El gobierno promete proteger industrias y más ingresos con nuevos aranceles; expertos alertan encarecimiento, pérdida de competitividad y fugas de inversiones.
El gobierno mexicano decidió blandir un nuevo filo en su política comercial, en una era de proteccionismo impulsada desde Washington. La iniciativa de la presidenta Claudia Sheinbaum enviada al Congreso para reformar la Ley de los Impuestos Generales de Importación y Exportación plantea un ajuste sin precedentes: subir los aranceles a 1,463 fracciones de 19 industrias, con un valor de 52,000 millones de dólares en importaciones, equivalente a 8.6% del total nacional.
La medida, inscrita en el Plan México, tiene el objetivo de blindar sectores estratégicos ante la competencia externa. La apuesta luce ambiciosa y riesgosa a la vez. El gobierno defiende que los nuevos aranceles, que oscilarán entre 10 y 50% según el sector, protegerán 325,000 empleos, impulsarán polos industriales y generarán 70,000 millones de pesos adicionales de recaudación, mientras se reduce un déficit comercial con China que superó 119,000 millones de dólares en 2024 y se sustituirán importaciones de Asia.
Pero expertos advierten que la medida encarecerá el consumo popular, restará competitividad a las cadenas productivas que dependen de insumos asiáticos y ahuyentará inversiones extranjeras, con el riesgo de también enfrentar represalias de Beijing. El golpe apunta con claridad hacia China. Es el segundo socio en importaciones de México, con una participación de 20.4% y un valor de 129,457 millones de dólares.
La Secretaría de Economía incluyó en la lista a otros países sin tratado que, si bien no alcanzan la magnitud de China en las importaciones mexicanas, también quedarán sujetos a los nuevos aranceles. Corea del Sur concentra 3.62% de las compras externas, India 1.41%, Tailandia 1.70%, Turquía 0.33%, Indonesia 0.52% y Rusia 0.26%.
El ajuste eleva los gravámenes a un promedio de 33.8%, casi el doble del nivel actual de 16.1%. En algunos sectores, como autopartes, autos ligeros, textiles, vestido, calzado, siderurgia y electrodomésticos, las tasas alcanzarán 50%, esto si la iniciativa se aprueba. La estrategia, sostiene la Secretaría de Economía, busca proteger 325,000 empleos en Nuevo León, Jalisco, Estado de México, Ciudad de México y Querétaro, así como generar condiciones para que industrias con potencial no pierdan terreno frente a lo que califican como competencia desleal. Los cambios respetan los compromisos internacionales de México y se ajustan al principio de nación más favorecida de la Organización Mundial de Comercio. Además, vinculó el anuncio con la estrategia de Polos de Desarrollo para el Bienestar, que busca detonar nuevas industrias como la farmacéutica, la de semiconductores, la electrónica y la microelectrónica.
Pero el arma luce de doble filo. Andrés Díaz Bedolla, CEO de Yumari y experto en comercio exterior, advierte que los aranceles no generan capacidad productiva por sí solos. “No porque se cierren las puertas al producto chino significa que México pueda cubrir de inmediato la demanda local”, señaló. Para el especialista, la ausencia de políticas claras de transferencia tecnológica, modernización industrial y capacitación de talento hace inviable sustituir importaciones con proveeduría nacional en el corto plazo.
Díaz recordó que los productos chinos llegan con subsidios que van de 40 a 60% según la categoría, lo que complica establecer un arancel que realmente compense esa distorsión. Además, alertó que las empresas extranjeras instaladas en México enfrentan un panorama complejo.
“Para cualquier inversionista es crucial integrar su cadena de proveeduría, y si de repente se les encarece el acceso a insumos, se complica su operación. La consecuencia es pérdida de competitividad, salida de capital y freno a nuevas inversiones”
Ya lo vimos: el decreto textil entró en vigor de la noche a la mañana el 19 de diciembre, y el de la suspensión de las importaciones temporales de calzado, hace unas semanas. En cuestión de días hubo alertas en aduanas para detener cruces de productos sensibles. Es decir, ya está pasando. El mensaje que se envía es detener la llegada masiva de productos subsidiados de Asia, pero sin medir las consecuencias. “Puede ser que México se esté dando un balazo en el pie”.
Ignacio Martínez, coordinador del Laboratorio de Análisis en Comercio, Economía y Negocios de la UNAM, destacó que la iniciativa refleja un giro en la política arancelaria mexicana después de casi 30 años sin cambios y responde, en buena medida, a presiones de Estados Unidos.
“La estrategia se concentra en acero, vestido y calzado, pero no toca productos con alto valor agregado tecnológico, que son la mayoría de lo que exporta China a México”
Martínez alertó que la medida envía señales delicadas hacia Beijing. China modificó su Ley de Comercio Exterior y tiene margen para responder con aranceles espejo. “Si México sube gravámenes, es casi seguro que China replicará. Así ocurrió con Estados Unidos en los últimos años”. Aunque el impacto directo sería menor porque México exporta poco al gigante asiático (9,937 millones de dólares), más bien las represalias pueden sentirse más en proyectos de inversión o financiamiento.
El especialista también advirtió que el peso del ajuste recaerá sobre los hogares que perciben entre uno y tres salarios mínimos, principalmente en vestido y calzado, tomando en consideración de que son bienes de consumo que se demandan de manera inmediata.
Se contagia el proteccionismo
La medida mexicana se inscribe en una tendencia global de mayor proteccionismo. Estados Unidos elevó aranceles a una amplia gama de productos chinos, y Europa debate medidas similares. México decidió alinearse con esa corriente, pero con riesgos particulares. Es comprensible buscar subirse a la moda de incrementar aranceles. Así lo está haciendo
“Estados Unidos con el resto del mundo. Y es probable que se venga una avalancha internacional”
Pero el país se especializó en un modelo de maquila y reexportación que depende de insumos extranjeros. Entre 60% y 70% de las importaciones mexicanas provienen de empresas internacionales, muchas estadounidenses, que usan insumos chinos para exportar a su propio mercado. Gravar esos productos puede restar competitividad a las cadenas instaladas en México y provocar un doble impacto arancelario, primero en México y luego en Estados Unidos.
Los grandes importadores de productos chinos no son firmas chinas, asegura, sino corporaciones como General Motors o Ford, que encuentran en China precios, calidad y tiempos de entrega competitivos. Si México sube aranceles, afectará directamente a estas compañías, muchas de las cuales exportan a Estados Unidos. Con un doble arancel —en México y en Estados Unidos— su viabilidad quedará en entredicho, explica Dussel Peters.
El presupuesto federal de 2026 no alcanza para cubrir necesidades de inversión. La petrolera estatal dependerá de contratos mixtos y mayor eficiencia operativa para frenar la caída de su producción.
En Pemex, la rentabilidad choca con la limitación: mientras los campos de exploración y producción generan los mayores ingresos, la falta de inversión ha frenado su desarrollo, y las refinerías, atrapadas en problemas de mantenimiento y eficiencia, no alcanzan la autosuficiencia prometida.
Cada día sin recursos suficientes deja a la petrolera en números rojos y sus proyectos estratégicos suspendidos en la espera de una solución que aún no llega. El presupuesto proyectado para 2026 es superior al del año en curso: 517,362 millones de pesos frente a 464,255 millones.
A simple vista, un incremento real del 7.7%. Sin embargo, el alivio es relativo. Hacienda decidió eliminar el desglose por áreas o líneas de negocio del presupuesto, lo que hace imposible saber qué parte irá a producción, exploración, refinación o refinerías específicas. La pregunta ahora es cuánto de esos 517,362 millones de pesos servirá para encender proyectos estratégicos y cuánto mantendrá a Pemex operando a medias.
Más recursos, pero insuficientes
Jesús Carrillo, especialista en Energía y Economía, explica que, de entrada, la cifra es insuficiente. “Partimos de una base baja, porque este 2025 tuvimos un recorte presupuestal de este año contra el anterior, entonces este crecimiento del 7.7% no es muy sustancial y no alcanza a compensar lo que ya había bajado. En segundo lugar, las dos áreas grandes de la empresa, que son exploración y producción y refinación, tienen problemas técnicos muy difíciles, los cuales no se resolverán con poco dinero”, señala.
Ramsés Pech, socio de Grupo Caravia, coincide. “Es solo un 7.7% lo que le aumentaron, y ese dinero más que nada le va servir para operar, no para cumplir con todo lo que quiere hacer. No es suficiente para incrementar la producción de petróleo crudo, y gas conforme al plan de negocios presentado, recordando que los insumos han incrementado entre un 3% a 6% en la industria petrolera”.
Históricamente, la exploración y producción son las actividades más costosas, porque requieren inversión inicial sin generar ganancias inmediatas. Sin embargo, también son las más rentables, al cierre de junio de este año, reportaron una utilidad de 75,217 millones de pesos. Durante 2025, Pemex contaba con 180,000 millones de pesos para este rubro. Al cierre de junio ya había ejercido 136,000 millones, es decir, el 75.3% del presupuesto. Esto deja a la empresa con poco margen para consolidar los nuevos contratos mixtos con la iniciativa privada y frenar la caída de su producción petrolera.
La refinación, en cambio, enfrenta una situación crítica. Las refinerías que conforman el sistema nacional de refinación han sufrido afectaciones mayores en su infraestructura por falta de mantenimiento, lo que ha reducido su utilización a apenas 30%. Esto limita severamente la capacidad de generar ganancias a partir del procesamiento de crudo.
El impacto económico es evidente. En el segundo trimestre de 2025, la refinación perdió 19,657 millones de pesos, casi equivalente al presupuesto asignado a inversión en toda esta área para el año, que fue de 19,800 millones de pesos.
Contratos mixtos: la clave para atraer inversión privada
Frente a este escenario, el gobierno ha reabierto la puerta a la iniciativa privada mediante los contratos mixtos, que permiten inversión en exploración y producción. La estrategia busca inyectar capital, acelerar proyectos rezagados y aumentar la producción petrolera.
Carrillo advierte que los beneficios de los contratos mixtos no serán inmediatos. “Vamos todavía a ver si arrancan, aunque estos tampoco estarán mostrando sus beneficios en 2026 y que reflejen un cambio verdadero en la producción, eso va a tardar unos años. Incluso si se pudiera incrementar el gasto en exploración, no creo que sea suficiente para revertir la caída rápidamente”.
Pech señala que el éxito de estos contratos depende del diseño de los esquemas. “Dependerán de brindar la certeza e información necesaria para que las empresas privadas que participen y aporten el dinero lo hagan con un modelo atractivo”. El reto inmediato es consolidar los contratos mixtos, inyectar capital privado y ejecutar proyectos estratégicos que permitan sostener la producción de petróleo y gas, y con ello mejorar los resultados financieros.
La finca ubicada en la zona cafetalera de Veracruz impulsa precios justos a 600 productores y consolida su presencia en cadenas de autoservicio, hoteles y comercio electrónico.
Orizaba, Veracruz.- Iniciar el día con una taza de café es uno de los rituales más comunes con los que miles de personas comienzan la jornada. Aunque pareciera lo más sencillo: abrir un frasco de café soluble o moler grano para infusionar en la cafetera, el proceso que permite que una planta llegue a las mesas implica una compleja cadena de valor con varios retos en el camino.
ielo Abierto Café, una finca ubicada a las faldas del Cofre del Perote –un volcán sin actividad– en el municipio de Coatepec, en Orizaba, Veracruz, busca más que producir café: pretende mantener un impacto positivo en esta zona cafetalera del país, que en su momento fue considerada una de las más importantes productoras de este insumo a nivel mundial.
La realidad es que, en un mercado cada vez más competido, el café mexicano no pierde terreno. En 2022, México produjo 1,025,035 toneladas, lo que lo colocó como el onceavo productor a nivel global. Un año después, la cifra ascendió a 1,058,862.35 toneladas. Para 2024, la producción cerró en 1,056,306 toneladas, de acuerdo con datos de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER).
Para la campaña comercial 2024 / 2025, el departamento de agricultura de Estados Unidos pronostica que el consumo de café tostado en México experimente un aumento moderado pero sostenido, alcanzando 1.3 millones de sacos de 60 kilogramos en el periodo de referencia.
En este escenario cada vez más competitivo, Cielo Abierto Café va contracorriente. Marco Tirado Gabilondo, director de marca, explica que uno de los pilares de la empresa es producir únicamente café arábico, variedad característica de la región, en contraste con otras compañías del sector que recurren al café robusta en sus procesos.
“Las multinacionales acaparan el mercado y tienen que meter café robusta porque es más barato, más económico y presiona a los productores. Lo que hacemos nosotros es que, al no comercializar el café en verde, sino ya transformado, podemos pagar mejor, con un precio por encima de la bolsa, porque ya aumentó su valor”, explica.
La planta de Cielo Abierto Café se encuentra en medio de un bosque de niebla característico de la región, rodeado de árboles frutales, platanales y un río. El espacio está registrado como área de conservación ante Pronatura y la Sedema, lo que lo convierte en una zona protegida por su importancia ecológica en la preservación de la biodiversidad, los ecosistemas y los servicios ambientales.
La cafetalera no se dedica a la siembra directa de café, sino que adquiere la materia prima de 600 productores de la región. “Con esto ayudamos a generar un beneficio frente a los precios tan volátiles del café con las empresas internacionales”, declara el director de marca.
Gabilondo comenta que, como parte de sus acciones de impacto local, capacitan a los proveedores que forman parte de su cadena de valor para implementar prácticas que aseguren altos niveles de calidad en las plantas que abastecen. Una vez que la finca recibe los granos, estos se evalúan en un laboratorio de catación para comprobar que cumplen con los estándares descritos en la Norma Oficial 149, la denominación de origen del café de Veracruz.
Competir en el mercado de especialidad
La empresa —con cerca de 20 años de operación— pasó de tostar 10 kilogramos de café cada media hora a 30 kilogramos cada 15 minutos. Este cambio le ha permitido no solo distribuir café de especialidad bajo la marca Cielo Abierto, sino también producir para otras marcas, cadenas de comida rápida y hoteles.
Para Marco Tirado, este proceso es crucial, dado que en el tostado se otorgan al café atributos como sabor, aroma, color y notas distintivas, características que abren la puerta al mercado de especialidad. Actualmente, en la planta se tuestan 10 toneladas de grano al día.
Después del tostado, el café pasa al molido y empaquetado, para finalmente ser distribuido en puntos de venta como Soriana, Chedraui, Oxxo, Sam’s Club, City Market, Amazon y Mercado Libre.
“Hemos ido aprendiendo sobre la marcha. Ahora hablamos de calidad, pero hubo un tiempo en que todo lo hacíamos a puertas abiertas y hasta las mariposas parloteaban. Cambiamos y ajustamos los procesos para cumplir las expectativas de nuestros clientes, y eso es lo que nos permite abarcar cada vez más en el mercado”, dice Tirado Gabilondo. La entrada al mercado de las cápsulas
El café en cápsulas representa otra oportunidad de negocio para Cielo Abierto Café. Con la imposición de un arancel de 20% a las exportaciones de café en esta presentación —decretado por la Secretaría de Economía en abril del año pasado— se abre espacio para el desarrollo de marcas locales.
El director de marca señala que la oportunidad se enfoca en proveer a cadenas hoteleras o restaurantes que cuentan con cafeteras de cápsulas en sus habitaciones, con la opción de personalizar el producto con las marcas de las cadenas.
Por ahora, la distribución en esta presentación es pequeña y se limita al servicio a tres hoteles, pero Tirado Gabilondo ve potencial para disputar parte del mercado que hoy dominan Nespresso o Dolce Gusto, que importan sus productos desde Suiza.
“Es la presentación que más margen deja en producto terminado”, afirma el directivo, quien reconoce que, en materia de competitividad, tienen a favor la exención de pago de importación, un costo que las compañías extranjeras terminan trasladando a los consumidores.
“Esperamos que pronto esta presentación también esté en los supermercados”.
Con el lanzamiento del nuevo iPhone, Apple apuesta todo a la eSIM y elimina las tarjetas físicas.
Apple presentó el nuevo iPhone 17 y sus variantes. Aunque se destacaron nuevas funciones en el smartphone insignia de la marca, hay un punto que los consumidores deben tomar en cuenta: los nuevos modelos ya no podrán utilizar con SIM física.
El iPhone 17 solo disponible para uso con eSIM en México
De acuerdo con el sitio oficial de Apple, tanto el iPhone 17 Pro Max, iPhone 17 Pro y iPhone 17 solo podrán utilizar eSIM para recibir señal de telefonía, dejando fuera por completo las tarjetas físicas. En versiones anteriores aún se podía optar por cualquiera de las dos, pero la marca asegura que este formato ofrece mayor flexibilidad, seguridad y conectividad fluida en comparación con la tarjeta física. Además, es compatible con más de 500 operadores en todo el mundo, incluidos AT&T, T-Mobile, Verizon y más.
México no será la única nación con esta medida. Países como Baréin, Canadá, Guam, Japón, Kuwait, Omán, Catar, Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Estados Unidos y las Islas Vírgenes de Estados Unidos también podrán acceder solo a esta versión.
Los beneficios de dejar la SIM física de lado
Estos modelos cuentan con una batería más grande, aprovechando el espacio que antes ocupaba la ranura SIM para proporcionar dos horas adicionales de reproducción de video, llegando a un máximo de 39 horas.
La eSIM también facilita la conexión al viajar, ya que permite una conectividad continua mediante planes de roaming internacional asequibles de los operadores locales u opciones de prepago disponibles con más de 200 compañías. Para mayor seguridad, la eSIM no se puede quitar físicamente si se pierde o se roba un iPhone, y administrar las eSIM de viaje es más sencillo con una nueva configuración optimizada en iOS 26.
Precios y fecha de preventa
La preventa está contemplada para el 12 de septiembre a las 6:00 a.m., hora de la CDMX. De acuerdo con la tienda oficial, el precio del iPhone 17 Pro comienza en 28,499 pesos, mientras que el iPhone 17 Pro Max tiene un costo de 30,999 pesos.
La versión básica del dispositivo tiene un costo inicial de 19,999 pesos. Los precios aumentan según la capacidad de memoria que el consumidor elija.