MG Motor es la marca china con más ventas de vehículos ligeros en México en lo que va 2025, por delante de Chirey y JAC juntas. Pero su desempeño cayó 5.3% con respecto al año anterior.
En México, cada vez más se ven nombres como MG Motor, Changan o JAC en los autos que circulan en las calles. Las automotrices de China han buscado colocarse en el país por su diseño, innovación y precios, aunque en las ventas aún les cuesta dar mayor frente.
Mucho se habla del auge de los autos chinos en el mercado mexicano, pero al ver las cifras de ventas de vehículos, la competencia contra las automotrices clásicas es muy dispareja. De enero a julio de 2025, se han vendido 833,824 vehículos ligeros que, según la Secretaría de Economía, son los automóviles para pasajeros que no contengan más de ocho asientos (incluido el conductor).
Marcas como Nissan (18.2%), General Motors (13.3%) y Volkswagen (11.3%) comparten el podio, de acuerdo a un análisis de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA) y la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA), con cifras del Inegi.
Entre las estadísticas significativas, MG Motor es la única marca automotriz china resaltada, con una participación de 3.3% de las ventas. Otros nombres que tienen un porcentaje similar son la estadounidense Ford (3.6%) y la coreana Hyundai (3.6%).
Las marcas de autos chinas más vendidas en México
La AMIA y AMDA destacaron las siguientes marcas en su análisis de las ventas por menudeo en México, enero a julio de 2025: MG Motor - 27,597 unidades JAC - 14,187 unidades Changan - 8,975 unidades Great Wall Motor - 8,424 unidades Chirey - 5,559 unidades Foton - 1,354 unidades Jetour - 195 unidades
En julio de 2025, la marca MG MOTORS vendió 4,357 unidades de vehículos ligeros, 6.2% menos que el año pasado. En lo que va del año se han vendido 27,597 unidades, 1,555 menos que en 2024.
Aún con ello, es la marca china que destaca dentro el resto en números globales. El modelo MG5 es el que engloba la mayor parte de las ventas. De acuerdo con una consulta al Inegi, se han adquirido 12,878 unidades de automóvil compacto importado de China. Según la página oficial de MG Motor México, su costo va desde los 299,900 pesos.
A partir del 1° de octubre de 2025 entra en vigor el Monto Transaccional del Usuario (MTU) en todos los bancos.
Si realizas transferencias bancarias desde la aplicación de tu celular, tablet o computadora esto te interesa: a partir de octubre habrá cambios importantes en la banca móvil.
La razón es la entrada en vigor del Monto Transaccional del Usuario (MTU), una medida creada para reducir fraudes, estafas y robos de dinero digital. A continuación te explicamos en qué consiste este cambio, cómo funcionará y qué debes hacer para seguir usando tu banca digital con normalidad.
¿Qué es el MTU?
El Monto Transaccional del Usuario (MTU) es el límite máximo de dinero que puedes mover desde la app de tu banco o banca en línea.
Ese límite lo decides tú. Por ejemplo, puedes establecer un máximo diario de 10,000 pesos, fijar topes para operaciones con cuentas nuevas o de otros bancos, o definir montos semanales o mensuales.
El MTU aplica para transferencias, pagos de servicios, tarjetas, SPEI o CoDi, y permite que el banco detecte movimientos inusuales o sospechosos en tu cuenta.
En pocas palabras, es un candado de seguridad que tú mismo colocas: cualquier operación fuera de lo normal será revisada antes de completarse.
¿Qué cambia y desde cuándo?
A partir del 1° de octubre de 2025, todos los bancos deberán habilitar en sus apps la opción de configurar el MTU.
Aunque HSBC México ha sido el banco que más información ha dado , la disposición aplica para todas las instituciones bancarias.
El cambio está respaldado por la Circular Única de Bancos de la CNBV, publicada en junio de 2024 , que obliga a que cada usuario pueda establecer un límite para sus transacciones digitales a terceros.
Este límite será independiente de los montos ya asignados a beneficiarios frecuentes, por lo que se suma como una capa adicional de seguridad.
¿Cómo se activa el MTU y qué pasa si no lo configuro?
El MTU no es obligatorio para los clientes, sino para los bancos: ellos deberán ofrecerlo en sus aplicaciones. Cada usuario decidirá si lo configura o no. Si lo defines tú: tendrás el control total. Podrás fijar el monto máximo de tus transferencias (diario, semanal o mensual) y modificarlo cuantas veces necesites. El cambio se aplica de inmediato.
Si no lo defines antes del 30 de septiembre de 2025: tu banco te asignará un límite automático de 1,500 UDIS (aprox. 12,800 pesos al valor actual, según Banxico). Después podrás cambiarlo en cualquier momento.
Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos intensifican su inversión por el sector para diversificar su economía, aunque su creciente presencia despierta preocupaciones en otras regiones.
En los últimos tres años, inversionistas árabes —principalmente de Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos— tuvieron un creciente interés en el sector de las telecomunicaciones, cuya tendencia responde a sus estrategias de diversificación económica, impulsadas por la necesidad de reducir su histórica dependencia del petróleo y apostar por industrias con alto potencial de crecimiento.
Arabia Saudita, por ejemplo, contempla en su plan estratégico ‘Visión 2030’ inversiones en sectores clave como las telecomunicaciones, al considerar a la industria fundamental para el desarrollo de su economía digital. La apuesta es clara: los activos gestionados por el Fondo de Inversión Pública (PIF, por sus siglas en inglés), pieza central del proyecto, crecieron de 192,000 millones de dólares en 2016 a 749,000 millones en 2024, con buena parte de estos recursos al sector de la conectividad.
Visión 2030’ ya se materializó en inversiones concretas. Un ejemplo es la participación del operador saudí STC Group —que forma parte del PIF— en Telefónica España. Este año, adquirió el 9.9% de las acciones de la compañía española por unos 2,100 millones de euros, equivalentes a 2,441 millones de dólares, cuya operación le otorgará un asiento en el Consejo de Administración.
Emiratos Árabes Unidos (EAU) invirtió en el sector a través de e&, empresa de telecomunicaciones y brazo del fondo de inversión de capital homónimo, para hacerse del 14.6% de la participación del operador Vodafone de Reino Unido, que también le permitirá ser parte de su consejo administrativo.
Los movimientos no se limitan a Europa, sino también aterrizan en América Latina. Beyond ONE, un fondo de inversión de Emiratos Árabes Unidos, con sede en Dubái, adquirió las operaciones de Virgin Mobile en Colombia, Chile y México, en donde desde hace dos años compite de manera agresiva en el mercado nacional. Ahora, la firma apunta a expandirse más con la posible adquisición de la operación de Telefónica en México.
Ismail Patel, analista senior de tecnología y servicios empresariales de GlobalData, explicó que la primera apuesta de telecomunicaciones por parte de Estados del Golfo inició entre 2000 y 2015, donde participaron activamente en la expansión de red a nivel internacional, pero los riesgos operativos de la inversión provocaron que algunas ampliaciones se retiraran y vendieran unidades como Zain Africa y Ooredoo Myanmar.
Un sector sensible y estratégico
Los fondos de inversión árabes ampliaron sus apuestas estratégicas hacia industrias clave a nivel global, como la energía renovable, la tecnología, el turismo, la infraestructura y el deporte. Ahora, su interés gira hacia las telecomunicaciones, un sector que, si bien enfrenta desafíos en términos de rentabilidad —debido a la intensa competencia, los altos costos de infraestructura y las crecientes exigencias regulatorias— es un pilar para el futuro de las economías del Golfo.
El papel central de esta industria en el despliegue de tecnologías como el 5G, la Inteligencia Artificial (IA) y el Internet de las Cosas (IoT) la convierte en un terreno fértil para inversiones a largo plazo, destacó la firma de análisis Mordor Intelligence.
La conectividad impulsada principalmente por las redes de quinta generación representó alrededor del 5.8% del PIB mundial en 2024 y se prevé que alcance el 8.4% hacia 2030, de acuerdo con el informe La economía móvil de la GSMA.
José Otero, director ejecutivo de ICT development consulting y analista del sector, explicó que el capital proveniente de fondos soberanos del Golfo Pérsico no busca retornos inmediatos, sino que los inversionistas ofrecen una visión a largo plazo, lo que permite a las compañías del sector mantener una estabilidad operativa.
“Actualmente no hay muchos actores dispuestos a invertir en un sector que requiere inyecciones de capital intensivas como las telecomunicaciones, pero los árabes pueden hacerlo, y han encontrado una oportunidad para incluso expandir sus fronteras de negocio”.
Para generar más ingresos tributarios, sin reforma fiscal, el gobierno presentará una propuesta de cambios para combatir la emisión de facturas con contenido falso.
En la víspera del Paquete Económico 2026, el gobierno de México adelantó que parte los cambios en materia fiscal consistirá en reformas para el combate a empresas factureras, fantasma o fachada, las cuales simulan operaciones, con el objetivo de evadir impuestos, solicitar saldos a favor al fisco o lavar dinero, lo que representa pérdidas millonarias para el erario público.
Ante una reforma fiscal ya descartada para el próximo año, el tiro contra las factureras se afina tras el objetivo de generar más ingresos públicos, mermados principalmente por menores ingresos petroleros.Esta acción “nos va a dar más recaudación que cualquier incremento que pudiéramos hacer al ISR. Calderón subió el IVA, Peña cambió el ISR, y su recaudación no tuvo nada que ver con la recaudación del presidente, López Obrador, el incremento y lo que estamos nosotros consiguiendo el primer año, solamente de seguir cerrando los espacios de evasión”, explicó la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, en su conferencia mañanera el pasado 22 de agosto.
La política anti factureras o empresas fachada o fantasma, dio su banderazo en 2014, en la administración de Enrique Peña Nieto, con una reforma al Código Fiscal de la Federación, la cual otorgó al SAT la atribución de investigar y sancionar a estas simuladoras, incluyendo la publicación de estas en las conocidas listas negras en el Diario Oficial de la Federación (DOF), con el objetivo de que los supuestos malhechores desvirtúen los hechos imputados por la autoridad.
Después, en el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, en vez de incrementar los impuestos o aplicarlos a más productos y servicios, la política tributaria radicó en una mayor vigilancia para el cumplimiento, digitalización, facilitación administrativa, y combate a la evasión y elusión fiscal.
Como parte de ello, en noviembre de 2019, Hacienda publicó un decreto para incluir delitos fiscales como la emisión, enajenación y compra de comprobantes fiscales falsos como crímenes que ameritan la prisión preventiva oficiosa. En octubre de 2021, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) la declaró inconstitucional. Este mes reafirmó esta decisión.
Por lo que la propuesta para el combate de estas empresas para el siguiente año fiscal puede venir en el sentido de afinar procesos para detectar estas operaciones, además del mayor uso de tecnología para ello, refiere el Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP).