Para crear un plan de negocios efectivo, necesita:
Seguro que has oído que buena parte de los negocios propios cierran sus actividades antes de cumplir los 5 años de existencia, ¿verdad? Una de las fallas que genera un resultado tan negativo e indeseable es la falta de planificación para iniciar una empresa.
El hecho es que la ausencia de un plan para iniciar un negocio puede resultar en grandes dificultades para hacer que el negocio funcione y, a menudo, resulta en su cierre anticipado.
Por otro lado, contar con un buen plan ayuda a identificar, incluso en el papel, situaciones que pueden ser resueltas y/o mejoradas antes de que comprometan la dinámica del día a día de la empresa.
Pero, ¿cómo hacer un proyecto eficiente, que ayude desde la apertura hasta la gestión del negocio? Mira el paso a paso ahora, en este artículo.
¿Cómo hacer un buen plan para iniciar un negocio?
La planificación para iniciar un negocio es fundamental para identificar si el proyecto es realmente viable.
Para ello, el emprendedor debe basarse en puntos como la estrategia que pretende adoptar, las condiciones del mercado, la situación financiera inicial, cómo serán sus operaciones y otros puntos relacionados.
En este caso, estamos hablando de la elaboración de un plan de empresa , el cual consiste en un documento en el que se deben describir varios puntos del proyecto empresarial, por ejemplo:
• objetivos; • pasos necesarios para lograr estos objetivos; • análisis de la competencia; • perfil del público objetivo.
Aquí, es fundamental dejar en claro que para planificar bien el inicio de un negocio, es necesario visualizar diferentes situaciones que se pueden enfrentar, así como crear estrategias para enfrentarlas adecuadamente.
¿Cómo hacer un proyecto empresarial paso a paso?
Pero antes de detallar el plan de negocios que acabamos de mencionar, hay un paso previo a este, que incluye otros puntos que debes considerar para crear un buen proyecto empresarial.
Para no dejarte ninguna duda importante, el paso a paso que te sugerimos seguir es:
¿Qué se necesita para preparar un proyecto (plan de negocios)?
En la práctica, para diseñar un negocio, el emprendedor no debe limitarse a conjeturas y suposiciones.
Esto significa que es necesario apoyarse en investigaciones, datos e información real, para que exista una base razonada sobre la viabilidad del emprendimiento, sus riesgos y, con ello, poder idear medios para sortearlos.
Por ello, un buen plan de negocios debe tener:
Aunque es la primera parte del plan de negocios, es la última que se escribe. La razón es que el resumen debe contener el resumen de la propuesta y objetivo de la empresa y además:
• localización; • Inversión inicial; • formato legal y tributario; • misión, visión y valores; • diferencial de mercado identificado después de la investigación; • descripción de productos y/o servicios; • descripción del perfil del cliente ideal.
Como su nombre lo indica, consiste en identificar cómo está su mercado, considerando las necesidades y expectativas de los clientes y el posicionamiento de los competidores.
Y hablando de competidores, en la planificación para la apertura de una empresa, es fundamental identificar las fortalezas y debilidades de las empresas que operan en el mismo campo en el que pretenden operar.
Dependiendo del modelo de negocio, se necesitan proveedores para obtener materias primas o prestar servicios. En un plan de negocio eficaz, la identificación de diferentes proveedores potenciales es fundamental para evitar problemas a largo plazo, así como para obtener la mejor relación calidad-precio.
El plan de marketing está vinculado a cómo se anunciará el negocio. Debe enumerar las acciones previstas, las herramientas que se utilizarán, el tono de voz que se utilizará y otras definiciones relacionadas.
Definición de la operación diaria de la empresa, considerando cómo se realizará la venta de productos o la prestación de servicios, número de empleados necesarios, procesos, etc.
El plan financiero involucra todas las inversiones, gastos con materiales, empleados, proveedores, capital de trabajo, gastos fijos como luz, alquiler y agua, y otros costos que demandan valores (dinero) para que la empresa pueda abrir y operar hasta hacerla una ganancia.