08 / septiembre / 2025

NOTICIAS DEL DÍA (08 DE SEPTIEMBRE DE 2025)

Escrito por: AS Consulting Group8/09/2025

Más tijerazos; llega el Paquete Económico con ajustes para 2026.

PAQUETE-ECONOMICO-2026

La meta de reducir la diferencia entre el gasto y los ingresos del sector público continúa e implica recortes a rubros que dinamizan la economía.

En el año en el que México será sede del Mundial de Futbol y se revisará el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá ( T-MEC ), el gobierno federal comandado por Claudia Sheinbaum continuará con ajustes a los gastos que sirven para brindar servicios y bienes públicos, como educación, salud, infraestructura y seguridad.

Tras los ajustes, que serán presentados este lunes en el Paquete Económico 2026 por el gobierno federal al Congreso de la Unión, están los objetivos de seguir la política de austeridad republicana y lograr la consolidación fiscal, que radica en reducir la diferencia entre el gasto público y los ingresos (déficit), la cual es compensada con deuda (Requerimientos Financieros del Sector Público, RFSP).

Sí, la idea es no aumentar el déficit, mantener una deuda razonable respecto al PIB, (que) hoy está en alrededor del 50%, una de las más bajas de la OCDE, hay que decirlo. Mantener la austeridad republicana, que ha marcado a los gobiernos de la cuarta transformación. Reducir todavía cualquier gasto que no sea, que no esté relacionado directamente con los beneficios para la gente”, adelantó la presidenta en la conferencia matutina del 29 de agosto.

La intención se plasma en el documento previo al Paquete Económico, conocido como los precriterios económicos, en el que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), a cargo de Édgar Amador Zamora, estipula la disminución de los RFSP en un rango de entre 3.9 y 4.0% al cierre de 2025 a un rango de entre 3.2 y 3.5% del PIB.

“Va a seguir la consolidación, le van a bajar un poco al déficit, quizás no tanto como lo que hicieron o como lo habían planeado, pero seguirá”, comentó José Luis Clavellina, director de Investigación del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP).

Los analistas de Banamex prevén que la SHCP proyectará un déficit público amplio (RFSP) de 3.2% del PIB, mientras ellos lo prevén en 3.5% del PIB.

Las metas para el déficit implican un recorte estimado en 245,900 millones de pesos (mdp), de acuerdo con Hacienda, el 73% se aplicará a transferencias para estados y municipios (participaciones), el costo financiero de la deuda, y los adeudos de ejercicios fiscales anteriores (adefas), los cuales generalmente concentran los pagos atrasados a proveedores de Pemex.

Si bien los esfuerzos en materia tributaria, especialmente para aranceles e impuestos al comercio exterior, pueden ayudar a reducir el déficit el próximo año, y por ende evitar algunos recortes, “una de las grandes preocupaciones hacia 2026 es que estos continúen, pues parecería que ya no existen muchas vías para seguir recortando el gasto público”, explicó Cynthia Valeriano López, profesora de Economía del Tec de Monterrey Campus Toluca.

Tras la meta de consolidación fiscal, los programas orientados a la generación de competencias o aumentar la productividad se han visto afectados este año, pues se da prioridad a los programas de política social, “una política social que sigue creciendo y generando una presión sobre el gasto”, consideró la académica.

En tanto, Banamex estima que el recorte al gasto público total sea de 0.8 puntos porcentuales, algo equivalente a unos 40,720 millones de pesos, de acuerdo con estimaciones de Expansión con datos de Hacienda.

Un recorte de esa magnitud sería asequible, este se conseguiría a costa de una menor inversión pública (dado que gran parte del resto del gasto está comprometida), lo que tendrá repercusiones negativas en el crecimiento económico de corto y mediano plazos, refiere la institución financiera.

De acuerdo con la académica del Tec de Monterrey, los recortes a la inversión son cuestionables, pues esta tiene una aportación fundamental en el crecimiento de la economía, permite establecer alianzas directas con la iniciativa privada, fomentar condiciones de empleo importantes para la sociedad, además de contribuir en el incremento de los ingresos de los ciudadanos.

¿Qué es el Paquete Económico y por qué debe importarte?.

PAQUETE-ECONOMICO-IMPORTANTE

Este 8 de septiembre sabremos el plan del gobierno para recaudar y repartir el dinero público.

Como cada año, el gobierno de México, a través de la secretaría de Hacienda, presentará su propuesta de Paquete Económico para 2026, al Congreso de la Unión, tras los objetivos de discutirlo, votarlo y, en su caso, aprobarlo. Esto sucederá el próximo lunes 8 de septiembre por la tarde, anunció la presidenta de México, Claudia Sheinbaum.

Este es un tema que atañe a todos los mexicanos, pues la iniciativa para la ley de ingresos, que es parte del Paquete, determina cómo y qué impuestos, derechos, contribuciones y aprovechamientos se cobrarán en el año fiscal siguiente. También se especifican los montos de dinero que llegarán a las arcas públicas por extracción de petróleo y contratación de deuda.

En tanto, lo que se conoce como miscelánea fiscal, contiene los cambios que se esperan apliquen el próximo año para cobrar las contribuciones al erario, al igual que incentivos para el cumplimiento, y sanciones en caso de incumplimiento. Dependiendo los cambios que apliquen pueden venir proyectos de reformas para distintas leyes o reglamentos, como la Federal de Derechos, del ISR, del IEPS, el IVA, el Código Fiscal de la Federación, informes sobre el cobro de aranceles, entre otros.

En materia de ingresos para 2026, se prevé que la autoridad refuerce las acciones de control y vigilancia para el pago de impuestos de personas morales y físicas; también cambios para el combate a la defraudación fiscal a través de venta y compra de facturas falsas; aplicación de más aranceles para los países con los que México no tiene acuerdos comerciales. Y recientemente, Ernestina Godoy, consejera jurídica de Presidencia, reveló que vienen cambios para impuestos a las refresqueras.

Para informar y saber en qué se gastará lo recaudado, mayormente por el Servicio de Administración Tributaria (SAT), la Secretaría de Hacienda también entrega el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación. En este, se da detalle de recortes o incrementos previstos para las distintas dependencias del gobierno y los entes autónomos, también para las empresas estatales: Pemex y CFE, al igual que para el IMSS y el ISSSTE.

Especialistas en materia económica y finanzas públicas prevén que para 2026 se apliquen recortes al gasto que se ocupa para brindar bienes y servicios públicos como salud, educación e infraestructura, tras el objetivo de reducir la diferencia entre lo que gasta el sector público y sus ingresos, la cual es cubierta con deuda.

Mantener un déficit fiscal a la baja es importante para Hacienda, ya que este es revisado por agencias calificadoras internacionales de crédito, además de indicadores económicos, para determinar qué tanta capacidad de pago tiene un gobierno para contratar o emitir financiamientos.

Tanto la llegada de ingresos, como el reparto de estos, se calculan con base a distintos indicadores económicos que Hacienda estima considerando los contextos nacional e internacional, por ello es importante que estos se reporten lo más cercano a lo estipulado por Hacienda, pues pueden significar ingresos excedentes o faltantes, además de sobre o sub ejercicios del gasto público.

Estos indicadores son PIB, inflación, tipo de cambio, tasa de interés, precio promedio de la mezcla de petróleo mexicana, plataformas petroleras de producción y exportación.

Luego de que se presenta la propuesta de Paquete, se comienza a analizar y discutir todo lo concerniente a la parte de ingresos en la Cámara de Diputados, que es la Ley de Ingresos de la Federación y la miscelánea fiscal. Si es aprobada pasa al Senado, y si en este no aplican cambios regresa a Diputados para su discusión y aprobación. La fecha límite para esta parte es el 31 de octubre.

En tanto, la parte del Presupuesto, se analiza, discute y vota solo en la Cámara de Diputados, la fecha límite para aprobar esta segunda parte del Paquete Económico es el 15 de noviembre.

La IA generativa es el nuevo Excel de los negocios, pero pocos la entienden.

EXCEL-CON-IA-NUEVO

Oliver Parker, vicepresidente de Gen AI en Google Cloud, habló sobre cómo esta herramienta es la nueva frontera tecnológica que viven las empresas

En los años noventa, Microsoft Excel conquistó el mundo corporativo y su éxito residió en los cambios operativos que trajo para las compañías. Tres décadas después, la Inteligencia Artificial (IA) generativa replica esta tendencia, pero con un empuje más ambicioso.

Oliver Parker, vicepresidente de GenAI en Google Cloud, señaló que la nueva frontera tecnológica que viven las empresas está en este tipo de herramientas, pues además de cambiar la operación, es transversal a departamentos y áreas de negocio. “Estos modelos son como los nuevos sistemas operativos de las empresas”.

Ya no se trata de un software más, sino de una capa invisible que permea a teléfonos, buscadores, bancos y startups por igual. Algo similar a lo que ocurrió con Excel que permitió a cualquier empleado manipular datos con fórmulas, la IA generativa democratiza hoy la creación de textos, imágenes, código o el análisis complejo. Las cifras muestran la magnitud del cambio. Según McKinsey, más del 75% de las compañías ya usa esta herramienta en alguna función de negocio, frente al 65% un año atrás. Sin embargo, solo una de cada cinco reporta impactos financieros claros.

Claudia Medina, directora de Data y Analytics en IDC América Latina, señaló que el 57% de las empresas en México dan prioridad a este tipo de soluciones ‘agenticas’, o sea las que usan IA de manera más automatizada en las empresas, como una solución al interior de sus compañías. IDC también estima que el gasto global en inteligencia artificial alcanzará los 307,000 millones de dólares en 2025 y que para 2030 generará un valor económico equivalente al 3.7% del PIB mundial.

Pero como sucedió en los 90’s con Excel, cuando el uso se extendió mucho antes de que las empresas comprendieran cómo extraer valor sistemático de los datos que contenían sus hojas de cálculo, con la IA generativa hay retos.

La brecha salarial generada por Excel fue contundente en los 2000, entre un 5% y un 30% más de ingresos para quienes dominaban el software, dependiendo del nivel de habilidad y sector. Esa diferencia consolidó a la herramienta como una competencia esencial, casi definitoria, en muchas carreras tradicionales.

Con la IA generativa la perspectiva es de mayor magnitud y más compleja, pues podría reestructurar miles de millones de empleos, crear presión a la baja en los ingresos de freelancers y profesionales con tareas repetitivas, mientras que al mismo tiempo empoderaría a algunos y concentraría riqueza en pocos actores. McKinsey proyecta que hasta el 30% de las horas laborales en EU podrían automatizarse para 2030.

De acuerdo con Parker, el laboratorio más interesante de esta transición puede estar en América Latina. Google invirtió en infraestructura en la región y lanzó un programa para capacitar a un millón de personas en México.

Startups locales ya gestionan el ciclo completo de atención al cliente con Gemini, desde la originación de créditos hasta el soporte 24/7. “La IA refuerza la globalización de muchas empresas, entre ellas las mexicanas” apuntó el ejecutivo.

La masificación, sin embargo, abre preguntas, pues esta tecnología multiplica los riesgos de sesgos, errores y un consumo energético creciente. Además de los retos de gobernanza, privacidad y regulación financiera.

“Necesitamos un nivel más amplio de responsabilidad. Nuestro alcance como empresa es increíblemente grande, por lo que debemos pensar con mucho cuidado al liberar capacidades”, precisó Parker.

Tráfico postal a EU se frena por aranceles; 88 operadores suspenden envíos.

TRAFICO-EU-ARANCELES

Los envíos hacia Estados Unidos se detuvieron "casi por completo", en un 81%, después de la entrada en vigor de los nuevos aranceles estadounidenses el pasado 29 de agosto.

El tráfico postal hacia Estados Unidos se desplomó en más del 80% tras la imposición de nuevos aranceles por parte de Washington y 88 operadores en todo el mundo han suspendido total o parcialmente sus envíos a este país, afirmó la Unión Postal Universal (UPU).

La UPU, una agencia de cooperación postal de la ONU, afirmó en un comunicado que datos recogidos de su red global de operadores postales indican que los envíos hacia Estados Unidos se detuvieron "casi por completo", en un 81%, después de la entrada en vigor de los nuevos aranceles estadounidenses el pasado 29 de agosto, en comparación con la semana anterior.

En principio, la eliminación de la exención fiscal a los paquetes pequeños (con un valor igual o inferior a 800 dólares) que ingresan a Estados Unidos iba dirigida únicamente a China y Hong Kong, en el marco de la ofensiva del presidente estadounidense Donald Trump contra los gigantes del comercio en línea Shein y Temu, pero luego se extendió a todos los países.

Servicios postales de todo el mundo, entre ellos los de Australia, Reino Unido, Francia, Alemania, India, Italia y Japón, suspendieron sus envíos a Estados Unidos porque no tuvieron tiempo suficiente para prepararse para cumplir con las nuevas reglas que les obligaban a cobrar los derechos aduaneros por anticipado a sus clientes y transferirlos a las autoridades norteamericanas.

Un total de "88 operadores postales informaron a la UPU que han suspendido algunos o todos los servicios postales hacia Estados Unidos hasta que se implemente una solución", afirmó la entidad.

El presidente del organismo, Masahiko Metoki, dijo que la UPU trabajó en el "desarrollo rápido de una nueva solución técnica que permitirá reanudar el envío de correo hacia Estados Unidos", que consiste en una calculadora que se integra en los sistemas informáticos de los operadores postales para calcular y cobrarles los aranceles a los clientes en el origen.

Con sede en la capital suiza, Berna, la UPU fue establecida en 1874 y cuenta con 192 estados miembros. Establece las reglas para los intercambios de correo internacional y hace recomendaciones para mejorar los servicios.

Compartir:

Noticias relacionadas

NOTICIAS DEL DÍA (08 DE SEPTIEMBRE DE 2025)

8/09/25

NOTICIAS DEL DÍA (04 DE SEPTIEMBRE DE 2025)

5/09/25

NOTICIAS DEL DÍA (04 DE SEPTIEMBRE DE 2025)

4/09/25

NOTICIAS DEL DÍA (03 DE SEPTIEMBRE DE 2025)

3/09/25

NOTICIAS DEL DÍA (02 DE SEPTIEMBRE DE 2025)

2/09/25

NOTICIAS DEL DÍA (01 DE SEPTIEMBRE DE 2025)

1/09/25

¿Le gustaría una asesoría gratuita?

Le ofrecemos asesoría gratuita durante 20 min, para ayudarle con sus problemas contables y fiscales.

¡Recibe información en tu email!

Sólo recibirás información relevante del sector Fiscal, Contable y Fininanciero.

Dirección

Obrero Mundial 644, Col. Atenor Salas, CDMX, 03010 México

Teléfonos

+52 55 5859 4873
+52 55 5840 4611
+52 55 5859 9296
SMS Lationamerica

Estamos en 21 países y estamos cerca

Miembro
SMS Latinoamerica
COPYRIGHT © 2018 AS CONSULTING GROUP - Aviso de privacidad