ruido en el ecosistema pero muy pronto va a detonar".
Afirmó que en las últimas semanas han recibido más de 120 empresas y que esto va a seguir creciendo porque hay otros 10,000 millones de dólares en cartera como expectativa de inversión para este año.