Con el fin de agilizar los procesos para que lleguen inversiones extranjeras al país, la Secretaría de Economía anunció un acuerdo de simplificación de trámites en un solo sitio web.
Esta nueva plataforma reduce a la mitad los trámites, así como los requisitos y tiempos de espera.
La Ventanilla Digital Nacional de Inversiones contará con cuatro entregas por año y permitirán la constitución, construcción y operación de inversiones en los niveles estatales, federales y municipales. Cada empresa tendrá resultados personalizados, con requisitos y tiempos de resolución para conformar un expediente digital, refiere la SE. En materia de inversión extranjera, el acuerdo contempla la simplificación de cuatro trámites: 1- Autorización de la Comisión Nacional de Inversiones Extranjeras (CNIE) para el incremento de la inversión extranjera en más del 49% en el capital social. 2- Autorización de inversión neutra. 3- Establecimiento de Personas morales extranjeras en la república mexicana. 4- Inscripción ante el Registro Nacional de Inversiones Extranjeras (RNIE).
Acciones de simplificación
-Fusión de trámites: la autorización de la CNIE para superar el 49% de inversión extranjera y la autorización de inversión neutra será en un mismo formato. - Reducción de plazos de resolución: Actualmente, los trámites pueden tomar entre 105 y 120 días hábiles para formalizar su proyecto de inversión, con el acuerdo el tiempo se reduce a 45 días hábiles. - Inscripción automática al RNIE: la Autorización de establecimiento de personas morales e inscripción al registro se dará de manera automática a quienes obtengan la autorización de inversión. - Reducción de requisitos para inscripción ante el RNIE: se requiere ya solo una vez la acreditación por lo que los interesados ya no deben de acreditarse de nueva cuenta. - Reducción de plazos en inscripción de RNIE: Pasa de tres meses a 30 días hábiles. - Operativamente hablando la DGIE está lista para atender los asuntos que ingresen y con esta nueva modalidad y trabajar paulatinamente en la armonización regulatoria. México se sostuvo por poco en el Índice de Confianza de Inversión Extranjera 2025 de la firma Kearney. Ocupó el lugar 25 entre 25 economías, cuatro posiciones por debajo del sitio alcanzado en 2024.
Omar Troncoso, director general de Kearney México, dijo en marzo pasado que la caída obedece a una pérdida de atractivo en 80% de las industrias, aunque aclaró que el clima de incertidumbre aumentó con el regreso de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos.
El plazo para presentar la declaración anual de impuestos está en su etapa final para las personas físicas, por lo que aún estás a tiempo para cumplir con esta obligación fiscal.
Una de las ventajas de hacer tu declaración de impuestos es que puedes hacer deducciones de gastos que hayas realizado en el ejercicio fiscal previo, siempre y cuando estén relacionados con tu actividad económica.
El Servicio de Administración Tributaria (SAT) informó que hasta la mañana del 21 de abril, poco más de 7.35 millones de personas físicas ya cumplieron con esta obligación, de los cuales el 75%, es decir 5.51 millones, ha solicitado su saldo a favor.
El SAT añadió que ya revisó 2.8 millones de las peticiones, y que ya ha realizado devoluciones por 15,106 millones de pesos en el periodo de referencia. Sin embargo no detalló cuántas de estas solicitudes han sido rechazadas.
"El tiempo promedio en que se hace la devolución es de ocho días hábiles, plazo menor al que establece el Código Fiscal de la Federación, que es de 40 días hábiles posteriores a la solicitud", detalló el SAT en un comunicado.
Es importante mencionar que no todas las peticiones se convierten en devolución automática, pues el fisco puede solicitar información adicional para poder validar este proceso.
El SAT ha descartado que existan retrasos con los depósitos a los contribuyentes. Pero si crees que tu devolución se está tardando más de lo normal, es probable que el SAT haya encontrado uno o varios errores o una inconsistencia en tu declaración relacionada con tus ingresos, gastos y/o deducciones.
“Dentro del periodo de 40 días, la autoridad puede pedirte información, datos, informes o documentos adicionales si lo considera necesario, este requerimiento se hace entro los primeros 20 días hábiles posteriores a la presentación de la solicitud de saldo a favor; el contribuyente tiene 20 días para presentar lo solicitado, en caso de no hacerlo, se considera por desistida la devolución, y ese requerimiento suspende el plazo de los 40 días hábiles. En este sentido, la autoridad podrá por única ocasión efectuar un segundo requerimiento dentro de los 10 días hábiles siguientes”, comentó recientemente a Expansión Gilberto Camacho Botello, titular en funciones de la Procuraduría de la Defensa del Contribuyente (Prodecon).
China publicó el viernes un plan para abrir aún más el sector servicios del país, en el que propone levantar las restricciones a la proporción de capital extranjero para los servicios de tiendas de aplicaciones.
La medida de China para atraer más inversión extranjera a su floreciente sector servicios se produce en un momento en que los funcionarios del Gobierno se comprometen a tomar medidas para impulsar el consumo de servicios para apoyar la economía en medio de las crecientes tensiones comerciales con Estados Unidos.
Según el documento publicado por el Ministerio de Comercio, el plan amplía la lista de ciudades incluidas en un programa piloto de apertura del sector servicios y establece tareas como la promoción de una aplicación industrial más rápida de la tecnología de inteligencia artificial.
China abrirá aún más sus servicios de telecomunicaciones de valor añadido y los servicios digitales relacionados a los inversores extranjeros, y se esforzará por abrir los sectores médico y sanitario, añade el documento.
El país permitirá a las instituciones financieras ampliar el alcance de sus negocios, apoyando a las empresas multinacionales que invierten o se registran localmente para llevar a cabo operaciones transfronterizas de fondos centralizados en yuanes e intensificando el plan piloto para el programa Qualified Foreign Limited Partner (QFLP), dijo. El QFLP se puso en marcha en 2010 y permite a los inversores extranjeros invertir en el mercado de capital privado del país a través de una estructura de sociedad limitada.
China también promoverá la participación de bancos comerciales y aseguradoras chinas y extranjeras en la negociación de futuros de bonos del Tesoro en yuanes con fines de gestión de riesgos.
El regreso industrial de Renault a México ha quedado en pausa. La firma francesa canceló su plan para producir un modelo en el país a través de su alianza con Nissan, una decisión que marca el enfriamiento de la cooperación entre ambas automotrices y abre una nueva etapa en su relación global.
En febrero de 2023, el grupo Renault anunció que Nissan fabricaría un nuevo vehículo para la marca francesa en México, lo que representaría su retorno a la manufactura nacional luego de dos décadas. El proyecto, que aprovecharía la capacidad instalada de su socio japonés, generó altas expectativas en la industria. Hoy, ese plan ha quedado atrás.
La cancelación no es un hecho aislado. Llega justo en el momento en que Renault reduce aún más su participación accionaria en Nissan, pasando del 10% al 5%, como parte de un proceso de desinversión que ya había comenzado en 2023, cuando bajó del 43.4% al 15%.
Iván Segal, director de ventas y operaciones globales de Grupo Renault, confirmó que la decisión de no avanzar con la producción en México está alineada con la nueva estrategia global de la compañía. “Todo es totalmente oficial, sobre el hecho de que nosotros tenemos un sistema fiduciario, de parte de nuestras acciones de Nissan, y que vamos a parar el cruzamiento de acciones”, explicó en una reunión con medios en Ciudad de México.
Según el ejecutivo, la reducción en la participación accional refleja un cambio estructural que afecta también la forma en que se diseñan los proyectos regionales. En otras palabras: el modelo que Renault pensaba fabricar en México, con apoyo de Nissan, era parte de una etapa previa de cooperación que ya no se va a extender.
Segal no ocultó que la coyuntura global ha influido en este nuevo enfoque. “Adaptación, flexibilidad y visión” son, en sus palabras, los tres pilares que definen la estrategia de la marca ante un mundo donde las barreras comerciales y los cambios geopolíticos modifican las reglas del juego.
Por ahora, Renault no contempla nuevas asociaciones industriales en México. “La pregunta era sobre Nissan, pero podemos buscar otras cooperaciones que resulten de manera positiva para el grupo”, afirmó. Las puertas no están cerradas, pero sí vigiladas con cautela.