
La propuesta de un arancel de 50% a los autos importados de países sin tratado de libre comercio amenaza el modelo que permitió a las marcas chinas ganar terreno en México: precios bajos y mucho equipamiento.
Los autos chinos conquistaron el mercado mexicano con una promesa: más tecnología por menos dinero. En algunos casos, la diferencia incluso superaba los 100,000 pesos frente a modelos equivalentes de marcas japonesas, alemanas o estadounidenses. Ese margen fue su arma más poderosa, pero está a punto de desaparecer.
El Gobierno de México alista un incremento arancelario de hasta 50% para los vehículos provenientes de países con los que no mantiene tratados de libre comercio, entre ellos China. La medida, que podría entrar en vigor en 2026, amenaza con encarecer buena parte de los modelos que hoy circulan en las calles mexicanas y alterar la estructura de precios del sector.
Los fabricantes de autos han intentado mitigar el impacto de los posibles aranceles, buscando incluso diferenciar sus vehículos a gasolina de los eléctricos, con la intención de que los primeros puedan enfrentar un gravamen más bajo.
“He estado presente en diferentes mesas de diálogo, en el Congreso y en la Cámara de Diputados. Sin duda hay mucha conversación. También a nivel de la Secretaría de Economía hay mucho diálogo. ¿Qué será publicado? Eso solo lo sabe la dependencia y Presidencia”, dice Svein Azcue, director de operaciones de Chirey.
“Estuvimos en la Secretaría de Economía y ya nos dijeron que el arancel sí va”, revela otra fuente que ha participado en las mesas de diálogo.
El ajuste marcará el fin de una etapa. Desde 2016, una treintena de marcas chinas desembarcó en México y en tres años pasaron de representar menos del 1% del mercado a captar alrededor del 8.2% de las ventas nacionales reportadas por INEGI. Según cálculos de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA), esta cifra podría ser incluso el doble si se suman las ventas de las marcas que no reportan sus ventas.
Ese crecimiento acelerado fue impulsado por firmas como MG, Chirey y BYD, que rápidamente escalaron posiciones en el ranking nacional gracias a costos de manufactura bajos y subsidios estatales. Sin embargo, esa ventaja corre peligro: un incremento de hasta 50% en los aranceles de importación podría borrar la brecha de precios y obligar a estas automotrices a replantear su modelo de negocio en México.
Importar desde otras plantas
En Chirey ya asumen que habrá un impacto. “Podrá venir un incremento paulatino en algunos productos, en otros los ajustes no serán tan fuertes, pero hasta no tener certeza de qué tamaño son los aranceles y cuándo entran, no podemos dar un número específico”, afirma Svein Azcue, director de operaciones de la compañía.
En paralelo, la empresa desarrolla múltiples escenarios para anticipar los impactos de la medida. “Tenemos el plan A, el plan B, el plan C y el plan D, dependiendo de la magnitud, tamaño y tiempos de los aranceles", añade. Uno de estos planes es diversificar las importaciones fuera de China. "Tenemos plantas en muchos países, en algunos que tienen Tratado de Libre Comercio con México".
Chirey tiene 16 plantas de producción fuera de China, incluidas una en Brasil y otra en España, lo que le da cierta flexibilidad para diversificar sus fuentes de importación de modelos hacia México. Azcue asegura que, aunque los aranceles aumenten, Chirey no se retirará del país. “Pase lo que pase, no nos vamos del mercado. Pase lo que pase, nos vamos a quedar en México”, sostiene.
Geely, por su parte, también confía en su presencia global para adaptarse al nuevo entorno. “Uno de los beneficios que tiene Geely es que no solo somos una marca china, somos una marca global”, señala Ricardo Arvizu, gerente de producto de Geely México. “La administración de marcas y plantas alrededor del mundo nos da como beneficio poder hacer los cambios necesarios”.
Geely Holding Group tiene centros de fabricación y diseño en países como Estados Unidos, Reino Unido, Suecia y Bélgica, entre otras. “Depende de cuándo entren en vigor estos aranceles y en qué medida, nosotros podremos hacer modificaciones en toda nuestra estrategia, pero prácticamente es en logística, ahí es donde va a recaer todo el cambio”, detalla Arvizu.
Eficiencias logísticas e inventarios
Aunque compartan el país de origen, la estrategia y visión de cada marca para mantenerse competitivas cambia entre cada jugador. En Changan, los ajustes también se centrarán en la logística más que en los inventarios. “Incrementar el volumen (de vehículos en los almacenes) no es algo sano, porque implica muchas cosas”, dice Ghaith Semaan, responsable del programa de vehículos eléctricos de la compañía. “Yo lo que veo más valioso es tener una logística más ágil”.
El directivo recuerda que la empresa, con más de 160 años de historia, está acostumbrada a actuar con planes de contingencia. “Es habitual que tengamos planes A, B y C ante situaciones coyunturales”, añade Semaan.
La empresa nacida en Chongqing alista el lanzamiento de la 4x4 G318 para el cierre de este año, un plan que no ha cambiado hasta el momento, pues la firma considera que México es un mercado atractivo y dinámico.
En contraste, GAC, que inició operaciones en México en 2023, sí ve en el sobreinventario una oportunidad para amortiguar el impacto en una primera fase. “Estamos viendo el tener un inventario de seguridad, sin embargo, es un análisis muy cuidado porque al final del día, todas las unidades que podamos traer estarán detenidas”, explica Sergio González, director de ventas de la firma.
Algunas marcas, sin embargo, consideran que su posicionamiento premium las hará menos vulnerables. “Nosotros nos metemos en un segmento premium, que es el menos afectado, porque el cliente tiene el poder adquisitivo para asumir las fluctuaciones”, dice Edgar Suárez, director general de Zeekr México.
Aún así, Zeekr trabaja para absorber parte del impacto a través de optimización logística y negociaciones con proveedores. “Estamos implementando todos estos planes para precisamente no afectar tanto al cliente final y poder mantenerlo en la mayor medida posible de nuestros precios”, apunta Suárez.
¿Producción local?
La amenaza de un nuevo arancel a los autos chinos ha reavivado el debate sobre la necesidad de que las armadoras del país asiático instalen plantas en México. Lo que hasta hace unos meses parecía una estrategia de largo plazo para consolidar su presencia comercial, hoy se perfila como una medida defensiva frente a un entorno internacional más incierto. La posibilidad de fabricar localmente se vuelve más atractiva en la medida en que Estados Unidos y México evalúan imponer impuestos adicionales a las importaciones provenientes de China, lo que encarecería los vehículos ensamblados en Asia.
Aunque algunas marcas como BYD han cancelado sus planes de construir una planta en México, ante la incertidumbre generada por las tensiones geopolíticas y las políticas comerciales de Donald Trump. Otras automotrices ven el escenario como una oportunidad.
El director de ventas de GAC, por ejemplo, asegura que el nuevo contexto podría incluso acelerar los planes de inversión local. “Antes de que pasara todo este tema de los aranceles, el plan de poner una planta en México ya estaba desde antes”, comenta. “Con todo este tema, esto pueda servir como una oportunidad para esos planes de mediano plazo y acelerarlos”, concluye.

En 2026, la autoridad recaudatoria también podrá acceder a datos de plataformas digitales para comprobar el cumplimiento de obligaciones fiscales.
La caza de facturas falsas y la eficiencia recaudatoria se intensificarán en 2026, y el Servicio de Administración Tributaria (SAT) tendrá nuevas facultades para afinar su capacidad de fiscalización.
La Cámara de Diputados ya aprobó cambios al Código Fiscal de la Federación (CFF) y pasaron al Senado para su discusión y votación antes del 31 de octubre. De ser aprobados, entrarán en vigor el primero de enero de 2026.
En línea con la lucha anti factureras, los cambios que más preocupan son los relacionados con la comprobación de operaciones para demostrar que una empresa fachada o fantasma expide facturas falsas, o que las facturas que expide son por actos simulados, explicó Pedro Aguilar, presidente del Comité Técnico Nacional de Estudios Fiscales del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF).
“Es una reforma que es para fortalecer las facultades de las autoridades para fiscalizar, o sea, para revisar, para recaudar. Es una reforma que pone más causales, pueden generar o dar lugar a delitos fiscales y también mayores infracciones”, comentó Gil Zenteno, socio de Basham Ringe y Correa.
Bajo esta línea, entre las nuevas facultades que se plantean para el SAT el próximo año destacan las visitas domiciliarias con fotos, audios y videos; la restricción de sello digital; la negativa de inscripción al RFC por vínculos con empresas o personas de riesgo fiscal, y el acceso a información de plataformas digitales.
Visitas domiciliarias con fotos, audios y videos
Funcionarios del SAT podrán tomar fotografías, grabar vídeos o audios durante una visita domiciliaria, solo cuando estén en búsqueda de pruebas para demostrar que las facturas que se expiden con esa calle y número son falsas.
"Esa modificación se aplicará únicamente para empresas factureras, para empresas fachada, empresas de papel; una característica de estas empresas es que sus domicilios fiscales están ubicados en lotes baldíos, en casas abandonadas, en inmuebles que de ninguna manera tienen la naturaleza ni las condiciones para realizar algún producto, algún proceso productivo o la venta de algún bien. Entonces, el video nos va a dar mucha certeza", explicó Gari Flores, administrador general de Recaudación del SAT.
Desde el momento en que los visitadores se presenten en el lugar donde deba practicarse la diligencia, que puede ser en domicilio fiscal, establecimientos, locales, bodegas, etc., podrán iniciar la toma de fotografías, grabación de audios o videos. Se deberá informar a la persona con quien se entienda la visita (visitado, representante legal o encargado) que el desarrollo es registrado mediante herramientas tecnológicas.
La impresión o archivos electrónicos generados mediante estas herramientas serán anexados a las actas que se levanten y servirán como prueba, refiere la propuesta de reforma.
“Una de las facultades es que ahora, desde que te notifiquen la orden de la visita para estos comprobantes que pueden ser falsos, o cuando se trata de la revisión de la mercancía que está en transporte, ellos tendrán la posibilidad de tomar fotografías, videos y todo lo que las cuestiones tecnológicas le puedan ayudar a la autoridad”, explicó Zenteno.
Restricción de sello digital y negativa al RFC
En la caza anti facturas falsas, también se faculta al SAT para restringir temporalmente el uso del certificado de sello digital, a los receptores de supuestas facturas falsas que no corrijan su situación, a través de una declaración complementaria, en un plazo de 30 días. No contar con el sello digital impide la emisión de facturas a las empresas.
“La parte de los certificados de sello digital que se pueden restringir con más de 90 supuestos actualmente, más los que se están añadiendo ahorita, o los que se pretenden añadir y que tienen esta regulación relacionada con los comprobantes falsos, sin duda son cosas que les preocupa mucho a las empresas”, explicó Aguilar, del IMEF.
Esta disposición, más la facultad del SAT de negar la inscripción al RFC, son de las más destacables y que representarán de los mayores retos para 2026, comentó.
De acuerdo con el dictamen aprobado en la Cámara de Diputados se otorgará esta negativa a las personas morales cuando la autoridad fiscal detecte que el representante legal, uno varios de los socios, accionista, asociado y otros que formen parte de la persona moral, participen en empresas que han realizado operaciones con facturación falsa y han caído en los supuestos del Código Fiscal de la Federación.
Acceso a información de plataformas digitales
Tras el objetivo de mejorar la eficiencia recaudatoria, verificar el cumplimiento de obligaciones y ante el aumento de los servicios digitales, el gobierno propuso al Congreso que los prestadores de estos servicios permitan a las autoridades fiscales, de forma permanente, el acceso en línea y en tiempo real a la información relativa a obligaciones fiscales contenidas en sus sistemas o registros.
Tras su paso por la Cámara de Diputados se hicieron cambios para aclarar que el acceso en línea y en tiempo real a la información de las plataformas digitales únicamente es respecto de aquella que permita a las autoridades fiscales, comprobar el debido cumplimiento de las obligaciones fiscales de las plataformas digitales y aplicaciones, explicó Carol Antonio Altamirano, presidente de la Comisión de Hacienda y Crédito Público de la Cámara de Diputados.
“Esto fue con la finalidad de establecer límites a los cuales la autoridad fiscal debe sujetarse, al ejercer esta facultad para prevenir o evitar abusos, así como establecer la adecuada recuperación y uso de la información, con lo cual se respetan los derechos humanos de privacidad y a la protección de sus datos personales”, aseveró el diputado al pleno, al presentar el dictamen para el CFF 2026.
En una tarjeta informativa el SAT negó que esta disposición tenga fines de espionaje digital, y que está enfocada solamente en la información fiscal de las plataformas, en materia de IVA, con el objeto de hacer más eficiente la recaudación en este sector y combatir la evasión de impuestos. Descartó que el SAT podrá acceder a la información de los usuarios o a la actividad que tengan en las plataformas, ni mucho menos se incluyen fines de vigilancia a las personas, destacó la autoridad fiscal.
"Con esta información vamos a poder cruzar -como se hacen las auditorías- lo que tengamos en tiempo real, contra la declaración informativa, y contra la facturación. De esa manera ya va a haber certeza jurídica de que las plataformas están pagando los impuestos correspondientes, en este caso, el IVA del total de las operaciones que están prestando a través de las plataformas", comentó el funcionario del SAT.

La automatización de las cadenas de suministro, el trabajo remoto y el uso de IA magnifican este porcentaje.
El secuestro de operaciones en cualquier empresa es un riesgo latente si entran al mundo digital, pero en la industria manufacturera esta amenaza es millonaria, pues en 2025 este sector concentró cerca del 26% de los ciberataques a nivel mundial, consolidándose como el más golpeado por ransomware y sabotaje digital, de acuerdo con el IBM X-Force Threat Intelligence Index. Por incidente, la misma empresa señala que puede costar hasta 4 millones de dólares, pero varía de acuerdo al tiempo que se detiene la planta.
A diferencia de un banco o un retailer, una fábrica no puede detenerse, pues cada hora perdida cuesta millones y detona afectaciones en cascada sobre proveedores, exportaciones y logística global.
El caso más reciente fue el ataque contra Jaguar Land Rover, que obligó a detener la producción durante semanas en varias plantas del Reino Unido. Analistas estimaron pérdidas de hasta 20 millones de libras semanales (más de 26 millones de dólares), además de retrasos que impactaron a su red de proveedores en Europa y Asia.
Pero no es la única empresa, Toyota, Denso, Mondelez y JBS Foods sufrieron episodios similares. El patrón se repite, pues los ciberdelincuentes se infiltran por una vulnerabilidad en sistemas IT, escalan hasta los entornos industriales y finalmente paralizan líneas completas de producción, aprovechando que muchos equipos dependen de software obsoleto, arquitecturas heredadas y redes diseñadas para la eficiencia, de acuerdo con Claudio Martinelli, director general de Kaspersky para las Américas.
Martinelli además advierte que la Inteligencia Artificial no solo está siendo explotada por empresas para automatizar tareas, sino por grupos criminales que perfeccionan sus ataques.
“Nos preocupa el uso indebido de plataformas públicas de IA por parte de los colaboradores, porque exponen datos sensibles sin darse cuenta (…) lo que antes era un phishing mal escrito, hoy llega con un español perfecto y personalizado”, explicó el directivo de Kaspersky.
La otra cara del problema es el crimen profesionalizado. De acuerdo con Hugo Wegner, director de Akamai, también existen los ataques de extorsión cuádruple, una evolución del ransomware clásico que combina cifrado, robo de datos, ataques DDoS y presión sobre clientes o socios para maximizar el daño.
“Este enfoque convierte el ataque en una crisis empresarial, interrumpe operaciones, daña reputación y aumenta el escrutinio regulatorio”, señaló Wagner.
La popularización de modelos de lenguaje e IA generativa permite, además, que incluso delincuentes con poca experiencia ejecuten campañas avanzadas de ransomware.
Y mientras los ataques son más sofisticados, la defensa avanza más lento. Martinelli insiste en que el principal riesgo sigue siendo humano, pues el trabajo remoto evidenció la mala higiene digital, contraseñas repetidas y cultura corporativa débil.
“La inteligencia artificial no me preocupa tanto como el riesgo humano”, sentenció. Akamai, por su parte, apunta a que la única estrategia viable es una defensa multicapa basada en Zero Trust, microsegmentación, copias offline, respuesta a incidentes y capacitación constante, incluso para empresas con presupuestos limitados.

Pese al retroceso en los rendimientos, los Cetes mantienen su atractivo para las personas que deseen invertir con un mínimo de riesgo.
Los rendimientos de los Certificados de la Tesorería (Cetes) tuvieron retrocesos en la última subasta de valores gubernamentales, aunque mantienen su atractivo para las personas que deseen invertir con un mínimo de riesgo.
La inflación general repuntó a 3.76% anual en septiembre y aunque se encuentra dentro de la meta oficial, se refuerza la expectativa de que Banxico continuará relajando su política monetaria en lo que resta de este año.
Cetes a 10 pesos
Los Cetes se clasifican según el plazo de inversión: están disponibles a 28, 91,182 y 364 días. La elección depende del horizonte de inversión de cada persona y cada plazo ofrece un rendimiento diferente.
El valor nominal de un Cete es de 10 pesos, pero se venden con una tasa de descuento, es decir, el inversionista paga menos de esos 10 pesos y, al vencimiento, recibe el valor completo. La diferencia entre ambos representa el rendimiento.
¿Cuánto gano si invierto en Cetes?
Los Cetes a 28 días tuvieron una fuerte baja de 0.30 puntos porcentuales, para ubicarse en 7.1%. Los instrumentos a 91 días lograron una reducción de 0.05 puntos, para llegar a 7.30%.
Los bonos a 181 días bajaron a 7.41%, mientras que los Cetes a dos años se colocaron en 7.76%.
¿Conviene invertir en Cetes?
Los Cetes son atractivos porque, a pesar de que han tenido reducciones, representan una alternativa para invertir si se toma como referencia a la inflación, que actualmente es de 3.76% a tasa anual, de acuerdo al Inegi. Los plazos actuales de los Cetes dan un rendimiento que supera al índice de precios, lo que los convierte en una opción valiosa para proteger el dinero de la pérdida de poder adquisitivo.
¿Cómo estimar mi rendimiento real?
En términos generales, una forma de estimar lo que obtendrías de ganancia al invertir en Cetes es restarle la tasa de inflación actual al rendimiento que ofrecen estos bonos, por ejemplo.
El Cete a 28 días ofrece un rendimiento actual de 7.10%, mientras que la inflación anual de septiembre es de 3.76%.
Al quitarle la inflación a la ganancia del Cete arroja un rendimiento real de 3.34 puntos porcentuales, que es lo que obtendrías porque le estás eliminando el alza de precios. La ganancia se acerca al doble del alza de precios general.