17 / octubre / 2025

NOTICIAS DEL DÍA (16 DE OCTUBRE DE 2025)

Escrito por: AS Consulting Group16/10/2025

Más impuestos al tabaco dispararán el mercado ilegal en México.

IMPUESTOS-TABACO

El aumento del IEPS al tabaco puede derivar en más cigarrillos ilegales, pérdidas fiscales y riesgos de salud por productos sin control, advierten expertos.

Elevar el cobro del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) al tabaco provocará una mayor venta en la informalidad, con el contrabando y piratería como cómplices. Esto afectaría a 1.2 millones de tiendas de abarrotes, además de generar un mayor deterioro en la salud de los consumidores.

Para el próximo año el gobierno federal plantea subir la tasa ad valorem de 160% a 200%, e incrementos graduales a la cuota específica hasta 2030, empezando con un aumento a la cuota actual de 0.61 pesos por cigarrillo a 0.85 pesos en 2026 hasta llegar a 1.15 pesos en 2030; el objetivo, de acuerdo con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), es desincentivar el consumo, además de canalizar recursos públicos para la atención y prevención de enfermedades causadas por fumar.

La propuesta se discute en el pleno de la Cámara de Diputados, para después ser discutida y votada en el Senado a partir del 20 de octubre, por lo que aún se le pueden realizar cambios a esta disposición que entraría en vigor el primero de enero de 2026.

“Si este incremento se aprueba, se estarían comercializando cajetillas de cigarro en alrededor de 100 pesos, mientras que en el comercio ambulante una cajetilla de cigarros que entra de contrabando se va comercializando en 20 pesos”, explicó Gerardo López Becerra, presidente del Consejo para el Desarrollo del Comercio en Pequeño y la Empresa Familiar.

Cuauhtémoc Rivera, presidente de la Asociación Nacional del Pequeño Comerciante (ANPEC), mencionó que las cajetillas de cigarros apócrifos se venden a 25 pesos, mientras que las de marcas reconocidas alcanzan hasta los 85 pesos, generando un margen de utilidad de 70%.

Esta diferencia en precios impacta negativamente al comercio establecido, favorece la venta en el comercio ambulante, resta competencia a 1.2 millones de establecimientos mercantiles, como tiendas de abarrotes, minisúpers y misceláneas, que son fuente de ingresos de más de cinco millones de personas, que en su mayoría son integrantes de familias propietarias de estos establecimientos, destacó López Becerra.

El estudio “Cigarros ilegales y crimen organizado”, del Colegio de México (Colmex), refiere que el IEPS al tabaco es un factor que incentiva el contrabando y el comercio ilícito, pues los cigarros tienen ya precios altos debido a la importante carga fiscal.

Destacó que en 2011, los precios aumentaron 30%, lo que provocó que fueran incosteables para ciertos sectores de la población, por lo que se inclinaron por opciones ilícitas más baratas en el mercado informal. La Confederación de Cámaras Industriales (Concamin) reportó que, mientras que en 2010 el comercio ilícito representó 2% del mercado total, para 2013 alcanzó 16.6%, lo que significó un aumento de 800% en el comercio de cigarrillos ilegales. Actualmente, la estimación apunta a que el comercio ilícito representa hasta la mitad del mercado.

Rivera señaló que de cada 10 cigarrillos vendidos en el país, dos son piratas, de los cuales uno es producido localmente y el otro es importado. ANPEC identificó la presencia de fábricas itinerantes para la producción de cigarros ilegales en los estados de Campeche, Jalisco y el Estado de México, aprovechando su movilidad para eludir la acción de las autoridades.

Afecta a la recaudación

Esto también representa un impacto para la recaudación de este impuesto, pues en el mercado informal se evade el pago de impuestos, refiere el Colmex.

El Consejo Nacional de la Industria Tabacalera (Conainta) argumenta que, históricamente, las alzas impositivas han resultado ineficaces para reducir el número de fumadores y que tampoco han garantizado un mayor ingreso fiscal.

La cámara integrada por Philip Morris México, British American Tobacco y Japan Tobacco International no solo ven como un desafío que la recaudación se oriente al gasto en salud, y también en el aumento que resultaría de marcas ilegales en el mercado, el mayor riesgo de consumo entre menores de edad, además del aumento del contrabando, lo que tendría un impacto negativo en la recaudación.

Cifras de Hacienda detallan que desde 2019 esta recaudación reporta caídas continuas anuales. Al cierre de 2024 cayó 6.9% real frente a 2023, la segunda mayor, luego de que en 2009 registrarA una disminución real anual de 15.5%; además, solo generó 0.8% del total de los ingresos del Estado, su máxima contribución fue de 1.4% en 2012.

Concamin estima que la evasión fiscal por este fenómeno genera pérdidas anuales de entre 13,000 y 15,000 millones de pesos al erario.

“Los grupos criminales obtienen ganancias exponencialmente mayores (en términos unitarios) que las empresas legalmente establecidas al evadir el pago de licencias sanitarias y los altos impuestos del IEPS”, destacó el Colmex.

De acuerdo con la ANPEC, este aumento en el gravamen al tabaco se sostiene en dos “falsas ideas”: disminución del consumo y recaudación de ingresos a un fondo a favor de la salud pública. No obstante, la evidencia de los últimos 11 años demuestra lo contrario, pues no disminuyó el consumo, no se etiquetó lo recaudado para salud, pues terminó en gasto corriente, y no se contuvieron las enfermedades crónicas, destacó la ANPEC.

En 2024, los costos económicos totales por el consumo de tabaco ascendieron a 194,700 millones de pesos, 0.57% del PIB. En contraste, el IEPS aplicado a la venta e importación de tabaco apenas alcanzó los 46,943.1 millones, lo que representó el 0.14% del PIB. Esto significa que los costos asociados al consumo de tabaco en México fueron 4.1 veces más grandes que los ingresos generados por este concepto, destacó Fundar en su análisis “Impuestos saludables, más recursos para la salud pública”.

Mayores riesgos para la salud y menores de edad

Colmex advierte que el consumo de cigarros ilegales conlleva graves riesgos para la salud, que se suman a los ya conocidos por el consumo de tabaco legal, y que incluso se presumen mayores debido a la falta de regulación, pues pueden contener sustancias tóxicas desconocidas; también hay un mayor riesgo de enfermedades crónicas.

“El punto de partida de cualquier cigarrillo, ya sea legal o ilegal, es la adicción que genera y las afectaciones a la salud que contribuye a desarrollar, tales como eventos cardiovasculares, enfermedades respiratorias, diabetes y distintos tipos de cáncer”, resaltó el análisis del Colmex.

Además, la venta de cigarros ilegales en tianguis y mercados populares, a menudo de forma suelta o a precios muy accesibles, facilita el acceso a la población más joven, culminó.

El peso avanza por expectativas de recorte de tasas de la Fed.

FED-RECORTE-TASAS-PESO-MEXICANO

En las últimas dos sesiones el peso sumaba un rendimiento del 0.50%. El peso mexicano se apreciaba el jueves por segunda jornada ante un debilitamiento generalizado del dólar debido a expectativas de que la Reserva Federal seguirá recortando las tasas de interés el resto del año.

La moneda MXN= cotiza en 18.39 unidades, con una ganancia de 0.20% frente al precio de referencia de LSEG del miércoles, en un mercado también atento a las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China. "Esperamos que la recuperación continúe, el rompimiento a la baja de la resistencia ubicada en 18.40 establecerá una señal favorable. En este sentido, la resistencia que enfrentaría está ubicada en 18.30", dijo Grupo Financiero Banorte.

En las últimas dos sesiones el peso sumaba un rendimiento del 0.50%.

Bolsa mexicana sube atenta a resultados trimestrales

La bolsa mexicana avanzaba el jueves siguiendo el desempeño de los mercados en el exterior con los inversores atentos a la temporada de reportes corporativos del tercer trimestre. El índice accionario líder S&P/BMV IPC .MXX subía un 0.73% a 62,089.26 puntos, poco después de la apertura de los negocios, apuntando a su segunda jornada de ganancias.

El sueño de los 100 millones de autos se enfría con la economía global.

Inflación y altas tasas de interés frenan el crecimiento automotriz global, mientras fabricantes ajustan sus planes e inversiones en medio de un entorno geopolítico incierto.

El tablero de la industria automotriz mundial vuelve a moverse, pero ya no en la dirección del crecimiento sostenido que los fabricantes esperaban. Hace apenas un año, los grandes grupos automotrices soñaban con alcanzar un volumen anual de 100 millones de unidades. Hoy, ese horizonte se aleja frente a un contexto económico menos favorable, con inflación persistente, altas tasas de interés y un consumidor más cauto.

El repunte que siguió a la pandemia dio paso a una fase de estancamiento en la que los fabricantes deben revisar sus metas. Los principales mercados —Estados Unidos, Europa y China— muestran señales de enfriamiento en la demanda de vehículos nuevos, mientras que los costos financieros y las tensiones geopolíticas vuelven a pesar en las decisiones de inversión.

“Durante muchos años fue un objetivo, o se veía como una tendencia hacia la que todos nos dirigíamos: alcanzar un mercado de 100 millones de automóviles en todo el mundo. Su punto más alto fue en 2017; y desde entonces bajó y no se ha recuperado. La verdad es que ni los pronósticos más optimistas ven llegar a 100 millones de autos mundiales de aquí a 2035. Es poco probable que lleguemos a eso”, comenta Eric Ramírez, director para América Latina y el Caribe de Urban Science.

El viraje geopolítico hacia modelos más locales y regionales ha cambiado las reglas del juego. “Lo que está pasando es que toda esta parte de globalización está yendo en sentido contrario, primero yéndose a las regionalizaciones y ahora inclusive a las partes más locales. Entonces, creo que la tendencia no va a la expansión de la industria, sino a la contracción o estancamiento, tratando de privilegiar el consumo doméstico antes que el de otras partes”, agrega Ramírez.

Durante años, la industria automotriz fue un ejemplo de integración global. Un solo modelo podía implicar componentes de tres continentes y ensamblarse en otro. Pero esa lógica de eficiencia global se ha topado con nuevas barreras políticas y económicas.

El Fondo Monetario Internacional ha advertido que la economía mundial crecerá 0.2% menos de lo previsto este año, y que la escalada de medidas comerciales podría costarle al producto global otro 0.3% en 2026. “El principal riesgo es que los aranceles puedan aumentar más debido a la reanudación y la falta de resolución de las tensiones comerciales, que sumadas a las perturbaciones en las cadenas de suministro podrían reducir el producto mundial”, señala el organismo.

El impacto de esa combinación de factores es un entorno de menor crecimiento, que reduce el apetito de los consumidores por adquirir autos nuevos.. A su vez, las tarifas y los costos derivados del proteccionismo se trasladan al precio final, afectando tanto a fabricantes como a compradores.

Para Gerardo Gómez, director senior y gerente general de J.D. Power México, esta incertidumbre ha modificado los planes de las automotrices. “Para este año hay muchos ajustes, específicamente en cuanto a la producción y ventas, basados en todas las circunstancias globales y los comentarios en torno a ellas. Dada esa incertidumbre, todas las armadoras se van hacia atrás en el aspecto de que se vuelven precavidas en cuanto a cuáles son los siguientes pasos, por lo cual empiezan a reducir el ritmo de producción y el de inversión”, afirma.

Esa prudencia se refleja en los centros de manufactura más dinámicos del mundo, incluyendo México. Hasta hace unos meses, el país parecía encaminado a producir cuatro millones de vehículos en 2025, impulsado por nuevas plantas y expansiones en el Bajío y el norte.

Sin embargo, la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA) ha reconocido que el panorama obliga a tomar la meta con cautela. La falta de nuevos lanzamientos en el país, en contraste con la aceleración de inversiones en Estados Unidos, es un reflejo de cómo los planes globales se reacomodan ante la nueva realidad. El proteccionismo estadounidense, reforzado por políticas de incentivos a la producción local, ha comenzado a reconfigurar los flujos tradicionales de inversión y exportación. México, aunque sigue siendo un socio estratégico, enfrenta el reto de adaptarse a una estrategia industrial donde el “Made in America” pesa más que la eficiencia de costos.

¿Y la electrificación?

A la incertidumbre económica se suma otro desafío: la transición hacia la movilidad eléctrica. Si la meta de los 100 millones de vehículos producidos, mayormente a combustión, ya parece inalcanzable, el impulso por descarbonizar la flota mundial enfrenta obstáculos aún mayores.

La pandemia dejó al descubierto la vulnerabilidad de las cadenas de suministro globales. La escasez de semiconductores fue solo un aviso de lo que implica depender de regiones específicas, como Asia, para componentes críticos.

Hoy, la tensión geopolítica y la concentración de materiales estratégicos —como el litio o las tierras raras— complican la expansión de la electromovilidad. Aun cuando los gobiernos promueven la transición verde, los fabricantes priorizan la estabilidad financiera y la gestión de inventarios.

“No es tan bueno pensar que para hacer ese vehículo eléctrico se necesitan baterías, de las cuales su tecnología está muy concentrada en un solo país y que para hacer esas baterías se necesitan tierras raras o componentes muy especiales que están concentrados nada más en un puñado de países”, advierte Ramírez. El discurso de la descarbonización, aunque vigente, ha perdido fuerza frente a la urgencia de sortear una economía incierta. Las inversiones multimillonarias que el sector destinaba a electrificación y desarrollo tecnológico avanzan ahora a un ritmo más selectivo.

El resultado es una industria que se debate entre la necesidad de innovar y la obligación de sobrevivir en un entorno de menor crecimiento. Las metas globales se revisan, los volúmenes se ajustan y el sueño de los 100 millones de autos se convierte en un recordatorio de los límites del crecimiento sin cohesión económica.

Diputados dan banderazo a discusión y votación de impuestos para 2026.

Se espera que durante tres días consecutivos los legisladores aprueben cuatro dictámenes del Paquete Económico, en lo general y en lo particular, con cientos de reservas.

El pleno de la Cámara de Diputados dió banderazo al inicio de la discusión y votación de los impuestos, derechos, cuotas, condiciones para el cumplimiento de los contribuyentes con el Servicio de Administración Tributaria (SAT) y nuevas facultades para esta autoridad, que entrarán en vigor a partir del primero de enero de 2026.

Los diputados prevén que la discusión y aprobación de la Ley Federal de Derechos (LFD), la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (LIEPS), el Código Fiscal de la Federación (CFF), y la Ley de Ingresos de la Federación (LIF) se prolongue por lo menos hasta el viernes.

Se espera que durante tres días consecutivos los legisladores aprueben los cuatro dictámenes en lo general y en lo particular, con cientos de reservas, por lo que de ser necesario sesionarán el sábado, con el objetivo de dejar listo todo antes de que venza el plazo legal para remitirlos al Senado, que es el domingo 20 de octubre.

Como ha sucedido en otros años, en que se han presentado hasta 2,000 reservas, en esta ocasión la oposición ha anticipado que dará un largo debate con el fin de incorporar sus propuestas en materia de ingresos antes de pasar a la etapa de discusión del Proyecto de Presupuesto 2026.

Buscan aumentos en derechos

Primero se discutirán las reformas y especificaciones para la LFD, en las que se proponen aumentos para accesos a museos y sitios arqueológicos, así como cuotas de servicios migratorios para nacionales y extranjeros, la eliminación de exención de pagos en agua, y donde se mantienen las cuotas al espectro radioeléctrico para las empresas que brindan servicios de telefonía e internet móvil, así como la actualización por servicios de inspección y vigilancia de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.

Además, “se establecen nuevos cobros que no afectan, soy enfática, que no afectan directamente a la población con menores recursos. Por ejemplo, los cobros por autorizaciones para abordar embarcaciones en navegación de altura, como son los cruceros, o la emisión del formato de autorización de salida de menores al extranjero, el cobro por servicios migratorios extraordinarios a vuelos no regulares y el derecho para aeronaves privadas sin fines de lucro”, especificó Marcela Michel López, integrante de la Comisión de Hacienda y Crédito Público, quien presentó el dictamen ante el pleno.

El decreto, aprobado ayer por la Comisión de Hacienda y Crédito Público prevé que por el cobro de derechos se recauden 157,081 millones de pesos.

Van por IEPS a bebidas con azúcares y edulcorantes

Luego de que se vote en lo general y particular la LFD, continuará la discusión para reformas a la Ley del IEPS con las que se actualizan las cuotas para bebidas saborizadas con azúcares y edulcorantes, y tabaco, de acuerdo con el decreto el objetivo de estos incrementos es desmotivar el consumo de estos productos nocivos para la salud.

No obstante, la oposición política refiere que los nuevos recursos que se generen por estas actualizaciones no estarán etiquetados para que se destinen al tratamiento de enfermedades generadas por el consumo de estos productos y campañas de prevención.

“Las grandes empresas no van a absorber estos incrementos, lo van a absorber los ciudadanos, las ciudadanas. No se trata de defender los refrescos, se trata de defender la justa recaudación, de justicia fiscal (...) el país necesita una verdadera política de salud pública, no una estrategia recaudatoria disfrazada de buenas intenciones, por lo que se propone la creación de una partida para atender temas de salud”, comentó Gloria Elizabeth Núñez Sánchez de Movimiento Ciudadano, partido que votará en contra de este decreto.

Por IEPS a bebidas saborizadas y con azúcares y edulcorantes añadidos se prevén recaudar 75,290 millones de pesos, y 62,097 millones por tabacos labrados y otros.

Contra factureras y huachicol fiscal

El decreto para el Código Fiscal de la Federación (CFF) también será discutido y votado con posibles reservas. En este se plantean nuevas facultades para el SAT con el objetivo de combatir el fraude y evasión fiscal, la emisión y venta de facturas falsas, el contrabando de bienes, malas prácticas como el huachicol fiscal, así como mayores responsabilidades para plataformas digitales.

Contribuyentes al rescate

Finalmente, se prevé discutir y votar el decreto para la LIF, en el cual se plantea que el pago de impuestos genere el 57% del total de los ingresos públicos.

De acuerdo con la política del gobierno a cargo de Claudia Sheinbaum una de las mayores fuentes de ingresos públicos y su incremento será por comercio exterior al fortalecer condiciones en materia aduanera, la aplicación de aranceles a países con los que México no tiene acuerdos comerciales, como China; y la lucha anticontrabando.

Entre impuestos, cuotas y aportaciones de seguridad social, contribuciones de mejoras, derechos, productos, aprovechamientos, ingresos por ventas de bienes, prestación de servicios y otros ingresos, además de ingresos derivados de financiamientos se prevé recaudar un total de 10.2 billones de pesos.

Compartir:

Noticias relacionadas

NOTICIAS DEL DÍA (16 DE OCTUBRE DE 2025)

16/10/25

NOTICIAS DEL DÍA (15 DE OCTUBRE DE 2025)

15/10/25

NOTICIAS DEL DÍA (14 DE OCTUBRE DE 2025)

14/10/25

NOTICIAS DEL DÍA (13 DE OCTUBRE DE 2025)

13/10/25

NOTICIAS DEL DÍA (10 DE OCTUBRE DE 2025)

10/10/25

NOTICIAS DEL DÍA (09 DE OCTUBRE DE 2025)

9/10/25

¿Le gustaría una asesoría gratuita?

Le ofrecemos asesoría gratuita durante 20 min, para ayudarle con sus problemas contables y fiscales.

¡Recibe información en tu email!

Sólo recibirás información relevante del sector Fiscal, Contable y Fininanciero.

Dirección

Obrero Mundial 644, Col. Atenor Salas, CDMX, 03010 México

Teléfonos

+52 55 5859 4873
+52 55 5840 4611
+52 55 5859 9296
SMS Lationamerica

Estamos en 21 países y estamos cerca

Miembro
SMS Latinoamerica
COPYRIGHT © 2018 AS CONSULTING GROUP - Aviso de privacidad