12 / septiembre / 2025

NOTICIAS DEL DÍA (10 DE SEPTIEMBRE DE 2025)

Escrito por: AS Consulting Group10/09/2025

IEPS presiona a Arca y Coca-Cola FEMSA: ¿consumo de refrescos aguanta?.

El IEPS más alto y la desaceleración del consumo ponen a prueba la resistencia de los compradores de refrescos y cigarros.

El nuevo ajuste al Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) perfila un nuevo golpe al bolsillo de los consumidores a partir del próximo año. La propuesta incluida en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2026encarecerá el precio final de refrescos, bebidas azucaradas y cigarros, productos de alta demanda que ya atraviesan por un periodo de ventas débiles. Si la Cámara de Diputados aprueba la propuesta de Hacienda, a partir del 1 de enero de 2026 cada botella y cada cigarro costarán más, en un país donde ambos productos son parte cotidiana del gasto familiar.

El aumento no es menor para la cadena de valor. Embotelladoras como Coca-Cola FEMSA y Arca Continental, integrantes de la Industria Mexicana de Coca-Cola (IMCC), deberán revisar estrategias de precios, presentaciones y mezcla de productos para sostener sus ventas. La presión no se queda en las plantas; también alcanza a los puntos de distribución, desde la tienda de la esquina hasta los más de 22,000 Oxxo en el país.

Cuando los impuestos suben, los consumidores no necesariamente reducen su consumo, pero sí ajustan otros rubros de gasto. Lo confirma el propio Inegi, que en su Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares 2024 reportó que los mexicanos destinaron 17,982 pesos trimestrales a alimentos, bebidas y tabaco, más de diez veces lo que gastaron en salud.

“Atravesamos un periodo de consumo débil y con poca claridad en cuanto a su recuperación, por lo que estos efectos bien podrían tardar más en materializarse –como los volúmenes afectados por más tiempo, y precios creciendo más pausadamente–, e incluso pudiéramos ver una estrategia diferente por parte de las embotelladoras”, dice Carlos Hermosillo, analista bursátil independiente.

La coyuntura se complica porque el clima tampoco ayudó este año. FEMSA, que además de ser accionista de Coca-Cola FEMSA controla Oxxo, reportó que sus ventas mismas tiendas cayeron a 1,023.5 millones de pesos en el segundo trimestre, golpeadas por lluvias que redujeron la demanda de refrescos y cerveza. “A diferencia del año pasado que tuvimos un año muy caliente, este año hemos tenido muchas lluvias y eso afecta porque productos como refrescos y cerveza se afectan. Esperamos que mejore todo, entre eso el clima”, señaló Roberto Campa Cifrián, director de asuntos corporativos de FEMSA.

Ese retroceso en las categorías de “Sed y Reuniones”, como las clasifica Oxxo, es un recordatorio de la fragilidad del negocio cuando confluyen dos choques: uno natural y otro fiscal. Y ambos pueden extenderse hasta fin de año. Para los pequeños comerciantes, el ajuste al IEPS se suma a otros factores que ya reducían márgenes: la inflación acumulada y el cobro de piso en varias regiones. “Un consumidor mexicano ya paga el 16% de IVA, está pagando un promedio de al menos entre 6 a 8% de inflación promedio en este año y está pagando el costo de la extorsión que cada vez es un costo intangible, pero muy claro”, apunta Cuauhtémoc Rivera, presidente de la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (Anpec). Rivera advierte que el efecto en la economía de barrio puede ser más grave de lo que se calcula en Hacienda. “El pequeño comercio está lento este año, la economía social está corriendo sin aceite y con el IEPS es solo meterle más presión a esto. Estamos seguros de que no es la medida más correcta”, asegura.

Un ajuste en el consumo

La Secretaría de Hacienda argumenta que el objetivo del ajuste es sanitario, y que el dinero recaudado servirá para financiar un fondo para atender enfermedades relacionadas con el consumo de refrescos, bebidas azucaradas y cigarros, además de campañas para promover hábitos más saludables.

Pero en la práctica, el consumidor rara vez cambia de hábito. “Es una estrategia para aumentar la recaudación fiscal porque sabemos que productos como las bebidas azucaradas, a pesar del aumento en impuestos, el consumidor no deja de comprarlos, pero habría que ver si el aumento genera presiones en la inflación”, explica Humberto Calzada, economista en jefe para Rankia Latam.

Rivera va más lejos. “Está probado que por la vía fiscal no se logra el tan anhelado cambio de hábito de consumo. El efecto que se tiene es que los mexicanos dejan de adquirir otros productos para mantener las compras de refrescos y cigarros”.

Para los comerciantes minoristas, esto representa un riesgo estructural, ya que, en promedio, 25% de sus ventas directas e indirectas provienen de estas categorías. Si los consumidores priorizan refrescos y tabaco, sacrifican compras de abarrotes, limpieza o productos de valor agregado, reduciendo así la rentabilidad de las tiendas pequeñas.

Además, el presidente de la Anpec recuerda que el gobierno rompe un pacto tácito. “Con esta propuesta, el gobierno federal rompe con el acuerdo de estabilidad fiscal a través del cual la anterior administración se comprometió a no aumentar ni crear nuevos impuestos”, subraya. El antecedente más claro está en las reformas previas: tras un periodo inicial de caída en el consumo, los volúmenes regresan a su nivel histórico, aunque los precios nunca vuelven atrás. Es decir, el consumidor paga más por lo mismo y ajusta sus gastos en otras áreas. En la industria, el reto es doble. Si bien Coca-Cola FEMSA y Arca Continental cuentan con músculo financiero para absorber parte del impacto, sus distribuidores y tenderos no tienen el mismo margen de maniobra. La cadena de valor se tensa, y en esa tensión, los eslabones más pequeños son los que más sufren.

A todo vapor, la deuda de México superará los 20 billones de pesos en 2026.

image

El saldo de los financiamientos que Hacienda utiliza para compensar la diferencia entre lo que gasta y los ingresos que genera, será 1.3 billones de pesos mayor que el saldo proyectado para el cierre de 2025.

La deuda de México crece a la velocidad de un tren fuera de control. Para 2026, espera que la medida más amplía de la deuda llegue a los 20.25 billones de pesos, lo que representa el 52.3% del PIB la misma proporción que se espera para el cierre de este año, y que es la más alta de la que tiene registro Hacienda.

El monto de los compromisos financieros del país equivale a dos veces el gasto público que se prevé para todo 2026. Además será 1.3 billones de pesos mayor, frente al saldo que se espera para el cierre de 2025. Apenas al término de 2017, el monto era por 10.03 billones, es decir, que el saldo histórico logrará duplicarse en menos de una década, refieren registros de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

El avance a todo vapor tiene sus motivos: un gasto público mayor a los ingresos; gastos obligatorios como el pago de intereses por esta deuda, pensiones y transferencias a los estados; un declive de los ingresos petroleros; ingresos por impuestos estancados y continuos apoyos financieros a Pemex, refieren especialistas en materia de finanzas públicas.

Esto incentivó al gobierno actual a ponerse la meta de reducir la diferencia entre gasto e ingresos cubierta con deuda (déficit), es decir, lograr la consolidación fiscal. Pero las presiones al gasto le han puesto freno a este objetivo. Para 2025 se planeaba llevar el déficit a 3.9% del PIB, pero ayer, en el Paquete Económico, Hacienda ajustó esta meta a 4.3%, y para 2026 la dejó en 4.1% del PIB.

“Creo que el reto de ajustar el déficit para 2025 fue demasiado grande por la presión en el gasto social y de pensiones, también en 2025 no se ha cumplido la meta de producción petrolera y de recaudación petrolera. "Eso está presionando a Hacienda para que supere su proyección de deuda para este año, y aunque para el siguiente supuestamente va a pedir menos deuda de lo que pedirá este año, también está la duda si se va a cumplir el estimado para el crecimiento de la economía, que es bastante optimista”, comentó Jorge Cano, coordinador del Programa de Gasto Público y Rendición de Cuentas de México Evalúa.

De acuerdo con la propuesta de Paquete Económico 2026 , para el siguiente año se espera que el PIB crezca entre 1.8 y 2.8%, cuando el consenso de los analistas privados estima 1.3%, y Banco de México 1.1%.

La implicación del crecimiento de esta deuda es que, a la par, incrementa el costo por el servicio de esta (intereses) y que se debe pagar año con año, generando una presión para la repartición de recursos públicos, los cuales se concentran en pensiones, gasto en los programas sociales y las transferencias para los estados, explicó Ricardo Cantú, director de Investigación del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP).

Para el siguiente año, el costo financiero de la deuda se estima en 1.3 billones de pesos, lo que representa un incremento de 9.3%, es decir, por arriba de la inflación, mientras que los ingresos presupuestarios crecen por debajo de esta.

Esto es algo preocupante porque ya estamos en un nivel en el que el costo financiero de 1.3 billones de pesos para 2026 es muy cercano a los 1.5 billones que se estiman para el déficit (Requerimientos Financieros del Sector Público, RFSP), “ya estamos en el punto donde lo que nos endeudamos va a ser para pagar el costo financiera de la deuda, o sea, deuda para pagar deuda”, apuntó el especialista de México Evalúa.

Si bien la Ley refiere que los recursos que se obtienen por financiamientos pueden ser utilizados para el pago de estos o para reestructurarlos, también indica que estos deben ser destinados a la inversión productiva con el objetivo de dinamizar la economía.

“Eso es un tema también de gran preocupación porque nosotros estimamos que por cada peso de endeudamiento solamente 61 centavos se destinarán a proyectos de inversión, cuando la regla de oro es que por cada peso que ingresa de deuda, se destina un peso para inversión.

Desde 2019 no se cumple esta métrica y nuevamente en 2026 no se cumplirá, lo cual ya nos habla de 7 años continuos de que no estamos en un nivel muy sostenible de la deuda”, comentó Cano.

Bajo estas consideraciones, es muy probable que Hacienda continúe con esta meta de la consolidación fiscal, pero será de manera más lenta a lo largo del presente sexenio, consideró el especialista del CIEP.

En tanto, Hacienda proyecta que este déficit baje a 3% del PIB hasta 2028 para mantenerse ahí hasta 2031.

Página del SAT presenta fallas en servicios hoy; constancias fiscales entre los más afectados.

presentar-tu-declaración-anual

Las fallas no afectan a todo el sitio del SAT, sino a trámites específicos como constancias fiscales y accesos en línea.

Usuarios reportaron fallas en algunos de los servicios del Servicio de Administración Tributaria (SAT) la tarde de este martes 9 de septiembre, lo que desató múltiples quejas en redes sociales.

De acuerdo con el portal Downdetector, los problemas comenzaron después de las 15:00 horas y alcanzaron su punto más alto tras las 16:30.

¿Cuáles son las fallas?

El sitio especializado detalló que el 75% de las quejas corresponde al desempeño general del portal, el 19% a fallas para iniciar sesión y el 6% a la aplicación móvil.

Colaboradores de Expansión intentaron generar una constancia de situación fiscal en distintos navegadores y en todos los casos el portal arrojó un error al cargar.

Hasta el momento, el SAT no ha emitido pronunciamiento en sus redes sociales, mientras usuarios insisten en que las fallas han retrasado trámites urgentes.

Cabe señalar que las fallas no afectan a todo el sitio del SAT, sino a trámites específicos como la generación de constancias de situación fiscal y accesos en línea.

Usuarios reclaman en redes

En redes sociales, varios contribuyentes expresaron su frustración: “Necesito mi constancia de situación fiscal y el portal no carga”, comentó una usuaria en X. Otro escribió: “Llevo dos horas intentando iniciar sesión y nada”.

Incluso hubo quienes señalaron la urgencia de sus trámites: “El SAT siempre falla cuando más se necesita”, reclamó un contribuyente. Uno más señaló que “para cobrar si están buenos”.

Gobierno propone arancel del 35% a autopartes y motos importadas de países como China.

La iniciativa busca imponer aranceles a 90 fracciones arancelarias de autopartes, además de motocicletas, con el objetivo de fortalecer la industria nacional.

El gobierno federal envió a la Cámara de Diputados una iniciativa de ley que propone imponer un arancel del 35% a unas 90 fracciones arancelarias de autopartes, así como a motocicletas importadas de países como China. La medida busca proteger la industria nacional y fortalecer la cadena de valor local en el sector automotriz.

Actualmente, las autopartes chinas están sujetas a un arancel del 20% en México. El proyecto, presentado como decreto, reformaría diversas fracciones de la Ley de los Impuestos Generales de Importación y Exportación (LIGIE). Su entrada en vigor se daría 30 días naturales después de su publicación en el Diario Oficial de la Federación, con vigencia hasta el 31 de diciembre de 2026.

La iniciativa no se limita al sector automotriz; también contempla aranceles para mercancías de industrias textil, vestido, plástico, siderúrgico, electrodomésticos, aluminio, juguetes, muebles, calzado, marroquinería, papel y cartón, remolques y vidrio, entre otros.

Entre las motocicletas que podrían enfrentar el arancel del 35% se incluyen modelos con motor de émbolo de distintas cilindradas, desde los de hasta 250 cm³ y los que superan los 500 cm³, así como trimotos sin dirección tipo automóvil o diferencial, y esbozos de motocicletas ensambladas o no con motores de más de 500 cm³. También se contemplan unidades propulsadas por motor eléctrico.

Por otro lado, entre las autopartes que podrían enfrentar arancel del 35% se incluyen tapones, polveras, barras de torsión, radiadores de aceite lubricante para motores Diesel o semi-Diesel. Otros componentes sujetos a la medida serían embragues y sus partes, volantes, columnas y cajas de dirección, bolsas inflables de seguridad (airbags), tanques de combustible, frenos de tambor accionados por leva, así como cajas de velocidades mecánicas y automáticas.

El Ejecutivo argumenta en la iniciativa que durante años la economía mexicana se integró a cadenas globales de valor que privilegiaron la importación de insumos, provocando pérdida de ramas productivas esenciales y vulnerabilidad ante choques externos.

Aunque la apertura comercial amplió mercados, según la iniciativa, no siempre se tradujo en mayor capacidad tecnológica ni en un incremento del contenido nacional en exportaciones. Por ello, la propuesta se inspira en el Plan México y busca revertir esa tendencia.

El objetivo central es aprovechar el mercado interno para que la producción se realice en México y emplee mano de obra nacional, mientras se equilibran los balances de comercio exterior y se promueve el bienestar de la población.

Además, la reforma pretende asegurar que el crecimiento económico se traduzca en industrialización nacional sólida, diversificada, soberana y socialmente incluyente.

Otro de los objetivos es reducir la dependencia de insumos importados, aumentar la capacidad de integración productiva de la industria mexicana y fortalecer el empleo mediante trabajos más estables y mejor remunerados.

La iniciativa también busca corregir distorsiones comerciales, garantizando condiciones de competencia justas frente a prácticas desleales o subsidios extranjeros, y alinear la política arancelaria con un desarrollo sustentable y regional.

La semana pasada, Gabriel Padilla, director de la Industria Nacional de Autopartes (INA), señaló que el posible cobro de tarifas a insumos chinos no es un tema aislado, sino parte de la estrategia de negociación con Estados Unidos y Canadá. “(Aranceles hacia China) es un tema que está en los escenarios de la revisión y nosotros ya estamos preparando las fechas técnicas de la negociación con el Gobierno de México y uno de los temas es China, la trazabilidad de los componentes de China, el origen del capital, la proveeduría de China”.

El dirigente explicó que el objetivo inmediato sería fortalecer la producción de refacciones y repuestos en México. “Sería más una medida de posibles aranceles, que beneficiaría más al mercado de refacciones y que sería un incentivo para la industria nacional, de producir tanto más refacciones como más repuestos”.

Compartir:

Noticias relacionadas

NOTICIAS DEL DÍA (12 DE SEPTIEMBRE DE 2025)

12/09/25

NOTICIAS DEL DÍA (11 DE SEPTIEMBRE DE 2025)

11/09/25

NOTICIAS DEL DÍA (10 DE SEPTIEMBRE DE 2025)

10/09/25

NOTICIAS DEL DÍA (09 DE SEPTIEMBRE DE 2025)

9/09/25

NOTICIAS DEL DÍA (08 DE SEPTIEMBRE DE 2025)

8/09/25

NOTICIAS DEL DÍA (04 DE SEPTIEMBRE DE 2025)

5/09/25

¿Le gustaría una asesoría gratuita?

Le ofrecemos asesoría gratuita durante 20 min, para ayudarle con sus problemas contables y fiscales.

¡Recibe información en tu email!

Sólo recibirás información relevante del sector Fiscal, Contable y Fininanciero.

Dirección

Obrero Mundial 644, Col. Atenor Salas, CDMX, 03010 México

Teléfonos

+52 55 5859 4873
+52 55 5840 4611
+52 55 5859 9296
SMS Lationamerica

Estamos en 21 países y estamos cerca

Miembro
SMS Latinoamerica
COPYRIGHT © 2018 AS CONSULTING GROUP - Aviso de privacidad