08 / septiembre / 2025

NOTICIAS DEL DÍA (03 DE SEPTIEMBRE DE 2025)

Escrito por: AS Consulting Group3/09/2025

Los rendimientos de Cetes se actualizan esta semana y solo un plazo logra duplicar la tasa de inflación.

cetes-mexico-inflacion

Banxico informa que los rendimientos de los Cetes fueron mixtos en la subasta de este martes.

Los rendimientos de los Cetes mantienen su atractivo pese a la baja inflación y se afianzan como una de las mejores opciones para los inversionistas que desean proteger su dinero con un mínimo nivel de riesgo.

¿Qué son los Cetes?

Los Certificados de la Tesorería (Cetes) son instrumentos de deuda emitidos por el gobierno mexicano, donde el inversionista presta dinero al gobierno a cambio de un rendimiento al finalizar un plazo establecido. Lanzados en enero de 1978, los Cetes se han consolidado como una de las herramientas clave en el mercado de dinero en México. Según el Banco de México (Banxico), su papel ha sido fundamental para el desarrollo del sistema financiero del país.

¿Cuántos tipos existen y cuánto valen?

Los Cetes se clasifican según el plazo de inversión: actualmente están disponibles a 28, 91, 182 y 364 días. La elección depende del horizonte de inversión de cada persona y cada plazo ofrece un rendimiento diferente.

El valor nominal de un Cete es de 10 pesos, pero se venden con una tasa de descuento, es decir, el inversionista paga menos de esos 10 pesos y, al vencimiento, recibe el valor completo. La diferencia entre ambos representa el rendimiento.

Cuál es el rendimiento actual de los Cetes

Banxico informó este martes que los rendimientos de los Cetes fueron mixtos, de acuerdo a los resultados de la subasta de valores. Los Cetes a 28 días tuvieron un aumento de 0.08 puntos porcentuales, para ubicarse en 7.35%.

Los instrumentos a 91 días lograron una baja marginal de 0.06 puntos, para llegar a 7.62%.

Los bonos a 175 días permanecieron en 7.73%, mientras que los Cetes a un año se colocaron en 8.83%. Pese al descenso, este último plazo es el más atractivo porque es superior en más de dos veces a la inflación.

¿Conviene invertir en Cetes?

Siguen siendo atractivos porque a pesar de que han tenido reducciones, son una alternativa para invertir si se toma la referencia a la inflación, que actualmente es de 3.49% a tasa anual, de acuerdo al Inegi.

Es decir, todos los plazos actuales de los Cetes dan un rendimiento que duplica al índice de precios, lo que los convierte en una opción valiosa para proteger el dinero de la pérdida de poder adquisitivo.

¿Cómo estimar mi rendimiento real en Cetes?

En términos generales, una forma de estimar lo que de obtendrías de ganancia al invertir en Cetes es restarle la tasa de inflación actual al rendimiento que ofrecen estos bonos, por ejemplo. El Cete a 28 días ofrece un rendimiento actual de 7.35%, mientras que la inflación anual es de 3.49%.

Al quitarle la inflación a la ganancia del Cete arroja un rendimiento real de 3.86%, que es lo que de verdad obtendrías porque le estás eliminando el alza de precios.

La Fed se divide entre críticas locales y el espaldarazo de bancos centrales.

la-fed--EU-Trump

El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, dijo que la Fed es y debe ser independiente, pero ha "cometido muchos errores". En México, Banxico destaca la importancia de la autonomía.

Donald Trump puso el dedo sobre la Reserva Federal y tanto funcionarios del gobierno de Estados Unidos como banqueros centrales coinciden en la importancia de su independencia.

En entrevista con Reuters, el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, dijo que la Reserva Federal es y debe ser independiente, pero afirmó que ha "cometido muchos errores".

Trump lleva meses criticando a la Fed y a su presidente, Jerome Powell, por no bajar las tasas de interés, y recientemente se fue contra Powell por una costosa renovación de la sede del banco en Washington.

"La Fed debería ser independiente. La Fed es independiente, pero yo también creo que han cometido muchos errores", dijo Bessent. Los bancos centrales independientes son ampliamente considerados cruciales para un sistema financiero global estable.

Bessent afirmó que la composición de la junta de la Fed, con gobernadores de bancos regionales, significaba que el presidente no podía "manipular la junta".

También rechazó la idea de que los mercados se vieran perturbados por las acciones del gobierno de Trump. "El S&P está en un nuevo máximo y los rendimientos de los bonos están bien. Así que aún no hemos visto nada", afirmó.

Banco de México aboga por la autonomía

En México, los miembros de la Junta de Gobierno de Banco de México (Banxico) han destacado que la autonomía es un ilar importante para cualquier banco central.

"La autonomía de los bancos centrales es un pilar clave en la conducción de la política monetaria", dijo la subgobernadora Galia Borja, durante el reporte trimestral del banco.

La gobernadora, Victoria Rodríguez destacó que existe un consenso a nivel internacional sobre la importancia de contar con bancos centrales enfocados en procurar sus objetivos.

Mientras que el nuevo subgobernador, Gabriel Cuadra, dijo que la Reserva Federal es una institución con una gran tradición . "Confío que los procesos internos y el marco legal de aquel país permitirá que cualquier situación que se presente se atienda de manera satisfactoria", destacó.

La semana pasada, Trump despidió a Cook, la primera mujer negra en formar parte de la Junta de Gobernadores de la Reserva Federal, después de que William Pulte, director de la Agencia Federal de Financiamiento de la Vivienda, nombrado por Trump, la acusara de fraude hipotecario.

Pulte solicitó al Departamento de Justicia que investigara la acusación. El departamento no ha presentado cargos en su contra.

Cook y sus partidarios sostienen que las acusaciones de fraude son un pretexto para destituirla y que el presidente pudiera nombrar a un aliado en el banco central que impulsara sus políticas. Cook ha demandado a Trump y a la Fed, alegando que Trump no tenía la autoridad legal para destituirla.

La energía solar en México vive dos realidades: grandes parques se frenan mientras los páneles en techos marcan récord.

solares-energia-mexico-viviendas

Tras el pico de 2019, la gran escala solar perdió dinamismo, pero la generación distribuida se fortaleció. México enfrenta retos regulatorios y oportunidades para expandir proyectos fotovoltaicos.

El desarrollo de proyectos fotovoltaicos de gran escala en México alcanzó su punto más alto en 2019. Ese año se incorporaron 1,768 megawatts de capacidad instalada, la cifra más alta en un solo ejercicio desde que comenzó a despegar esta tecnología en el país.

A partir de ese momento, el dinamismo del sector perdió fuerza. Aunque cada año se sumaron nuevas centrales, la cantidad de capacidad que entró en operación se fue reduciendo. En 2024, por ejemplo, apenas se añadieron 523 megawatts, el nivel más bajo de los últimos siete años.

La tendencia marca una desaceleración que, de acuerdo con especialistas, refleja los obstáculos que ha enfrentado la industria solar, desde retrasos regulatorios hasta la incertidumbre sobre los permisos y los cambios en la política energética.

“En gran escala el valor máximo se alcanzó en 2019, ya hace mucho tiempo de eso, pero el máximo valor de generación distribuida se alcanzó apenas el año pasado”, dijo Nelson Delgado, director general de la Asociación Mexicana de Energía Solar (Asolmex), durante su participación en Intersolar México 2025.

El directivo explicó que dentro de la generación solar existen dos segmentos que crecen a ritmos distintos. La primera es la generación a gran escala, con grandes parques solares, y la segunda la generación distribuida, mejor conocida como paneles instalados en techos de viviendas, comercios e industrias.

Paneles en techos marcan récord

En el caso de la generación distribuida, su crecimiento ha sido más reciente y sostenido. Entre 2017 y 2024, alcanzó su pico en 2023 con 1,082 megawatts incorporados, mientras que 2018 fue el año más débil, con apenas 236 megawatts.

“Son dos segmentos con velocidades muy distintas y que reflejan lo que hemos experimentado en los últimos años: el retraso en el otorgamiento de permisos, la falta de certidumbre respecto al otorgamiento de los permisos, la falta de certidumbre respecto a las nuevas impresiones y este cambio de política que todavía falta por conocerse”, afirmó Delgado. El freno en los proyectos de gran escala contrasta con el dinamismo de la generación distribuida. Para los analistas, este comportamiento evidencia la capacidad de los consumidores para impulsar la transición energética desde lo local, pero también la falta de condiciones para detonar inversiones de gran tamaño.

Las expectativas hacia adelante están marcadas por la reforma constitucional en materia energética que entró en vigor en marzo de 2025. Con base en los nuevos lineamientos, la Asolmex estima que para 2030 podrían sumarse entre 8.3 y 11.3 gigawatts de capacidad instalada en generación distribuida.

En el caso de la gran escala, las proyecciones son más moderadas. Delgado indicó que podrían incorporarse unos 6 gigawatts adicionales en los próximos cinco años, dependiendo de cómo se definan los esquemas de participación.

“¿En qué escenario se pueden dar esas adiciones? Hay modelos de participación pública, pero la buena noticia es que también hay modelos de participación privada, la incertidumbre es que todavía no sabemos cómo se prepara esa receta”, señaló el directivo.

El concepto clave, añadió, será la “prevalencia” de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en los proyectos de generación, lo que podría impactar la manera en que los privados acceden a permisos, interconexiones y requisitos para cumplir con las metas de capacidad renovable.

Por parte del gobierno, la visión es que la transición energética debe continuar avanzando. “El Gobierno federal ya definió las políticas energéticas, se han anunciado distintos tipos de proyectos y se ha fortalecido la intención de avanzar en la transición energética, lo que ha despertado el interés de organismos multilaterales y del sector privado”, aseguró Mariano Birlain, director general de Desarrollo Tecnológico y Acceso a la Energía de la Secretaría de Energía (Sener).

El funcionario detalló que las metas planteadas contemplan la incorporación de entre 6.4 y 9.5 gigawatts de energía renovable en los próximos años, aunque no descartó que la cifra final pueda ser mayor.

China implementa el “etiquetado frontal” a contenidos hechos con IA.

china-IA-etiquetas-contenido

El país es el primero en obligar a las empresas a que de manera clara se vea cuando un contenido fue generado por esta herramienta.

Desde el 1 de septiembre de 2025, China se convirtió en el primer país en hacer obligatoria la identificación clara de todos los contenidos generados con inteligencia artificial. La nueva normativa, impulsada por la Administración del Ciberespacio de China (CAC) y otros ministerios, establece que cualquier texto, imagen, audio, video o entorno virtual producido por algoritmos debe llevar un etiquetado que advierta a los usuarios de su origen artificial.

Este “etiquetado frontal” puede tomar varias formas desde un aviso textual que indique “generado por IA”, hasta iconos visibles, marcas gráficas en las imágenes, o incluso mensajes de audio que acompañen un clip. Junto a esta señal perceptible, la ley también exige una segunda capa de identificación oculta para el usuario, incrustada en los metadatos de los archivos, con claves estandarizadas o marcas de agua digitales.

Los proveedores de servicios de generación de IA deben aplicar estas marcas desde el origen, mientras que las plataformas de redes sociales y distribución tienen la obligación de verificar los contenidos y añadir etiquetas si detectan que no las tienen.

Incluso los usuarios que publiquen materiales creados con IA deben declararlos en el proceso de carga. De no hacerlo, se enfrentan a sanciones por manipulación o falsificación de etiquetas. Hasta las tiendas de aplicaciones tienen un papel que cumplir, pues solo se comercializarán apps que demuestren mecanismos para cumplir con las normas.

Alcances e implicaciones

El alcance de la regulación es amplio y posiciona a China como pionera en un terreno que hasta ahora se autoregulaba. Al exigir transparencia desde la creación hasta la distribución, el gobierno contendrá fenómenos como la desinformación, el fraude digital y el uso malicioso de deepfakes. Al mismo tiempo, eleva los estándares de trazabilidad y responsabilidad, obligando a las plataformas y empresas tecnológicas a invertir en sistemas capaces de verificar y advertir en tiempo real sobre la naturaleza del contenido que circula en internet.

La medida también abre interrogantes sobre su impacto en la innovación. Al aumentar la carga regulatoria para compañías que desarrollan herramientas de IA, se podría ralentizar el despliegue de nuevos productos o motivar un enfoque más cauteloso en su uso comercial. Sin embargo, la administración china justifica este costo al subrayar la necesidad de garantizar seguridad social y estabilidad política en un contexto donde la manipulación mediática con algoritmos se percibe como una amenaza.

Este enfoque contrasta con el de otras regiones. La Unión Europea tiene prevista la entrada en vigor de la Ley de IA en 2026, la cual contempla obligaciones de transparencia, aunque con un marco menos inmediato y exhaustivo. Estados Unidos, por su parte, avanza con iniciativas parciales y acuerdos entre empresas privadas, sin un marco federal que imponga obligaciones obligatorias de etiquetado.

¿Para quiénes aplica?

Los proveedores de servicios de IA, desde startups hasta gigantes tecnológicos, etiquetarán desde el momento de la generación. Las plataformas de redes sociales, como WeChat, Douyin, Weibo o Xiaohongshu, deben asegurarse de que los contenidos que circulen en sus espacios estén correctamente identificados, añadiendo marcas si detectan irregularidades.

A nivel internacional, compañías como Google, Meta, Microsoft y OpenAI muestran interés en avanzar hacia la transparencia, pero sus esfuerzos se mantienen en el terreno de lo voluntario.

Estas empresas participan en consorcios como el C2PA, que promueve el uso de metadatos estandarizados para marcar el origen de imágenes y videos, aunque la adopción es aún desigual y depende de la voluntad de cada actor. En este sentido, la regulación china coloca la vara más alta, al hacer obligatorio lo que en otras regiones sigue siendo una aspiración.

¿Por qué es relevante este tipo de etiquetado?

Para los usuarios, garantiza un mínimo de transparencia que les permite distinguir entre lo creado por personas y lo producido por máquinas. Para los gobiernos, representa un mecanismo de control frente a la propagación de noticias falsas, campañas de desinformación o fraudes digitales. Para las empresas, abre la posibilidad de construir confianza en un entorno donde la credibilidad del contenido es cada vez más frágil. Al implementar esta normativa, China no solo regula su propio ecosistema tecnológico, también envía un mensaje al resto del mundo sobre la dureza en ciertas reglas de jugadores locales y externos.

Compartir:

Noticias relacionadas

NOTICIAS DEL DÍA (08 DE SEPTIEMBRE DE 2025)

8/09/25

NOTICIAS DEL DÍA (04 DE SEPTIEMBRE DE 2025)

5/09/25

NOTICIAS DEL DÍA (04 DE SEPTIEMBRE DE 2025)

4/09/25

NOTICIAS DEL DÍA (03 DE SEPTIEMBRE DE 2025)

3/09/25

NOTICIAS DEL DÍA (02 DE SEPTIEMBRE DE 2025)

2/09/25

NOTICIAS DEL DÍA (01 DE SEPTIEMBRE DE 2025)

1/09/25

¿Le gustaría una asesoría gratuita?

Le ofrecemos asesoría gratuita durante 20 min, para ayudarle con sus problemas contables y fiscales.

¡Recibe información en tu email!

Sólo recibirás información relevante del sector Fiscal, Contable y Fininanciero.

Dirección

Obrero Mundial 644, Col. Atenor Salas, CDMX, 03010 México

Teléfonos

+52 55 5859 4873
+52 55 5840 4611
+52 55 5859 9296
SMS Lationamerica

Estamos en 21 países y estamos cerca

Miembro
SMS Latinoamerica
COPYRIGHT © 2018 AS CONSULTING GROUP - Aviso de privacidad