La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) autorizó a Nubank para operar como banco en México, dijo una fuente a Reuters.
Nu, de origen brasileña, es una de las empresas más grandes de América Latina por valor de mercado y empezó con el proceso en octubre de 2023.
"Ya se aprobó", dijo la fuente, quien habló bajo condición de anonimato por no estar autorizada a declarar públicamente sobre el tema, y añadió que aún falta una aprobación operativa por parte de la CNBV "para determinar si las operaciones se ajustan en la práctica a las normas operacionales de un banco".
La fuente añadió que la aprobación operativa puede llevar hasta 180 días, pero puede ser concluida mucho antes.
La CNBV no respondió de inmediato a una solicitud de comentarios. "Aún no recibimos notificación formal de la decisión", dijo más temprano Nu México a Expansión.
Hasta ahora Nu opera en México bajo la figura de Sofipo, una institución financiera enfocada a personas con ingresos bajos y desatendidos por la banca tradicional, así como microempresas.
Nu es una de las fintechs más populares de México y en enero llegó a 10 millones de clientes, cinco años después del lanzamiento de la plataforma financiera en ese mercado.
Entre los planes de la firma es llevar el modelo de negocio que tanto ha funcionado en México a Estados Unidos.
¿Qué pasará con Nu ahora que se convierta en banco?
Tras la autorización de la licencia bancaria en México, Nu enfocará sus esfuerzos en replicar los productos que tiene en Brasil, aunque la prioridad serán los productos de nómina.
En Brasil Nu tiene productos de inversión, seguros y hasta un marketplace. En marzo pasado, el CFO de la firma, Fernando Campos, dijo que una vez que obtuvieran la licencia para operar como un banco, podrían mejorar la oferta de productos a sus clientes. Con información de Reuters.
La incertidumbre provocada por los aranceles estadounidenses amenaza con generar "graves consecuencias negativas" en el comercio mundial, con caídas de volumen de entre un 0.2% y un 1.5% en 2025, advirtió la Organización Mundial del Comercio (OMC) el miércoles.
"Me preocupa mucho la incertidumbre que rodea la política comercial, en particular el punto muerto en el que se encuentran Estados Unidos y China", afirmó Ngozi Okonjo-Iweala, la directora general de la organización internacional.
"La reciente relajación de las tensiones arancelarias ha aliviado temporalmente la presión sobre el comercio mundial", matizó sin embargo Okonjo-Iweala, responsable del organismo encargado de las normas del comercio internacional.
El presidente estadounidense, Donald Trump, anunció a inicios de abril aranceles "recíprocos" al resto del mundo. Pero la semana pasada concedió una suspensión de 90 días a las tarifas, excepto para China, para dar espacio a la negociación con decenas de países.
"La incertidumbre persistente amenaza con frenar el crecimiento mundial, con graves consecuencias negativas para el mundo, especialmente para las economías más vulnerables", añadió Okonjo-Iweala en un comunicado.
Las previsiones anuales de la OMC indican que el comercio mundial puede caer hasta un 1.5% en volumen en 2025, en función de la política comercial de Trump.
A inicios de año, la OMC preveía una expansión continuada del comercio mundial en 2025 y 2026, con el comercio de mercancías aumentando al mismo ritmo que el PIB mundial y el comercio de servicios creciendo más rápido que antes.
Pero los economistas del organismo reevaluaron la situación tras la introducción de un gran número de nuevos derechos de aduana. El resultado fue una reducción sustancial de sus previsiones para el comercio de mercancías. El comercio de servicios también se redujo, aunque de manera menos significativa.
"En las condiciones actuales", es decir, teniendo en cuenta la suspensión anunciada por Trump de los aranceles, "el volumen del comercio mundial de mercancías debería disminuir un 0.2% en 2025", antes de mostrar una "modesta recuperación" del 2.5% en 2026, afirmó la OMC.
Pero la organización también subraya que "existen importantes riesgos de deterioro, como la aplicación de aranceles recíprocos y efectos indirectos más amplios de la incertidumbre en materia de políticas, que podrían dar lugar a un descenso incluso más acusado —del 1.5 — en el comercio mundial de mercancías y perjudicar a los países menos adelantados orientados a la exportación".
Se prevé que la disminución sea particularmente acusada en América del Norte, donde se pronostica que las exportaciones caigan un 12.6%, señaló la OMC.
El Gobierno de Israel entregó a Egipto una nueva propuesta para alcanzar un alto al fuego temporal en la Franja de Gaza, según reportó este lunes Al Qahera News, un medio vinculado al Estado egipcio.
De acuerdo con el medio, que citó a fuentes oficiales, la iniciativa busca abrir el camino hacia negociaciones que conduzcan a un cese definitivo de las hostilidades entre Israel y el movimiento islamista Hamás.
La propuesta fue enviada por el canal diplomático habitual entre ambos países. Egipto mantiene una posición clave como mediador regional entre las partes en conflicto, junto con Qatar y Estados Unidos.
Las fuentes citadas por Al Qahera News aseguraron que El Cairo “transmitió la propuesta israelí a Hamás y espera su respuesta sin demora”, sin revelar más detalles sobre el contenido del documento ni los posibles compromisos implicados.
Israel quiere el regreso de la mitad de los rehenes a cambio de una tregua de al menos 45 días mientras que Hamás dice que la proposición israelí de tregua en Gaza viola "líneas rojas"
Egipto juega un papel central en las conversaciones indirectas que buscan detener la ofensiva israelí en Gaza, que desde el 7 de octubre de 2025 ha dejado más de 50,000 personas muertas, en su mayoría civiles, de acuerdo con datos del Ministerio de Salud en Gaza controlado por Hamás.
La respuesta de Hamás a esta nueva propuesta será clave para evaluar la viabilidad de un alto al fuego, especialmente cuando las negociaciones se estancaron en las últimas semanas ante la negativa de Israel a comprometerse con una retirada total de sus tropas y la insistencia del grupo islamista en establecer garantías para la reconstrucción del enclave palestino.
Además, la comunidad internacional ha intensificado la presión para lograr una tregua humanitaria. Naciones Unidas ha advertido que la situación en Gaza alcanza niveles catastróficos, con desplazamientos masivos, escasez de alimentos y ataques constantes a infraestructura civil. Con información de AFP.
Tras unos días de que Trump permitiera la venta de sus chips a China , Nvidia anunció sus planes de inversión cercanos a los 500,000 millones de dólares para construir instalaciones en diferentes zonas de Texas, desde donde se fabricarán y probarán los chips de última generación, Blackwell, así como las supercomputadoras de IA.
De acuerdo con la empresa, el capital se invertirá a lo largo de cuatro años y en esta iniciativa también participarán importantes socios de la firma como Taiwan Semiconductor Manufacturing Co. (TSMC), Foxconn, Wistron, Amkor y Silicon Precision Industries.
Las instalaciones estarán ubicadas en Houston y Wistron en donde se prevé incrementar la producción de semiconductores en masa en los próximos 12 a 15 meses, detalló la compañía en un comunicado de prensa.
Nvidia, a pesar de ser una de las grandes empresas beneficiadas por el auge de la Inteligencia Artificial, necesita de otras compañías para completar la cadena de suministro de chips en diferentes procesos, como la fabricación, empaquetado, ensamblaje y prueba de los componentes.
“Estas empresas líderes mundiales están profundizando su colaboración con Nvidia, expandiendo sus negocios a la vez que amplían su presencia global y refuerzan la resiliencia de la cadena de suministro”, dijo la empresa en un comunicado.
El anuncio es relevante, pues actualmente TSMC ya produce chips Blackwell en su planta de Arizona, mientras que las supercomputadoras de IA son los motores de un nuevo tipo de Centro de Datos creado con el propósito de procesar IA. Dicho de otra forma, son fábricas de IA que constituyen la infraestructura que impulsa una nueva industria alrededor de esta tecnología. Se prevé la construcción de decenas de "fábricas de IA de gigavatios" en los próximos años, además de generar cientos de miles de empleos e impulsar billones de dólares en seguridad económica durante las próximas décadas,mencionó la compañía.
“Incorporar la fabricación estadounidense nos ayuda a satisfacer mejor la increíble y creciente demanda de chips y supercomputadoras de IA, fortalece nuestra cadena de suministro y aumenta nuestra resiliencia”, comentó Jensen Huang, fundador y director ejecutivo de Nvidia.