13 / octubre / 2025

NOTICIAS DEL DÍA (09 DE OCTUBRE DE 2025)

Escrito por: AS Consulting Group9/10/2025

Ante oferta de Larrea, Citi quiere maximizar la venta de Banamex.

BANAMEX-MEXICO

Citi prefiere la OPI de Banamex y el acuerdo con Chico Pardo; la propuesta del dueño de Grupo México no es financieramente atractiva ni asegura la estabilidad del banco.

La oferta presentada por Germán Larrea, dueño de Grupo México, para comprar la totalidad de Banamex no es lo suficientemente atractiva financieramente para Citi y sus accionistas ni asegura la estabilidad del banco, dijo una fuente con conocimiento del tema.

Por eso, el acuerdo con el empresario Fernando Chico Pardo, quien se hizo de 25% de las acciones de la institución el pasado 24 de septiembre, y la opción de una Oferta Pública Inicial (OPI) son el camino preferido para maximizar el valor de la operación por el cuarto banco más grande del país, añadió.

La persona consultada por Expansión dijo que Banamex mantiene firme su estrategia de salir a bolsa, porque esta vía le permite un precio más competitivo, transparencia en la operación y atrae el interés de nuevos posibles postores.

No es para menos, la institución que hoy está bajo el mando de Manuel Romo cuenta con activos por 1.1 billones de pesos hasta julio pasado, con utilidades anuales promedio de 22,000 millones, más de 1,300 sucursales, unos 9,000 cajeros automáticos, cerca de 13.6 millones de clientes en banca de consumo, más de 6,000 en la empresarial y 8.6 millones están inscritos en su Afore.

Esta solidez ha captado la atención de inversionistas, quienes ven la entidad un activo altamente atractivo. Con estas cifras, Citi considera que la mejor manera de maximizar el valor de Banamex es aprovechar esa coyuntura y fortalecer la percepción del mercado, en lugar de cerrar una operación apresurada con una oferta que no refleja plenamente su potencial, explicó la fuente.

Para el consultado, la experiencia con Larrea hace un año, cuando buscó comprar Banamex y dejó la negociación inconclusa dejó un mal sabor de boca en Citi. “El Banamex que quiso comprar Larrea hace un año no es el mismo que hoy”.

En cambio, la llegada de Fernando Chico Pardo generó buena recepción entre accionistas, inversionistas y el mercado en general, al garantizar estabilidad y reputación para la institución financiera con más de 141 años de existencia.

Un día después de conocerse la adquisición de una cuarta parte del negocio bancario del dueño de Asur, la presidenta Claudia Sheinbaum manifestó públicamente su confianza en la operación.

El consultado expuso que la adquisición de 25% del banco (42,000 millones de pesos) por parte de Chico Pardo marcó un punto de inflexión, porque los mercados reaccionaron positivamente y lo que se busca en el proceso de su venta completa es que se preserve esa percepción favorable.

La oferta de Larrea tuvo una reacción diferente. Su oferta por hacerse del 100% de Banamex se hizo el viernes por la tarde, cuando los mercados habían cerrado cortinas, pero el lunes siguiente las acciones de su empresa, Grupo México, sufrieron un retroceso significativo: -15.18%, lo que reflejó el escepticismo de los inversionistas por la propuesta.

Pero el segundo hombre más rico de México no se quedó quieto y apenas este martes 7 de octubre lanzó un ultimátum: dio 10 días para que Citi analizara la oferta, en un intento por presionar a la institución a acelerar la decisión.

"Por supuesto, revisaremos la oferta de Grupo México de manera responsable y consideraremos, entre otros factores de riesgo, la capacidad de obtener las aprobaciones regulatorias requeridas y la certeza de cerrar una transacción propuesta", respondió Citi tras recibir la propuesta formal.

Sin presión para acelerar decisiones

El entrevistado dijo que el análisis interno de Citi ve tanto en la OPI como en la sociedad con Chico Pardo una serie de ventajas estratégicas para fijar un precio más alto por Banamex, que haya más inversionistas con apetito por tener acciones del banco y, sobre todo, mantener la credibilidad frente a los mercados.

Añadió que institución no debe acelerar las decisiones para evitar la percepción de acciones apresuradas o con riesgos reputacionales. Además, la institución considera que una oferta vinculante debe evaluar factores regulatorios, de cierre y de estabilidad a largo plazo, elementos que, de acuerdo con especialistas, no están suficientemente cubiertos con las propuestas de Grupo México.

Este lunes, Gabriel Reyes Orona, exmiembro de Banxico y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), dijo a esta casa editorial que tras conocerse el interés de Germán Larrea por el banco hay una gran oportunidad de negocio, porque se puede comprar muy barato Banamex.

“Le posiciona en un sector que va a ser clave y le da la capacidad de fondear la operación, porque hay mucho capital disponible e interesada en refugiarse en el mercado bancario”, abundó.

La calificadora Moody’s destacó que Banamex se ha vuelto atractiva porque ha hecho avances significativos para reducir costos, solidificar su base de ingresos y aumentar su potencial de utilidades.

Aunque Banamex tiene una rentabilidad modesta cuando se le compara con BBVA, Santander o Banorte, las inversiones en digitalización y mejora operativa pueden ayudarlo a crecer a 2027, agregó la agencia estadounidense.

Wall Street "juega con fuego": ¿Qué es el Índice Warren Buffett, cómo se mide y por qué está en máximos históricos?.

El Oráculo de Omaha llega a sus 95 años como uno de los inversionistas más famosos de la historia y siendo un referente de las finanzas.

Las mediciones en mercados financieros son clave para entender la evolución de los mismos y evitar la pérdida de patrimonio. Incluso son necesarias para evitar pérdidas o anticiparse a rachas positivas que beneficien el bolsillo de las personas. Uno de las más importantes es el Índice Warren Buffett.

¿Quién es Warren Buffett?

Conocido también como el Oráculo de Omaha, Warren Buffett es considerado uno de los inversionistas más exitosos de todos los tiempos.

Nació en Omaha, Nebraska, Estados Unidos, el 20 de agosto de 1930. Desde muy joven se obsesionó con el funcionamiento y las operaciones financieras de las empresas de todo tipo y, de algún modo, con el funcionamiento del mundo del dinero. Trabajó desde niño repartiendo periódicos, vendiendo dulces y revistas y compró sus primeras acciones a los 11 años: tres acciones preferentes de Cities Service.

A sus 20 años decidió mudarse a Nueva York para realizar estudios de posgrado, donde leyó a Benjamin Graham y cuyo libro "The investor intelligence" tuvo una fuerte influencia en su manera de ver los negocios.

De acuerdo con el índice de millonarios de Bloomberg, Buffett ostenta una riqueza estimada en 150,000 millones de dólares, lo que lo convierte en el onceavo personaje más millonario del planeta, por detrás de Michael Dell y antes de Jim Walton.

La mayor parte de la fortuna de este empresario proviene de su participación en Bershire Hathaway, que se acerca a un tercio del conglomerado.

Algunas inversiones famosas de Buffett

La habilidad de Buffett para comprar y vender acciones en momentos estratégicos es reconocida en todo el mundo y aunque se le conoce por invertir a largo plazo, algunas de sus desinversiones (ventas de participaciones) han sido tan rentables como sus compras.

Buffett realiza sus inversiones a través del conglomerado Berkshire Hathaway.

Entre las operaciones más famosas destacan las de Apple, la cual llegó a convertirse en su mayor inversión, aunque empezó a reducir sus participaciones desde el año pasado.

En septiembre se dio a conocer que Buffett vendió todas las acciones que poseía en el gigante automotriz chino BYD, y el pasado 2 de octubre se anunció quién tenía el interés del empresario: Berkshire Hathaway logró un acuerdo para adquirir por 9,700 mdd a la firma Oxychem.

Este monto es el más alto que ha invertido Buffett en una compañía desde 2022, cuando adquirió al negocio de seguros Alleghany por 11,600 mdd, según la cadena CNN.

Algunos especialistas calculan que Buffett ha leído al menos 100,000 estados financieros empresariales a lo largo de su carrera. Esta disciplina y su memoria extraordinaria lo llevaron a tener siempre una ventaja en el mercado y a elegir, por lo general, las mejores adquisiciones de acciones y empresas, incluso en contra del consenso de los inversionistas.

¿Tiene sucesor?

En mayo de 2025, a sus 94 años, Buffett anunció que dejará el cargo de CEO de Berkshire Hathaway a finales de año, y que cederá las riendas al vicepresidente Greg Abel, poniendo fin a la carrera de quien para muchos es el inversor más famoso y venerado del mundo. Buffett ya había dicho que Abel tendría la última palabra sobre las decisiones relativas a la cartera de acciones de Berkshire.

Ejecutivos que han trabajado con Abel lo califican de perspicaz cuestionador que examina con detalle las métricas financieras y quiere entender de cerca los negocios y cómo se gestionan.

¿Qué es el Índice Buffett?

La sabiduría financiera del Oráculo de Omaha ha dado pie a la creación del llamado "Índice Buffett". En 2021, el magnate dijo a la revista Fortune que esa métrica es "probablemente la mejor medida individual de la situación de las valoraciones en un momento dado".

El Índice Buffett compara el valor total del mercado bursátil estadounidense con el tamaño de la economía de ese país. Si el resultado supera el 200% es muy probable que Wall Street esté sobrevalorado, lo que sugiere un mayor riesgo para las ganancias si se mantiene ese ritmo de crecimiento.

Buffett, quien mencionó esta métrica en 1999, ha dicho que cada vez que este indicador se acerca al 200%, los inversores están "jugando con fuego".

Este índice es similar a la métrica de valoración de acciones más utilizada: la del precio con el beneficio y donde una cifra más baja refleja una valoración más atractiva. Buffett ha insinuado un rango ideal para su métrica: "Si la relación porcentual cae al 70% u 80%, es probable que comprar acciones sea muy rentable".

Trump promete equidad comercial para Canadá, pero no se compromete con el T-MEC

Canadá envía el 75% de todas sus exportaciones a Estados Unidos y es particularmente vulnerable a las medidas comerciales de su vecino del sur.

El presidente Donald Trump prometió el martes tratar a Canadá de manera justa en las negociaciones sobre los aranceles estadounidenses a sus productos, pero se mostró menos comprometido con el acuerdo comercial de Norteamérica, que también incluye a México.

Las declaraciones de Trump llegan apenas una semana después de que el representante de Comercio de Estados Unidos, Jamieson Greer, asegurara que las conversaciones comerciales de Estados Unidos con Canadá y México serán probablemente bilaterales en el futuro, más que trilaterales, un cambio en la administración republicana al embarcarse en la revisión del TMEC.

"Creo que van a salir muy contentos", dijo Trump, refiriéndose a Canadá, en declaraciones en el Salón Oval antes de una reunión con el primer ministro Mark Carney para hablar de comercio. "Vamos a tratar a la gente de forma justa. Especialmente vamos a tratar a Canadá con justicia".

El ministro canadiense responsable del comercio bilateral afirmó posteriormente que ambas partes habían logrado avances durante lo que calificó como una conversación satisfactoria, positiva y sustantiva con Trump, al tiempo que dejó claro que aún no se había llegado a ningún acuerdo.

"Estoy feliz y satisfecho porque creo que ahora tenemos un impulso que no teníamos cuando nos levantamos esta mañana (...) pero aún no hemos terminado nuestro trabajo", declaró Dominic LeBlanc a periodistas.

Carney, que realiza su segunda visita a la Casa Blanca en cinco meses, se encuentra bajo una creciente presión para abordar los aranceles estadounidenses sobre el acero, los automóviles y otros bienes que están perjudicando a la economía de Canadá.

"(Las conversaciones) nos dejaron con la sensación de que existe el deseo de ver cómo podemos, empezando por los sectores del acero y el aluminio, estructurar algo que redunde en beneficio de los intereses económicos y de seguridad de ambos países", afirmó LeBlanc.

Renegociación del T-MEC o acuerdos bilaterales

Carney respondió inicialmente a los aranceles impulsando un acuerdo comercial y de seguridad separado con Estados Unidos, pero a medida que las conversaciones mostraban problemas, cambió su atención a una revisión del T-MEC prevista para 2026.

"Podemos renegociarlo, y eso sería bueno, o podríamos hacer tratos diferentes", dijo Trump. "Podríamos hacer tratos que sean mejores para cada uno de los países". Al ser consultado por su preferencia, respondió: "Me da igual. Quiero hacer lo que sea el mejor acuerdo para este país, y también teniendo muy presente a Canadá".

Más tarde, el subsecretario de Comercio Exterior mexicano, Luis Rosendo Gutiérrez, buscó restar importancia a los dichos de Trump.

"Tengo confianza que el tratado va a seguir existiendo entre los tres países, y de eso estamos platicando en las mesas de negociación", dijo durante un evento público. "Desde hace 30 años los temas en nuestro acuerdo de libre comercio entre los tres países se han dado en muchas ocasiones de manera bilateral y luego se acuerdan los tres países y llegan a un consenso en los temas", agregó el funcionario.

En marzo, Carney asumió el cargo de primer ministro de Justin Trudeau, quien tenía una relación notoriamente mala con Trump.

Carney y Trump han destacado desde entonces su buena relación. "Desde el principio, me cayó bien y hemos tenido una buena relación", dijo Trump. "Tenemos conflictos naturales. También nos tenemos cariño mutuo (...) saben que nos queremos mucho", añadió.

Canadá envía el 75% de todas sus exportaciones a Estados Unidos y es particularmente vulnerable a las medidas comerciales de su vecino del sur. México, por su parte, envía el 85% de sus exportaciones a su vecino del norte, su mayo socio comercial.

"Hay áreas en las que competimos, y es en esas áreas donde tenemos que llegar a un acuerdo que funcione. Pero hay más áreas en las que somos más fuertes juntos, y en eso estamos centrados", dijo Carney. El primer ministro visitó el Despacho Oval por última vez en mayo, cuando afirmó sin rodeos que Canadá jamás estaría en venta, en respuesta a la reiterada amenaza de Trump de comprar o anexar Canadá.

Desde entonces, ha hecho numerosas concesiones, incluyendo el levantamiento de algunos aranceles y la eliminación de un impuesto a los servicios digitales dirigido a las empresas tecnológicas estadounidenses.

México exportará en 2026 casi lo mismo que antes del boom del nearshoring

Los nuevos aranceles de Trump y México amenazan con borrar los avances logrados en los últimos años, advierte Oxford Economics.

Los exportadores y productores mexicanos enfrentarán retos inflacionarios en sus insumos y cadenas de proveedores debido a los aranceles no solo de Estados Unidos, sino del propio gobierno mexicano a países sin tratado comercial. El impacto podría implicar un retroceso de las exportaciones a niveles previos a 2019, alertan analistas.

Mientras Estados Unidos, bajo el gobierno de Donald Trump, reactivará en noviembre un arancel del 25% a los camiones medianos y pesados, el propio gobierno mexicano prepara un paquete de impuestos de hasta 50% a productos de países sin tratado de libre comercio, entre ellos China.

Las dos medidas pueden encarecer insumos, alterar cadenas de suministro y golpear la competitividad de la industria nacional justo cuando el país intenta fortalecer su papel en el nearshoring.

Aranceles de México a China, un golpe a los productores nacionales

Según Monex, la dependencia de China como proveedor es profunda, ya que el 21.5% de las importaciones totales mexicanas proviene del gigante asiático, especialmente de insumos eléctricos, electrónicos y autopartes, esenciales para sectores que representan más del 60% de las exportaciones mexicanas.

Los nuevos aranceles propuestos en el Paquete Económico 2026 pretenden proteger a 19 sectores estratégicos, desde autopartes y acero hasta textil y plástico. Sin embargo, el efecto inmediato será un encarecimiento de los bienes intermedios que las empresas locales compran a China, lo que impactará en sus costos y márgenes.

“Si la idea es exportar a Estados Unidos, el impacto del arancel al metal es significativo y hace que perdamos competitividad”, explicó Roberto Gottfried Blackmore, CEO de Mega-Flux, fabricante mexicano de autobuses eléctricos. “Por eso hemos cambiado nuestras proveedurías de metal hacia países que no tienen tanto impacto arancelario”, explicó el empresario durante el evento Mentes en Acción, organizado por la Secretaría de

Economía e inversionistas de riesgo como Angel Ventures, a finales de septiembre. Según Gottfried, el 78% de sus componentes ya son nacionales, lo que los protege parcialmente del nuevo entorno. Pero advierte que el golpe puede ser severo para las pequeñas y medianas empresas integradas en cadenas de valor automotrices o eléctricas, más expuestas a la volatilidad de precios. “Yo recomendaría a todos que buscaran proveedurías con menos aranceles; en nuestro caso todo lo que hacemos es metal, así que tuvimos que reaccionar rápido”, agregó.

Se necesita un análisis más detallado de los aranceles

México compra 14 veces más a China de lo que le vende, un déficit que alcanzó los 119,300 millones de dólares en 2024. Los tres principales capítulos de exportación del país —vehículos, maquinaria y equipo eléctrico— dependen en promedio del 25% de insumos chinos.

Recientemente, Kenneth Smith Ramos, quien lideró las negociaciones del T-MEC en 2018, señaló que los impuestos propuestos por México a países como China y que abracan 1,463 fracciones arancelarias son un "escopetazo" que puede limitar la competitividad de productores locales que dependen de ciertas importaciones asiáticas. Y recomendó revisar de manera más quirúrgica el impacto de cada fracción en la industria mexicana.

Y es que esto implica que sectores clave, como autopartes, electrónica, plásticos y aluminio, sentirán el efecto directo de los aranceles. Por ejemplo, el 31.5% de los reactores, calderas y máquinas que importa México proviene de China, al igual que el 23.5% de los insumos automotrices.

El paquete arancelario contempla incrementos de hasta 50% para autopartes, acero y autos ligeros, y de 35% para electrodomésticos, muebles, plásticos, juguetes y aluminio. “Las disrupciones tienden a reacomodarse con el tiempo y abrir oportunidades para otros países”, comentó Gottfried. “Pero el proceso implica ajustes costosos y pérdida de competitividad en el corto plazo”.

Las exportaciones a Estados Unidos caerán 10.7%

“Los aranceles de hasta 50% sobre países sin tratado son una espada de doble filo: protegen sectores locales, pero encarecen insumos y limitan competitividad (...) Si el nuevo T-MEC no reduce la presión arancelaria, las exportaciones mexicanas podrían retroceder a niveles previos a 2019”, antes del boom del nearshoring, señaló el estudio TradePrism, realizado por Oxford Economics.

En el análisis, el escenario central se basa en la expectativa de que se producirá una modesta reducción en la tasa arancelaria efectiva de Estados Unidos y que se llevará a cabo una renegociación del T-MEC. Sin embargo, los analistas advierten que el panorama sigue siendo difícil debido a la debilidad de la demanda estadounidense y la presión arancelaria.

En este escenario, se pronostica que las importaciones estadounidenses desde México caerán un -10.7% en 2026. Y que las exportaciones estadounidenses a México disminuyan un -8.6% en el próximo año. Además, los investigadores de Oxford Economics esperan que el siguiente año las exportaciones totales de México caerán un -7.5%.

En cuanto a sectores, se espera que las interrupciones en las cadenas de suministro de vehículos causen que las exportaciones de automóviles y autopartes de México disminuyan más del 12% para 2028.

Compartir:

Noticias relacionadas

NOTICIAS DEL DÍA (13 DE OCTUBRE DE 2025)

13/10/25

NOTICIAS DEL DÍA (10 DE OCTUBRE DE 2025)

10/10/25

NOTICIAS DEL DÍA (09 DE OCTUBRE DE 2025)

9/10/25

NOTICIAS DEL DÍA (07 DE OCTUBRE DE 2025)

7/10/25

NOTICIAS DEL DÍA (03 DE OCTUBRE DE 2025)

3/10/25

NOTICIAS DEL DÍA (02 DE OCTUBRE DE 2025)

2/10/25

¿Le gustaría una asesoría gratuita?

Le ofrecemos asesoría gratuita durante 20 min, para ayudarle con sus problemas contables y fiscales.

¡Recibe información en tu email!

Sólo recibirás información relevante del sector Fiscal, Contable y Fininanciero.

Dirección

Obrero Mundial 644, Col. Atenor Salas, CDMX, 03010 México

Teléfonos

+52 55 5859 4873
+52 55 5840 4611
+52 55 5859 9296
SMS Lationamerica

Estamos en 21 países y estamos cerca

Miembro
SMS Latinoamerica
COPYRIGHT © 2018 AS CONSULTING GROUP - Aviso de privacidad