México conserva un marco institucional con potencial para impulsar la innovación tecnológica, pero debe enfrentar de manera decidida sus limitaciones estructurales en financiamiento temprano.
En 2025, el presupuesto destinado a Ciencia, Tecnología e Innovación fue de 57.8 mil millones de pesos, un recorte del 7.4% respecto a 2024 y equivalente a solo el 0.16% del PIB, muy por debajo del 0.28% alcanzado en 2015 (89.9 mmdp), su máximo histórico. La Unesco recomienda invertir al menos el 1% del PIB, mientras el promedio regional es de 0.6%, y países como Brasil invierten 1.2%, Estados Unidos con 2.8%, Japón con 3.2% y Corea del Sur con un 4.5% destinan mucho más.
Esta limitada inversión frena la innovación y la competitividad. En 2023, México registró 15,630 solicitudes de patentes que representaron 28% del total regional, muy por debajo de Brasil con 25,369, cifra con la cual obtiene 119 solicitudes por millón de habitantes, lo cual supera el promedio latinoamericano que es de 86, pero se mantiene rezagado frente a Chile con 163 y Brasil con 120.
Pese a ello, México cuenta con un potencial productivo sólido en industrias consolidadas química, automotriz, minera y metalúrgica y fortalezas para expandirse hacia sectores de alto valor agregado, como la aeroespacial, semiconductores, naval y la investigación aplicada, que debería ser la base del sistema nacional de innovación. En los países desarrollados, tres cuartas partes de las patentes privadas provienen de investigaciones cofinanciadas por los sectores público y privado.
Para aprovechar este potencial, México debe fortalecer sus capacidades científicas y tecnológicas mediante acciones como:
Un desafío adicional es la industria de capital privado y de riesgo, que representa apenas el 0.04% del PIB, una de las más bajas de la región. Entre 2006 y 2023, Brasil lideró la inversión con un máximo de 33 mil millones de USD en 2021 y 7 mil millones en 2023, más del 50% del total regional. México alcanzó 5 mil millones en 2022, pero cayó a 400 millones en 2023, mientras que Chile, que llegó a 4 mil millones en 2011, cerró ese año con 800 millones. En número de operaciones, Brasil concretó 114, frente a 26 en México y 25 en Chile, reflejando un mercado más maduro y diversificado. En empresas respaldadas por private equity y venture capital, Brasil cuenta con 2,849, México con 1,071 y Chile con 600, concentradas en los sectores de tecnología, medios y consumo.
Estructuralmente, Brasil posee un mercado financiero sólido y maduro; México, rezagos en capital de riesgo y financiamiento emprendedor; y Chile, un entorno estable y con políticas activas de innovación. En términos comparativos, los tres concentran la mayor parte del capital emprendedor regional, pero con distintos niveles de madurez:
Brasil se consolida como el principal receptor de capital de riesgo en América Latina (16.º global en late-stage VC), gracias a su escala de mercado (7.º mundial) y la presencia de grandes corporaciones en I+D.
México y Brasil han avanzado en la industria de capital emprendedor, aunque ambos mantienen brechas en inversión para startups tecnológicas.
Chile ofrece el entorno más favorable para el financiamiento temprano, respaldado por programas públicos especializados y una política proactiva de fomento al emprendimiento.
México necesita incrementar la inversión en capital emprendedor, coordinar mejor sus programas, fortalecer redes de inversionistas ángeles, descentralizar los ecosistemas de innovación y asegurar políticas estables y de largo plazo. Superar estos cuellos de botella permitirá posicionar al país como un hub regional de innovación y emprendimiento, aprovechando su tamaño de mercado, red universitaria y proximidad estratégica con Estados Unidos.
Aun con las condiciones actuales, México conserva un marco institucional con potencial para impulsar la innovación tecnológica, pero debe enfrentar de manera decidida sus limitaciones estructurales en financiamiento temprano y transformar la investigación en emprendimientos sostenibles, mediante políticas que impulsen la transferencia de conocimiento y la creación de spinoffs universitarias.
Marcelo Ebrard, secretario de Economía, dijo que parte de los planes arancelarios de México depende del resultado de las negociaciones entre Trump y Xi Jinping.
México prepara un nuevo ajuste integral en su política arancelaria para 2026... pero la magnitud y el ritmo de esos cambios dependerán de cómo se resuelva la tensión comercial entre Estados Unidos y China, advirtió Marcelo Ebrard, secretario de Economía, este martes 14 de octubre.
“El año entrante tendremos que ir ajustando muchas de nuestras políticas arancelarias, en función de cómo quede el panorama general, que todavía no concluye. No sabemos todavía a qué acuerdo van a llegar Estados Unidos y China o cómo va a funcionar, porque es el grueso del comercio mundial”, señaló ante el Consejo Coordinador Empresarial (CCE).
El secretario de Economía explicó que el objetivo central del Gobierno de Claudia Sheinbaum es garantizar que México quede en “las mejores condiciones de competencia” frente a otros actores globales.
“Al final de la revisión del T-MEC y de todo el nuevo sistema arancelario vamos a ver a qué llegan Estados Unidos y China. Esa es la pieza que falta, la más importante de la arquitectura de lo que vamos a ver”, subrayó.
¿Cuándo se votará la iniciativa de aumento de aranceles? A principios de septiembre, la Secretaría de Economía envió una iniciativa en el marco del Paquete Económico 2026 en la cual se incrementarán aranceles a mil 463 fracciones arancelarias.
Ebrard confirmó que la Cámara de Diputados aplazó para noviembre la votación a fin de incorporar información derivada de las consultas con los sectores productivos.
La propuesta de reforma arancelaria tiene el propósito de frenar el crecimiento del déficit comercial, particularmente con China, y proteger sectores productivos nacionales que han comenzado a resentir el impacto de las importaciones baratas, de acuerdo con la Secretaría de Economía.
Ebrard advierte: Revisión de T-MEC será difícil Pese a reconocer que la revisión del T-MEC será “difícil” y que subsisten temas sensibles —como los aranceles globales impuestos de manera unilateral por Estados Unidos en diversos sectores—, Ebrard sostuvo que existe un entendimiento sólido con Washington.
El secretario de Economía añadió que las discusiones actuales son 80 por ciento técnicas, centradas en datos y modelaciones de impacto, lo que —a su juicio— aumenta las posibilidades de alcanzar acuerdos antes del cierre del año.
“Todavía nos falta un trecho importante por recorrer porque hay que sortear muchos riesgos, y en fin va a ser una revisión difícil sí, claro que sí, pero mucho el buen dato que tenemos es va el tratado va a sobrevivir”, afirmó.
“Nada grabado en piedra” Durante el evento El Día de los Industriales de la Concamin, Luis Rosendo Gutiérrez, subsecretario de Comercio Exterior, subrayó que aún existen “muchos escenarios arancelarios abiertos” y reiteró que la posición final de México dependerá de cómo concluya la negociación entre Estados Unidos y China. “A partir de ello México tendrá que ver qué política arancelaria va a seguir, porque tendrá que trabajar con sus socios comerciales en fortalecer sus cadenas regionales y en seguir protegiendo a la industria nacional, que es el propósito uno del Plan México”, explicó el funcionario.
Gutiérrez precisó que el gobierno mexicano estima que la negociación entre Washington y Pekín podría cerrarse entre noviembre y principios del próximo año, aunque admitió que la expectativa inicial era tener claridad antes de que concluyera 2025.
El subsecretario enfatizó que la política arancelaria “no está grabada en piedra” y que, al igual que la política monetaria o de gasto, puede modificarse conforme a las circunstancias internacionales.
“La veo complicada para bajar fracciones arancelarias; más bien, en los próximos meses o años podríamos jugar en el margen de subir el arancel un poco o de bajarlo, pero quitarlas sería muy complicado. No lo vemos en el corto plazo”, detalló.
Se abren nuevos frentes Por su parte, Judith Garza, presidenta de la Comisión de Comercio Exterior y Asuntos Internacionales de la Concamin, consideró que el panorama se ha vuelto más complejo y que podrían abrirse “nuevos frentes de revisión” conforme avance el reacomodo global.
“Empiezan a abrirse muchos frentes y no dudaría que este sea otro adicional que pueda estar en revisión, en función de cómo se vayan acomodando las cosas. Pero la verdad es que los detalles creo que los están definiendo. Ni siquiera ellos (Economía) los tienen”, y destacó la necesidad de realizar un análisis más fino y estratégico desde el sector privado para identificar los sectores que podrían verse más afectados por los ajustes.
“Ese análisis quirúrgico, esos tiros de precisión de los que hablaba, hay que empezarlos a trabajar, para encontrar dónde están los sectores que faltan, aquellos que hoy no están dentro del plan. Desde la parte industrial tenemos que procesar nuestra propia información y entender cuál puede ser esa estrategia que acompañe al gobierno”, expres
Entre obras, drenajes y ampliaciones de terminales, los aeropuertos mexicanos se preparan para uno de sus mayores desafíos: recibir el flujo extraordinario de pasajeros que traerá el evento deportivo.
A menos de un año del Mundial de Futbol 2026, México acelera la renovación y rehabilitación de su red aeroportuaria, principalmente en la Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey, que concentrarán el mayor flujo de pasajeros durante el evento deportivo.
Ante el incremento estimado de cinco millones de visitantes adicionales que la FIFA proyecta para México durante la Copa del Mundo, las terminales de estas ciudades mejoran su infraestructura, se actualizan con señalización inteligente, sistemas biométricos y tecnologías para hacer más eficaz la experiencia de los usuarios.
La modernización implica un reto pues se deben realizar las obras en el menor tiempo posible y sin interrumpir las operaciones, cuando muchos aeropuertos operan cerca de su capacidad máxima, especialmente el de la Ciudad de México.
“Invertir en la modernización garantiza que los visitantes se lleven una experiencia positiva, vinculando la calidad del viaje con la imagen del país”, aseguró Patxi Borbolla, director de Hoteles y Proyectos Especiales en GAYA.
El Mundial exigirá optimizar y ampliar terminales, mejorar áreas de embarque y redistribuir flujos para mantener la operatividad y la experiencia de viaje.
El primer desafío es físico. La infraestructura existente debe crecer sin detener la actividad aérea.
El Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), uno de los más transitados del país, registra un 15% de avance en su programa de remodelación, que incluye la intervención de ambulatorios, salas de espera, filtros de seguridad y el aerotren.
Los trabajos, iniciados en mayo, se detendrán a mediados de 2026 para atender el arribo de aficionados y se reanudarán en agosto. La inversión asciende a 8,500 millones de pesos, financiados con recursos del propio aeropuerto.
En Guadalajara, las adecuaciones para el evento están concluidas. El Grupo Aeroportuario del Pacífico (GAP) informó que la infraestructura operativa necesaria para el Mundial está lista al 100%, con una segunda pista ya en funcionamiento y una terminal modernizada. El próximo paso será construir una segunda terminal de 69,000 metros cuadrados, cuya edificación comenzará en diciembre.
“Para el Mundial ya estamos listos con la infraestructura aprobada y probada, de que ya está en operación”, explicó Alejandra Soto Ayech, directora de relaciones institucionales del GAP, en un comunicado.
El segundo reto está en la modernización tecnológica. Los aeropuertos deben procesar más pasajeros con mayor velocidad y seguridad.
“Las prioridades se centran en la ampliación y remodelación de terminales y áreas de espera, garantizando que los espacios puedan absorber mayor afluencia sin sacrificar comodidad”, señaló Borbolla.
La modernización digital incluye señalización inteligente, sistemas biométricos, autogestión en documentación y gestión de equipaje.
Estas herramientas se combinan con soluciones constructivas industriales, como estructuras mixtas de acero y concreto postensado, que reducen los tiempos de ejecución.
En Monterrey, Grupo OMA implementó mostradores dobles, servicios automatizados y zonas de documentación más ágiles dentro del nuevo Ambulatorio Oriente de la Terminal A, inaugurado en mayo.
Esta obra forma parte de un programa de 8,000 millones de pesos, que elevará la capacidad total del aeropuerto a 18 millones de pasajeros anuales.
La sustentabilidad se ha convertido en una prioridad técnica, por lo que los nuevos desarrollos aeroportuarios integran fachadas ventiladas, iluminación natural, sistemas fotovoltaicos y control inteligente de energía, además de materiales locales de baja huella de carbono.
En el AICM, las obras incluyen mantenimiento y desazolve de drenajes y cárcamos para reducir riesgos de inundación, uno de los problemas recurrentes del aeropuerto.
El director del aeropuerto, Juan José Padilla Olmos, indicó que los siete cárcamos en operación, cuatro nuevos y tres antiguos, estarán al 100% antes del torneo.
Por su parte, Guadalajara planea expandir plataformas de carga y aviación comercial, adaptadas a la nueva terminal y al crecimiento del campo de vuelo. Estas acciones buscan fortalecer la capacidad operativa sin aumentar el impacto ambiental.
El cuarto reto está en la coordinación. La SICT implementó un modelo mixto de supervisión en el que participan autoridades federales, gobiernos estatales y grupos concesionarios como OMA, GAP y ASUR.
Según la dependencia, existen 12 comités regionales encargados de revisar licencias, suministros y procesos constructivos.
Esa colaboración también se refleja en proyectos complementarios. En Nuevo León, el gobierno estatal reconstruye una autopista de 9.8 kilómetros que conecta con el aeropuerto de Monterrey, con el fin de mejorar la conectividad y reducir los costos de operación vehicular. Para GAYA, la coordinación técnica y la planeación integral son esenciales para que las obras concluyan a tiempo.
“Aplicar estándares internacionales de construcción, prever adaptabilidad de espacios y priorizar la funcionalidad de las áreas de espera ayuda a cumplir plazos sin comprometer la calidad”, señaló Borbolla.
El primer ministro de Israel podría ser el principal beneficiario del alto al fuego entre su país y Hamás, después de dos años de una operación que dejó destrozado el enclave palestino.
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, aseguró que su país logró "enormes victorias" en la guerra contra Hamás en Gaza, pero advirtió que "la lucha no ha terminado”. Pero quizás, el mayor ganador de este acuerdo sea él mismo.
"Juntos hemos logrado inmensas victorias, victorias que han sorprendido al mundo entero. Y quiero decirles: en todos los lugares donde combatimos, obtuvimos la victoria, pero al mismo tiempo, debo decirles que la lucha no ha terminado", afirmó el primer ministro en un discurso al país.
El acuerdo de tregua entre Israel y Hamás, que entró en vigor el viernes, permitió la liberación de los últimos rehenes vivos y muertos que quedaban en Gaza por casi 2,000 palestinos recluidos en cárceles israelíes, entre ellos 250 presos "por motivos de seguridad nacional”. La mayoría de estos detenidos no tiene una acusación formal en su contra.
Una victoria interna
Hasta hace una semana, Netanyahu enfrentaba una enorme presión interna.
Durante mucho tiempo, la mayoría de los israelíes habían pedido que Netanyahu diera prioridad a la liberación de los rehenes mediante un acuerdo que pusiera fin a la guerra, según mostraban las encuestas.
El 17 y 26 de agosto cientos de miles de israelíes se unieron a huelgas a nivel nacional exigiendo un acuerdo para traer a los rehenes de vuelta a Israel, aunque los palestinos y su destino no eran motivo de preocupación.
Pero Netanyahu acusó a los manifestantes de “endurecer la postura de Hamás”, mientras que sus críticos lo señalaban a él por prolongar el conflicto para apaciguar a sus aliados de extrema derecha de cuyo apoyo depende para mantenerse en el poder.
El líder israelí ha gobernado el país por más de 18 años en distintos periodos, algo que ninguna otra persona había hecho. De acuerdo con un reportaje de The New York Times, basado en entrevistas con funcionarios israelíes y árabes, así como documentos, el jefe de gobierno buscó prolongar la guerra para aferrarse al poder.
“Netanyahu ha cometido muchísimas atrocidades con el fin de quedarse en el poder. Llegó a un punto donde incluso su propia población estaba en contra”, dijo Talya Iscan, académica de la escuela de Gobierno y Economía de la Universidad Panamericana.
Antes de los ataques del 7 de octubre de 2023, la imagen del líder ya estaba debilitada, debido a los casos de corrupción que enfrentaba y a una reforma judicial que fue criticada incluso por Estados Unidos, su principal aliado internacional.
Sin embargo, el acuerdo con Hamás y, principalmente, la liberación de los rehenes retenidos en la Franja de Gaza, le dan un nuevo respiro.
El primer ministro israelí “podría lavarse las manos, diciendo también, posicionándose como el líder o el primer líder que terminó la guerra entre Hamas e Israel”, dice la académica.
Esto podría mejorar su imagen al nivel interno para unas eventuales elecciones, aunque las encuestas muestran que muchos votantes preferirían opciones diferentes al Likud, el partido de derecha del que Netanyahu es líder.
“Un alto el fuego podría comprarle dos meses de respiro de la creciente oposición en las calles de Israel y en las capitales extranjeras”, de acuerdo con el International Crisis Group. Una incógnita que queda es saber qué pasará con las acusaciones que pesan contra Netanyahu después de la liberación de los rehenes.
El primer ministro enfrenta acusaciones por tres casos distintos de corrupción. En uno de ellos, Netanyahu y su esposa están señalados de aceptar más de 260.000 dólares en bienes de lujo como cigarros, joyería y champán de multimillonarios a cambio de favores políticos.
El lunes, en un mensaje ante el Parlamento israelí, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, pidió indultar a Netanyahu.
"Cigarros y champán, ¿a quién le preocupa eso?", bromeó Trump ante los parlamentarios. "Tengo una idea, señor presidente", dijo a su homólogo israelí Isaac Herzog. "¿Por qué no le da un indulto?", agregó.
Además del escándalo de los regalos, Netanyahu está acusado de negociar una cobertura más favorable de dos medios israelíes en los otros casos.
Un lavado de cara internacional
Netanyahu no solo enfrenta un deterioro de su imagen interna, sino también al exterior de Israel. Él y el exministro de Defensa, Yoav Gallant, enfrentan cargos ante la Corte Penal Internacional por la comisión de delitos contra la humanidad.
“Demasiadas vidas han sido destrozadas en la ausencia de un acuerdo que debía haberse sellado hace tiempo”, indicó The International Crisis Group en un comunicado publicado a inicios de septiembre.
Ese mes, además, un comité de investigación de la Organización de las Naciones Unidas señaló que Israel comete un genocidio en la Franja de Gaza, y que Netanyahu no solo lo había permitido, sino que había alentado este tipo de conductas.
“En la narrativa, al mismo tiempo que bombardeaba Gaza, Netanyahu, durante toda la semana, estaba diciendo que quería la paz, que estaba de acuerdo con el acuerdo de Trump, es un giro, es un cambio bastante radical que sí podría cambiar la percepción interna e incluso internacional”, dice Iscan.
Netanyahu, de acuerdo con la especialista, podría lavarse las manos y posicionarse ante el público como el primer líder que logró terminar la guerra entre Hamás e Israel.
Aún un indeseable para algunos
Netanyahu, sin embargo, sigue siendo considerado un indeseable para buena parte de la comunidad internacional, especialmente para varios países árabes. Como ejemplo, está lo sucedido el lunes previo a una cumbre sobre Gaza en Sharm El Sheij, Egipto.
En una llamada sorpresa a tres bandas mientras estaba en Israel, Trump presionó al presidente de Egipto, Abdel Fatah Al Sisi, para que invitara al primer ministro israelí Benjamin Netanyahu a la cumbre, creando problemas para los dirigentes que esperaban en Egipto y cuyos gobiernos no tienen relaciones con Israel. De acuerdo con una fuente diplomática citada por la agencia AFP, Al Sisi solo accedió a la llamada para quedar como "el alumno estrella”.
Los diplomáticos declararon que varios asistentes se molestaron ante la idea de codearse con Netanyahu, quien es objeto de una orden de detención de la CPI por crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad.
Turquía, apoyada en particular por Irak, presionó para impedir que el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu asistiera a la cumbre sobre Gaza en Sharm el-Sheij, dijo el lunes a la AFP una fuente diplomática turca.
"Por iniciativa del presidente Erdogan y gracias a los esfuerzos diplomáticos de Turquía, con el apoyo de otros dirigentes, Netanyahu no asistirá a la reunión en Egipto", declaró esta fuente a la AFP.
Tras anunciar su asistencia a la cumbre por la mañana, el primer ministro israelí la canceló argumentando que la reunión comenzaría a la misma vez que una festividad judía.
Irak también se negó a participar en la cumbre sobre el futuro de Gaza en presencia del responsable israelí, afirmó Ali al Musawi, asesor del primer ministro iraquí.
"La delegación iraquí informó a la parte egipcia de que no estaba dispuesta a participar en la cumbre regional si Netanyahu asistía a ella", declaró este responsable a la AFP.
El presidente del gobierno español, Pedro Sánchez, afirmó este martes que el acuerdo de tregua alcanzado entre Israel y Hamás "no puede significar el olvido" y que las personas que han sido "actores principales del genocidio" en Gaza deberían responder ante la justicia.
España, una de las voces europeas más críticas con la actuación israelí en Gaza, ya anunció en septiembre que la Fiscalía investigará las "graves violaciones" de derechos humanos cometidas en la Franja de Gaza para cooperar con la CPI.