17 / septiembre / 2025

NOTICIAS DEL DÍA (17 DE SEPTIEMBRE DE 2025)

Escrito por: AS Consulting Group17/09/2025

Gobierno proyecta 3,496 mdp por control aduanero en 2026, tras años en cero.

Sheinbaum impulsa aduanas 100% digitales con escáneres, trazabilidad y vigilancia en tiempo real. Pero la tecnología por sí sola no detendrá el contrabando.

El gobierno de Claudia Sheinbaum estima que en 2026 ingresarán 3,496 millones de pesos por aprovechamientos derivados del programa de modernización de los sistemas de informática y control de las autoridades aduaneras.

La última vez que este rubro apareció con un aprovechamiento fue en la Ley de Ingresos de 2007. A partir de 2008, el monto se mantuvo en cero. Estos recursos provienen de las cuotas que pagan importadores y exportadores y se vuelven a destinar a fortalecer la operación de las aduanas: adquisición de tecnología, instalación de sistemas de inspección y capacitación del personal.

La previsión ocurre en un momento en que las aduanas se convirtieron en una de las principales fuentes de ingresos del país. Cerca de 30% de los ingresos tributarios provienen de ellas, lo que las coloca como un pilar de la recaudación federal.

Los 3,496 millones de pesos que se espera captar en 2026 por esos aprovechamientos son prácticamente equivalentes al presupuesto que se propone para la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM), con 3,468 millones de pesos, 1.8 veces más que en 2025.

Desde 2022, la ANAM opera como órgano desconcentrado de la Secretaría de Hacienda, luego de separarse del SAT durante el sexenio de López Obrador. Esto con la enmienda de vigilar el comercio exterior, recaudar con eficiencia y cerrar la puerta al contrabando, la corrupción y la introducción de drogas.

Sheinbaum promete que en 2026 el país contará con una modernización integral de las operaciones aduaneras. El plan incluye la incorporación de tecnología de punta para detección de ilícitos, sistemas de inspección no intrusiva, trazabilidad digital de mercancías y videovigilancia en tiempo real. La meta es agilizar el flujo de bienes y personas, reducir los tiempos de espera en cruces fronterizos y puertos marítimos, y hacer más eficientes los procesos de despacho.

Estos cambios forman parte de la estrategia para impulsar un comercio exterior transparente y competitivo, que incremente la recaudación y apoye el crecimiento económico. La ANAM, a través de su programa “Servicios de Control de la Operación Aduanera”, busca asegurar que el cumplimiento de obligaciones fiscales sea más sencillo para los contribuyentes, mientras fortalece la inspección y el control de mercancías que entran y salen del país.

Reforma a la Ley Aduanera, dientes más afilados

El 9 de septiembre de 2025, el Ejecutivo federal presentó una iniciativa de reforma a la Ley Aduanera, incluida en el Paquete Económico 2026. El proyecto busca armonizar las competencias entre el SAT y la ANAM, digitalizar completamente las operaciones y permitir convenios de colaboración tecnológica con la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones.

Entre sus principales cambios destacan sanciones más severas para infracciones aduaneras, la ampliación de supuestos de responsabilidad para empresas y agentes aduanales, y la integración de sistemas electrónicos de última generación para el control de inventarios y la trazabilidad de mercancías. El objetivo es frenar la evasión fiscal y el contrabando, problemas que generan pérdidas millonarias cada año.

El verdadero desafío: la corrupción y la seguridad

Sin embargo, el reto no es solo tecnológico. Alejo Campos, director regional para América Latina de Crime Stoppers, advierte que sin voluntad política y combate a la corrupción, las inversiones en tecnología no bastan.

“El Salvador es un ejemplo de cómo reducir el comercio ilícito casi a cero, pero eso se logra cuando se desarticulan las estructuras criminales y no existe un sistema que tolere la corrupción”, explica. Campos señala que, aunque México invierta en inteligencia artificial, escáneres y sistemas de alerta en tiempo real, el factor humano sigue siendo crucial.

“ El problema es quién recibe la alerta. Si el funcionario está coludido o amenazado, no actuará. Hay casos en que los empleados no son corruptos, pero están extorsionados y temen por su vida o la de su familia. Eso paraliza la acción.”

Para el especialista, el primer paso es una voluntad política firme y sostenida en el tiempo. “Estos procesos no se resuelven en un sexenio. Requieren constancia, coordinación interinstitucional y un enfoque de seguridad multidimensional. Si se busca solo recaudar más sin medir el impacto en sectores sensibles, se puede detonar más inseguridad en lugar de resolver el problema", aseguró.

Administración Trump ordena a Delta y Aeroméxico poner fin a empresa conjunta antes del 1 de enero.

El Departamento de Transporte de Estados Unidos propuso en julio la medida como parte de una serie de acciones dirigidas a la aviación mexicana.

La administración del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo a última hora del lunes que está ordenando a Delta Air Lines y Aeroméxico que deshagan una empresa conjunta antes del 1 de enero que les permite coordinar decisiones de programación, precios y capacidad para vuelos entre Estados Unidos y México.

El Departamento de Transporte de Estados Unidos propuso en julio la medida como parte de una serie de acciones dirigidas a la aviación mexicana.

El Departamento dijo el lunes que la acción "es necesaria debido a los continuos efectos anticompetitivos en los mercados entre Estados Unidos y Ciudad de México que proporcionan una ventaja injusta a Delta y Aeroméxico". El gobierno estadounidense no exige a Delta que venda su participación del 20% en Aeroméxico.

México, Estados Unidos y Canadá inician las consultas para la revisión del T-MEC.

El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, anunció este martes que México, Estados Unidos y Canadá iniciaron los procesos de consulta de cara a la revisión del tratado comercial entre los tres país, el T-MEC, que se llevará a cabo en 2026.

Cada uno de los países consultará internamente a los sectores involucrados en el tratado sobre su operación y diseñará estrategias para arrancar la negociación.

"Entre ahora y enero, tenemos que hacer una evaluación, de cómo funcionó el actual tratado, el T-MEC, entre que entró en vigor en 2020 y esta fecha, 2025, y entonces estar con esas evaluaciones para empezar la revisión del tratado ", dijo el funcionario en un video publicado en redes sociales.

El funcionario explicó que tanto México como sus contrapartes publicarán entre este martes y el miércoles avisos oficiales en los que se establece cómo se efectuará el proceso de evaluación y consultas. Para México, las bases de la consulta se publicación el miércoles en el Diario Oficial de la Federación, acuerdo con una publicación de Ebrard en la plataforma X.

"Estamos pensando en algo muy fácil, muy sencillo, muy abierto, vamos a recibir todo tipo de comentarios por vía digital", indicó el secretario de Economía. "La intención es la ponderación de qué avanzó de este tratado y qué revisión le podemos hacer, qué le podemos adicionar para que sea mejor en el futuro". Vigente desde 2020, el T-MEC supuso una reforma y modernización del acuerdo comercial que los tres países mantenían desde la década de 1990, llevada a cabo por exigencia de Donald Trump durante su primer mandato como presidente estadounidense (2017-2021).

Con su regreso al poder este año, Trump lanzó una guerra arancelaria global que pone nuevamente en riesgo el propósito del tratado, al amenazar con gravar las exportaciones de sus socios norteamericanos si estos no actúan para frenar el narcotráfico y la migración irregular hacia Estados Unidos.

El anuncio ocurre dos días antes del arribo a México del primer ministro de Canadá, Mark Carney, quien visitará el país el próximo jueves y viernes para dialogar sobre comercio e inversiones con la presidenta Claudia Sheinbaum.

Trump insiste en que los actuales términos del T-MEC son lesivos para la economía estadounidense y ha aplicado por ello tarifas aduaneras a algunos de los productos que exportan sus socios.

Agencia de Transformación toma el control del plan de internet en CFE y Altán.

Tras la salida de Emiliano Calderón de CFE Internet para Todos, la Agencia de Transformación Digital colocó a perfiles cercanos en puestos clave.

La salida de Emiliano Calderón de la dirección general de CFE Telecomunicaciones e Internet para Todos (CFE TEIT) fue el punto de inflexión. Su renuncia significó un reacomodo en el liderazgo del proyecto de internet del Estado para pasar a manos de perfiles afines y de confianza de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT).

Tras su dimisión en CFE TEIT, quince días después, el funcionario fue nombrado director general del área satelital de la Agencia de Transformación Digital, de acuerdo con documentos en poder de Expansión.

La modificación implicó que Brenda Escobar, titular de dicha área, fuera migrada como directora del proyecto de internet, ahora ubicado en la matriz de la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Fuentes confirmaron a este medio que la funcionaria ya asumió las riendas del plan de conectividad de la actual administración.

Los movimientos no son casualidad. Fuentes con conocimiento del tema que pidieron no ser identificadas aseguraron a Expansión que la remoción del cargo de Calderón estuvo motivada por no ser un elemento cercano al titular de la ATDT, José Merino, aunque sí del expresidente López Obrador.

Mientras que Escobar Méndez, quien es ingeniera y cuenta con una maestría en telecomunicaciones, es un elemento de confianza del titular de la ATDT. La funcionaria trabajó en la Agencia Digital de Innovación Pública (ADIP) durante 2019 y 2021, años en los que José Merino fue titular de dicha dependencia.

Además, información de la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno detalla que desde su ingreso a la Agencia de Transformación Digital, Escobar pasó en menos de un año a ocupar tres cargos: directora del área satelital en la ATDT; coordinadora general de investigación científica en la Agencia Espacial Mexicana (AEM), durante los momentos más convulsos de dicha dependencia, y ahora como líder del proyecto de internet de la CFE.

Con la asignación de Brenda Escobar como jefa de internet para todos, la ATDT consolidó el control de los proyectos de conectividad del Estado. En Altán Redes ya se encuentra Zaira Pérez Salinas, abogada de formación y un perfil cercano al titular de la ATDT, pues previamente dirigió el Centro de Conectividad e Infraestructura en Telecomunicaciones (ADIP).

Además, este año, la funcionaria pasó de encabezar al Organismo Promotor de Inversiones en Telecomunicaciones (Promtel), a asumir la dirección general de la Red Compartida. Salomón Padilla, vicepresidente de la Asociación de Telecomunicaciones Independientes (ATIM), explicó que los movimientos de liderazgo que ocurren actualmente en los proyectos clave de conectividad son continuidad de la estrategia del sexenio pasado, en donde las asignaciones responden más a intereses políticos que a criterios técnicos.

“En la administración pasada, tuvimos figuras como Emiliano Calderón encabezando la Estrategia Digital Nacional. Eso significó privilegiar el control político sobre la especialización. La incógnita es hasta dónde podrá avanzar esta estrategia sin poner en riesgo la operación y los objetivos de conectividad nacional”, advirtió el especialista.

Lucha de poder y sus implicaciones

Los cambios de liderazgo en los proyectos de conectividad han traído como consecuencia afectaciones en su avance. En lo que va de 2025, el plan de Internet para Todos no ha desplegado infraestructura ni creado sitios nuevos en el país, generando fallas en el servicio. Además busca salir de los adeudos que arrastra desde diciembre con proveedores.

“Al interior del plan de conectividad de la CFE aún se mantienen los movimientos de reestructura porque se había enfocado en personal administrativo y ahora será de perfil técnico”, dijo una de las fuentes.

Esta situación también pasó factura a Altán Redes en términos de cobertura. En su primer informe de gobierno, la presidenta Claudia Sheinbaum destacó que la compañía alcanzó una cobertura del 83.8%; sin embargo, esta cifra representó un retroceso de 10.2 puntos porcentuales en comparación con el 94% que la empresa reportaba un año previo. En términos de habitantes con cobertura significó 25.9 millones menos, al pasar de 120 millones a 94.1 millones.

Otras de las industrias que podrían enfrentar afectaciones son la satelital y la espacial. La falta de afinidad con Emiliano Calderón con el titular de la ATDT derivó en un nuevo movimiento. La dirección que Calderón acababa de asumir será transferida al Promtel., una entidad sin similitudes en temas satelitales y espaciales, ya que su vocación es impulsar proyectos de inversión para ampliar la infraestructura de telecomunicaciones, especialmente en zonas de difícil acceso.

Este organismo además se encuentra debilitado, al estar acéfala desde julio pasado, tras la salida de Zaira Pérez Salinas como directora general de Altán Redes. A esto se suma la formación académica de Calderón Mercado. El funcionario solo cuenta con un certificado en ciencias físico matemáticas y una licenciatura en administración, según información de la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno.

La cercanía de Emiliano Calderón Mercado con el expresidente López Obrador le permitió asumir la responsabilidad de la Estrategia Digital Nacional; sin embargo, su gestión fue cuestionada por especialistas del sector por la falta de resultados concretos.

La hoja de ruta para digitalizar al país —publicada hasta tres años después del inicio del sexenio— planteaba ejes como gobierno digital, uso de software libre, digitalización de trámites, desarrollo de infraestructura y ciberseguridad, pero carecía de un diagnóstico previo y de metas claras para medir su avance. A la fecha, no hay evidencia suficiente sobre el impacto real de este plan en el ecosistema digital nacional.

Ante ese antecedente, la industria observa con cautela el rumbo que tomará la nueva administración en materia de conectividad. Salomón Padilla advirtió que mientras no se resuelvan los temas políticos y no haya una alineación clara de objetivos, persistirá la incertidumbre sobre si los proyectos del gobierno integrarán a pequeños operadores para ampliar la cobertura de servicios, especialmente en regiones donde aún falta infraestructura básica.

“Si sus decisiones tienen éxito será de ellos y nada más de ellos y si fracasan (sus decisiones) será el fracaso de ellos y nada más de ellos porque no participa nadie de fuera”, advirtió el experto.

Compartir:

Noticias relacionadas

NOTICIAS DEL DÍA (17 DE SEPTIEMBRE DE 2025)

17/09/25

NOTICIAS DEL DÍA (15 DE SEPTIEMBRE DE 2025)

15/09/25

NOTICIAS DEL DÍA (12 DE SEPTIEMBRE DE 2025)

12/09/25

NOTICIAS DEL DÍA (11 DE SEPTIEMBRE DE 2025)

11/09/25

NOTICIAS DEL DÍA (10 DE SEPTIEMBRE DE 2025)

10/09/25

NOTICIAS DEL DÍA (09 DE SEPTIEMBRE DE 2025)

9/09/25

¿Le gustaría una asesoría gratuita?

Le ofrecemos asesoría gratuita durante 20 min, para ayudarle con sus problemas contables y fiscales.

¡Recibe información en tu email!

Sólo recibirás información relevante del sector Fiscal, Contable y Fininanciero.

Dirección

Obrero Mundial 644, Col. Atenor Salas, CDMX, 03010 México

Teléfonos

+52 55 5859 4873
+52 55 5840 4611
+52 55 5859 9296
SMS Lationamerica

Estamos en 21 países y estamos cerca

Miembro
SMS Latinoamerica
COPYRIGHT © 2018 AS CONSULTING GROUP - Aviso de privacidad