El Gobierno de Donald Trump pidió el miércoles al Tribunal Supremo de Estados Unidos que acoja con celeridad un recurso para preservar los aranceles de gran alcance que aplica en virtud de una ley de 1977 concebida para casos de emergencia, después de que un tribunal inferior invalidara la mayoría de los gravámenes, fundamentales para la agenda económica y comercial del presidente republicano.
El Departamento de Justicia apeló el 29 de agosto la decisión de un tribunal federal de apelaciones de que el presidente se extralimitó en su autoridad al invocar la ley conocida como Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (IEEPA, por sus siglas en inglés), socavando una de las principales prioridades de Trump en su segundo mandato.
El Gobierno pidió al tribunal que acelerara su revisión decidiendo si se ocupaba del caso antes del 10 de septiembre y celebrando los alegatos en noviembre. El nuevo mandato del tribunal comienza el 6 de octubre. "Lo que está en juego en este caso no podría ser más importante", dijo el Procurador General D. John Sauer en una presentación escrita.
"El presidente y su gabinete han determinado que los aranceles están promoviendo la paz y una prosperidad económica sin precedentes, y que la denegación de la autoridad arancelaria expondría a nuestra nación a represalias comerciales sin defensas eficaces y empujaría a Estados Unidos de nuevo al borde de la catástrofe económica", añadió Sauer.
Los abogados de las pequeñas empresas que impugnan los aranceles no se oponen a la petición del Gobierno de que el Tribunal Supremo celebre una vista. Uno de los abogados, Jeffrey Schwab, del Liberty Justice Center, dijo en un comunicado que confían en que prevalecerán.
"Estos aranceles ilegales están causando graves daños a las pequeñas empresas y poniendo en peligro su supervivencia. Esperamos una pronta resolución de este caso para nuestros clientes", dijo Schwab.
Los gravámenes forman parte de una guerra comercial instigada por Trump desde que regresó a la presidencia en enero que ha alienado a los socios comerciales, aumentado la volatilidad en los mercados financieros y alimentado la incertidumbre económica mundial.
Trump ha hecho de los aranceles un pilar de la política exterior estadounidense, utilizándolos para ejercer presión política, renegociar acuerdos comerciales y extraer concesiones de los países que exportan bienes a Estados Unidos.
El litigio se refiere al uso de Trump de la IEEPA para imponer lo que Trump llama aranceles "recíprocos" para hacer frente a los déficits comerciales en abril, así como aranceles separados anunciados en febrero como palanca económica sobre China, Canadá y México para frenar el tráfico de fentanilo y drogas ilícitas a los Estados Unidos.
La IEEPA otorga al presidente la facultad de hacer frente a "una amenaza inusual y extraordinaria" ante una emergencia nacional e históricamente se había utilizado para imponer sanciones a enemigos o congelar sus activos. Antes de Trump, la ley nunca se había utilizado para imponer aranceles.
El Departamento de Justicia de Trump ha argumentado que la ley permite los aranceles en virtud de las disposiciones de emergencia que autorizan a un presidente a "regular" las importaciones o bloquearlas por completo.
El fallo del tribunal de apelaciones se deriva de dos desafíos, uno presentado por cinco pequeñas empresas que importan bienes, incluido un importador de vinos y licores de Nueva York y un minorista de pesca deportiva en Pensilvania. La otra fue presentada por 12 estados de EU, Arizona, Colorado, Connecticut, Delaware, Illinois, Maine, Minnesota, Nevada, Nuevo México, Nueva York, Oregón y Vermont, la mayoría gobernados por demócratas.
La Constitución otorga al Congreso, y no al presidente, la autoridad para establecer impuestos y aranceles, y cualquier delegación de esa autoridad debe ser explícita y limitada, según las demandas.
Este político nacido en 1971 estará de visita en México el 2 de septiembre, donde planea reunirse con la presidenta Claudia Sheinbaum.
Marco Rubio es un ejemplo del sueño americano: sus padres emigraron de Cuba hacia Estados Unidos en búsqueda de una mejor calidad de vida y él ha alcanzado los más altos cargos de la política, entre ellos competir por la candidatura republicana para la presidencia de su país y ser el actual secretario de Estado.
Este político estadounidense estará de visita en México el 2 de septiembre, donde planea reunirse con la presidenta Claudia Sheinbaum y funcionarios de primer nivel para hablar principalmente sobre temas de seguridad y migración.
¿Quién es Marco Rubio?
Nacido en 1971 en Miami, Florida. Sus padres son migrantes cubanos que llegaron a Estados Unidos en busca de una mejor vida; su padre trabajó como camarero de banquetes y su mamá era camarera en un hotel, a la par de su trabajo como ama de casa. Esto le dio “el privilegio de nacer ciudadano de la nación más grande en la historia del mundo”.
Rubio estudió Ciencias Políticas en la Universidad de Florida gracias a que tuvo una beca deportiva y cuenta con un posgrado en Derecho por la Universidad de Miami. Es católico, de acuerdo a CNN.
La carrera de Marco Rubio
La carrera política de Rubio es amplia. Ha sido comisionado municipal de West Miami y presidente de la Cámara de Representantes de Florida. En 2010, obtuvo un escaño en el Senado de los Estados Unidos, cargo que tuvo hasta este año.
Fue miembro de alto rango del Comité de Relaciones Exteriores del Senado, vicepresidente del Comité Selecto de Inteligencia del Senado, integrante del Comité de Asignaciones del Senado, así como del Comité Senatorial de Pequeñas Empresas y Emprendimientos.
Rubio redactó y aprobó la Ley de Prevención del Trabajo Forzoso Uigur, que representa el mayor punto de inflexión en las relaciones entre Estados Unidos y China en décadas.
También codirigió la Ley de Relaciones con Hong Kong y la Ley VERDAD . Durante el primer gobierno de Trump, colaboró con el presidente para exigir responsabilidades a miembros del régimen cubano, incluyendo al holding militar del gobierno de la isla.
Creó el Programa de Protección de Nóminas, que ayudó a salvar a millones de pequeñas empresas en Estados Unidos durante la pandemia de covid-19.
¿Qué hace actualmente Marco Rubio?
A continuación te contamos datos clave sobre este funcionario clave en la era Trump, quien actualmente tiene 54 años de edad.
¿Qué función tiene un secretario de Estado?
Rubio fue elegido por Donald Trump para ser secretario de Estado en este segundo mandato, un puesto clave para las relaciones de la economía más grande del mundo con el exterior.
-Actúa como el principal asesor del Presidente en política exterior de Estados Unidos. -Lleva a cabo negociaciones relacionadas con asuntos exteriores de los Estados Unidos. -Otorga y emite pasaportes a ciudadanos estadounidenses y cónsules extranjeros en los Estados Unidos.
-Asesora al Presidente en el nombramiento de embajadores, ministros, cónsules y otros representantes diplomáticos de los Estados Unidos. -Asesora al Presidente en materia de aceptación, revocación y destitución de los representantes de gobiernos extranjeros. -Participa personalmente o dirige a representantes de los EE. UU. en conferencias, organizaciones y agencias internacionales. -Negocia, interpreta y termina tratados y acuerdos. -Garantiza la protección del Gobierno de los Estados Unidos a los ciudadanos, propiedades e intereses estadounidenses en países extranjeros. -Supervisa la administración de las leyes de inmigración de Estados Unidos en el extranjero. -Proporciona información a los ciudadanos estadounidenses sobre las condiciones políticas, económicas, sociales, culturales y humanitarias en países extranjeros. -Informa al Congreso y a los ciudadanos estadounidenses sobre la conducta de las relaciones exteriores de Estados Unidos. -Promueve relaciones económicas beneficiosas entre los Estados Unidos y otros países. -Administra el Departamento de Estado. -Supervisa el Servicio Exterior de los Estados Unidos.
La Ciudad de México recibirá cinco partidos de la Copa del Mundo, incluida la inauguración en la que participará la selección nacional en contra de un rival aún por conocer.
La jefa de Gobierno, Clara Brugada, anunció que el próximo 11 de junio de 2026, cuando tendrá lugar el partido inaugural del Mundial de Futbol 2026 en el Estadio Ciudad de México (antes Estadio Azteca), será declarado como un día feriado.
“El día de la inauguración del Mundial se va a declarar día feriado, así que ese día que va a ser muy importante, vamos a tener garantía de que la población pueda tener ese día para el Mundial”, dijo Brugada.
Rumbo al Mundial, la Ciudad de México celebrará con un torneo infantil con hasta 10,000 partidos en los barrios y colonias, así como una clase masiva de futbol en el Zócalo con la que se buscará imponer un récord, así como nuevas opciones de movilidad.
"Queremos vivir el Mundial no solo en el Estadio sino a lo largo y ancho de la ciudad”, afirmó la jefa de Gobierno, Clara Brugada.
De acuerdo con el Inegi, alrededor del 35% de las y los habitantes en la Ciudad de México afirman ser inactivos, apuntó la mandataria.
Por ello a partir de octubre arrancará el torneo oficial de futbol infantil comunitario Ollamaliztli (juego de pelota en náhuatl), para que participen niñas y niños de 9 a 16 años. La inscripción se realizará durante septiembre en las más de 300 sedes de Pilares, así como en la página oficial de Indeporte .
El torneo es organizado por las secretarías de Turismo y de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación del Gobierno capitalino, el Instituto del Deporte (Indeporte), Pilares, Utopías así como aliados entre los que están FIFA, Femexfut, UNICEF y ACNUR. A la par del torneo, se construirán 100 nuevas canchas de fútbol en la ciudad y se rehabilitarán 400.
Así mismo se buscará marcar un nuevo récord mundial con una clase masiva de fútbol en el Zócalo capitalino el 1 de marzo de 2026, pues actualmente el récord lo tiene la ciudad de Seattle en Washington, Estados Unidos.
Obras en la ciudad que deben estar antes del Mundial
La mandataria destacó que las obras de movilidad y transporte público que se realizan rumbo al Mundial no solo serán en beneficio de las y los turistas, sino también de quienes viven en la Ciudad de México.
“Todas las obras que vamos a hacer rumbo al Mundial no es solo para recibir al Mundial, son obras permanentes que se van a quedar para beneficiar a la población”, dijo Brugada.
La inversión en maquinaria y equipo se desplomó 11.4%, una caída no vista desde noviembre de 2020, año de la pandemia.
La economía mexicana mostró señales mixtas en junio de 2025, pues mientras la inversión fija bruta se contrajo, el consumo privado registró un avance que da respiro al mercado interno, de acuerdo con cifras del Inegi.
El Indicador Mensual de la Formación Bruta de Capital Fijo, publicado este jueves, cayó 1.4% en junio respecto a mayo, con cifras desestacionalizadas. A tasa anual, la inversión se desplomó 6.8%, lo que refleja una desaceleración en el dinamismo de los proyectos productivos y de infraestructura.
Por componentes, los gastos en maquinaria y equipo retrocedieron 1.6% y la construcción bajó 0.8% en el mes. Frente a junio de 2024, la inversión en maquinaria y equipo se hundió 11.4%, una contracción no vista desde noviembre de 2020, año de la pandemia.
Por su parte, la construcción mostró una caída de 3.3%, con una contracción de 13.8% en la construcción no residencial y un avance de 11.8% anual en la construcción residencial.
Consumo privado al alza
En contraste, el gasto de los hogares mostró un repunte. El Indicador Mensual del Consumo Privado (IMCP) creció 0.8% en junio frente a mayo, con lo que mostró un desempeño positivo en medio de la desaceleración de otros sectores. A tasa anual, avanzó 1.1%.
Dentro del consumo, el gasto en bienes y servicios nacionales prácticamente se estancó, pero el de bienes importados repuntó 4.9% en el mes. En comparación con junio de 2024, el gasto en importados creció 4.4%, mientras que el de servicios nacionales se incrementó 1.7%.
Cabe recordar que el consumo privado es el componente más importante del PIB por el lado del gasto en el país, pues representa alrededor del 70% del Producto Interno Bruto de México.